lunes, 6 de octubre de 2014

“El Arca de las Historietas”, nueva etapa, publicada en Ediciones Serendipia y Zona 84





Julia Sáez-Angulo

         Se ha presentado en Madrid “El Arca de las Historietas” en su nueva etapa, publicada en Zona 84 Ediciones y Ediciones Serendipia. Coordina David Braña y Juan Luis Iglesias. La maquetación es de David Buceta y la portada y el logo de Caesar.

         Un centenar de páginas del número 1. Año III, en papel satinado, en cuyo índice puede leerse una amplia relación de colaboradores:

         “Retoños y prejuicios”, por Pedro Belushi Picón; “Te toca”, de David Braña y Laura T. Fuentes; “Quienes son los descerebrados?”, por Victor González y Gabriel Gómez; “El marinero que encontró la gracia del mar”, por elchinodepelocrespo y Juan Alarcón; “Metamorfosis”, por Jesús Ortega y Aurelio Moreno; “Bola de nieve”, por Juan Luis Iglesias y Sergio Martín; “Yonatan y el señor del bigote”, por F.X. Pérez y Oscar Carcedo.

         También:  “El final de todo”, por Jordi Alins, Gabriel Iglesias y Carlos Ríos; “Camino al infierno”, por Roberto Corroto, Roberto “OK” Corral y Javier Díaz; “Un cuento de brujas”, por David Braña y Taco; “Delirios”, por Peio Soria, John González y Gabriel Rojas; “All you need is love”, por David Buceta; “El día de mi cumplimuerte”, por Luis Roldán y Rada Amat; Route 66, por örk y Jordi Beltrán.

         A ellos se anaden: Yonathan y el señor del bigote”, por F.X. Pérez y Oscar Carcedo; “Recuerda”, por Jos y José Manuel Marín Moreno; “El habitáculo”, por Juan Román y Paco Zarco; “Cosas de la vida real”, por Daniel Suárez Pérez; “Al timón”, entrevista con David Braña; “Nace Manchacomic”; Contraportada interior, por Abel Cicero Hermo y Contraportada, por Alex Espert.

         “Los contenidos de “El arca” son todo historietas, y las propuestas que me llegan pueden ser guiones sueltos, dibujantes en busca de guionistas, trabajos completos, ilustraciones… Analizo esos trabajos, veo si se adaptan  a la publicación y formo tándems creativos si es lo que se requiere”, explica David Braña en la entrevista.


María Sánchez Madrid: Pintura, Poesía y Vino en una exposición




Obra de María Sánchez Madrid




Julia Sáez-Angulo

         La pintora María Sánchez expone su último trabajo bajo el título de “Pintura, Poesía y Vino” en el espacio del Café-di-Vino, situado en la madrileña Manuela Malasaña, 23. La muestra de mediano y pequeño formato permanecerá abierta todo el mes de octubre.
        
         María Sánchez Madrid (Madrid, 1943) logra hermosas texturas en rojos, verdes y pardos, siempre colores alusivos al vino o las viñas, en sintonía con poemas que también recrean el vino, de autores célebres como Jorge Luis Borges, Omar Khayam, William Wordsworth, Lu Po y otros.

         La pintora trabaja con  pigmentos acrílicos.

"Cuando me acerqué a la vinoteca "Café di Vino" y me propusieron utilizar este espacio, enseguida pensé que tenía que centrarme en el tema del vino y la memoria me ayudó a recordar a unos cuantos admirados poetas que utilizaron el tema para describirlo y celebrarlo y nada ni nadie mejor que ellos, para ayudarme a dar sentido al trío "Pintura Vino Poesía".  La poesía que he elegido no es complicada, es diáfana, sencilla, de poetas conocidos con quienes no me ha resultado difícil dar en abstracto un sentido simbólico al mensaje de cada uno de sus poemas", explica María Sánchez.

         El vino ha sido siempre motivo literario desde la Biblia, “el vino alegra el corazón”, dice el salmo, a la Iliada, cuando Homero describe en algún momento al Mediterráneo con “su color vino”.

         María Sánchez, socia de la Asociación española de Pintores y Escultores, AEPE y del Círculo de Bellas Artes de Madrid, expuso hace dos años en el Centro Cultural Pradillo.



    El espacio Café-di-Vino es un lugar recoleto y escogido para la comercialización y degustación de vinos selectos de producción limitada. Riojas, Riveras de Duero, Cavas variados… ofrecen sus singulares etiquetas en una llamada precisa al visitante al establecimiento.



La acuarela más larga en papel artesanal del Valle del Lozoya, record mundial





L.M.A.


         Veinte metros de larga mide la acuarela llevada a cabo por varios maestros de la pintura al agua, lo que ha supuesto un record mundial.  Los artistas, entre los que se encontraban Pablo Reviriego, Ricardo Rodríguez, Olegario Úbeda y Javier Zorrilla, representaron paisajes de Rascafría.

El acontecimiento artístico ha tenido lugar en Oteruelo de Rascafría (Madrid), en pleno valle del río Lozoya, zona donde existe una larga tradición de fabricación de buen papel artesanal para la acuarela y otras actividades artísticas. Las aguas del Lozoya movieron el molino de papel de El Paular para imprimir la primera edición de El Quijote.

El patrocinio del acto cultural corrió a cargo de El Taller Meirat, Acuarelas Sennelier, Pinceles Raphael y Play Color Art.



Fueron numerosos los acuarelistas presentes en el evento, en su mayoría miembros de la Agrupación Nacional de Acuarelistas y de la Asociación Española de Pintores y Escultores, AEPE.

         La gran acuarela se va a exponer en diversa localidades de España y después pasará a una institución cultural de la región madrileña.


           
La Fundación Meirat acaricia la idea de instalar un futuro Museo del Papel en Lozoya, para acoger la experiencia y tradición de su artesanía noble.


Iluminada García-Torres expone su reciente trabajo artístico en el Ateneo Científico, Literario y Artístico de Alicante





L.M.A.

Ariadne´s thread-music digital music diagram by Iluminada García-Torres es el título de la exposición que tiene lugar actualmente en el Ateneo Científico, Literario y Artístico de Alicante.

La Mirada Actual ofrece algunas de las imágenes del montaje de la exposición:

Iluminada ante su obra

“EL HILO DE ARIADNA”, SERIE GEOMÉTRICA Y BRILLANTE

“Hace muchos años que conozco a Iluminada García-Torres, a la artista, que suele sorprender cuando se conoce por primera vez sus obras. Su trayectoria arranca desde su inicio en la Escuela de Artes y Oficios de Alicante, su encuentro con el maestro Antonio López en La Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, en el año 1965 y su relación de alumna igualmente con Eusebio Sempere también le deja huella. 

Lo figurativo y el realismo de uno del uno nada tiene que ver con el otro... pero tienen algo en común, ambos le impactaron pero el alicantino más”, escribe Maribel Berná Box, presidenta del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Alicante.



Su Hilo de Ariadna la hizo integrarse en una abstracción geométrica e integrada en el espacio real del lienzo conformado en esas obras de arte digital, que pueden admirar en el Hotel Amérigo de Alicante. Siempre me sorprendo cuando veo sus obras, y espero lo hagan quienes visiten esta exposición a la que el nombre Ariadne’s Thread-Music, podemos suponer que es un homenaje a su estancia y trabajo en Londres.




Las aplicaciones informáticas y el mundo de la música aparecen reflejados en la obra de Iluminada García-Torres que se recogen en la exposición que pueden disfrutar en el Ateneo.