lunes, 2 de noviembre de 2015

Isabel Bernardo, autora del poemario “Caballos sobre el Viento”





 Isabel Bernardo



Julia Sáez-Angulo

         La escritora Isabel Bernardo es la autora del poemario Caballos sobre el Viento, publicado por Ediciones Antema. El libro lleva ilustraciones de Fernando Segovia.

         La autora confiesa en la introducción que en el Cabo de Gata comienza a escribir el poema. “Con mi más mudo silencio y toda la orfandad del alma abandonada al viento. Están tan hermosas las aguas, tan transparentes, tan mansas, tan quietas que apenas se atreven a profanar la tierra yerma”.

         Isabel Bernardo Fernández(Salamanca, 1963) ha escrito, además de literatura infantil, los poemarios Sur (2009), Tiempo de migraciones (2014), Flores del fuego (2015) y Para que calle el viento (2015), premio Fernando Rielo de Poesía Mística.

         Mi único reloj es el de la ausencia./ A menudo el mar me trae una figura en sombra/ que va dejando una traza/ retraída en la marea/ hasta perderse en un punto impreciso/, donde, desde hace años/ guardo el rostro en niebla de mi padre/y otros escasos bienes”, dice uno de sus poemas.

         La autora de Caballos sobre el Viento es una escritora profunda, trascendente y fuerte dominio del lenguaje poético. En su introducción del libro escribe:

“Cuando la luz no existe hay que imaginarla. Cuando las sombras se cierran hasta lo imposible, solo queda la posibilidad de soñar la luz, aunque ésta haya de venir jineteando con audacia sobre un espejismo de cárceles. El mundo interior es un hermosísimo poema de auxilio para todo tipo de orfandad del que no quiero privarme”.


CaixaForum Madrid presenta la exposición "Mujeres de Roma"






L.M.A.


CaixaForum Madrid presenta Mujeres de Roma. Sedurtoras, maternales, excesivas. Colecciones del Museo del Louvre. Organizada junto al museo parisino, la exposición ahonda en la imagen femenina, diversa y plural en la antigua Roma.

·         La muestra detalla, a partir de 178 piezas de uso cotidiano y procedentes de la decoración de las villas romanas, este estatuto de cierto privilegio que consiguió y que se tradujo en representaciones diversas bajo el prisma de la mitología, la religión y la vis materna, así como en alegoría de la seducción y el exceso.

·         La exposición es fruto del acuerdo entre la Obra Social ”la Caixa” y el Museo del Louvre para la organización conjunta de proyectos excepcionales como este e incluye destacadas obras, como un conjunto de pinturas murales provenientes de Pompeya, así como otras que han sido restauradas expresamente para su exhibición en CaixaForum, como los relieves en terracota conocidos como "placas campanas".


Fernando Arrabal y sus obsesiones en “El Arquitecto y el Emperador de Asiria”







Julia Sáez-Angulo


         Cincuenta años tiene la obra de Fernando Arrabal en “El Arquitecto y el Emperador de Asiria”. En ella vertió, como es su costumbre, obsesiones freudianas familiares sobre la madre, su responsabilidad  y su muerte. Las Naves de matadero del Teatro Español han acogido esta obra.

         Teatro del absurdo y la incoherencia, del pensamiento automático, teatro pánico lo llamó Fernando Arrabal (Melilla, 1932) y su grupo desde París. Corina Fiorillo ha dirigido esta última representación del melillense.

         Dos personajes, dos hombres solos en una isla desierta, interpretados por Fernando Albizu y Alberto Jiménez -con frecuencia amanerados-, hablan, dialogan, a veces con oídos sordos  y esperan o aguardan una salvación que no acaba de llegar, vía avión, helicóptero o fuga en piragua.

         La soledad y la espera, entre tanto el homo ludens, al decir de los latinos, juega, representa roles, rie, llora, sonríe, sufre, desconfía, se desespera… Temas eternos del ser humano, representado quizás con mayor poesía en Esperando a Godot de Samuel Becket.

         Fernando Arrabal se desmadra y quien suele dirigirlo también para seguirle el juego. El resultado es pérdida poética y provocación gratuita, con desnudos –no siempre estéticos- incluidos.

         Las Naves de matadero han dedicado el nombre de una sala de representación a Fernando Arrabal, -la otra a Max Aub. La temporada pasada se representó en el mismo lugar otra obra de Arrabal con un montaje espectacular y soberbio. Arrabal es un dramaturgo mimado; su teatro quizás no provoque tanto como él quisiera y se queda en buena parte con el desmadre.

        



domingo, 1 de noviembre de 2015

“El Burlador de Sevilla” de Tirso de Molina, ruido y pleonasmo en escena





Julia Sáez-Angulo

         La búsqueda de espectáculo devora la literatura de El burlador de Sevilla en el montaje de la obra del monje mercedario Fray Téllez, conocido como Tirso de Molina. La pieza teatral que se presenta con el gancho de erotismo, pero este pierde lo que debiera tener de sutileza y se diluye en el pleonasmo del voyeurismo con el primer plano en pantalla. La orquesta roquera ruidosa y agitada con cables y micrófonos, desvía y altera la atención. Los desnudos integrales se ven forzados y no alimentan el atractivo que seguramente su director Darío Fecal, ha buscado al poner la obra en escena en el Teatro Español.

         La obra de Tirso es literariamente hermosa y el Teatro Español, con sus más de cuatro siglos en escena en Madrid, hace bien en poner esta obra o el Don Juan de Zorrilla en escena durante el mes de noviembre, para seguir una tradición de las pocas que tiene la joven capital de España.

         Cada año sería un director quien lo hiciera. Uno recuerda la puesta en escena del Don Juan con decorados de Salvador Dalí. La visión de Facal parece una regresión a los años 60, con el tipo de Hair, por lo que el deja vu de estos personajes en la obra de Tirso no motivan ni escandalizan, fatigan.

         Por demás, buenos momentos, cuando la palabra de Tirso aflora sin ruidos. El desarrollo final del pasaje del Comendador acaba con los desnudos integrales, no se sabe muy bien si para orgía, o para evocar una supuesta muerte y resurrección de los cuerpos.

        Tirso confesor de mujeres, conocía bien el sufrimiento de ellas con los engaños de los burladores, así que no  salva a Don Juan, como el romántico Zorrilla.

         Teatro y pantalla pueden ser una buena ayuda en cuanto a decorados, pero la pesantía de las imágenes en primer plano, desvía la atención en exceso hacia la expresión y roba la palabra al relato del teatro clásico. Muy bien el personaje de Catalinón por Agus Ruiz.

Dirección
Darío Facal
Reparto por orden de intervención
CATALINÓN Agus Ruiz 

LA DUQUESA ISABELA Marta Nieto 
DON JUAN TENORIO Álex García 
EL REY Emilio Gavira 
DON GONZALO DE ULLOA Eduardo Velasco 
DON PEDRO TENORIO Luis Hostalot 
RIPIO Rebeca Sala 
EL DUQUE OCTAVIO Rafa Delgado 
TISBEA Manuela Vellés 
MARQUÉS DE LA MOTA David Ordinas 
DOÑA ANA DE ULLOA Alejandra Onieva 
BATRICIO Diego Toucedo 
AMINTA Judith Diakhate

Ficha artística
AYUDANTE DE VESTUARIO Cristina Martínez 

AYUDANTE DE ESCENOGRAFÍA Cristina Otero 
AYUDANTE DE DIRECCIÓN Javier L. Patiño 
ASESORÍA DE VERSO Ernesto Arias 
COMPOSICIÓN MUSICAL Y ESPACIO SONORO Álvaro Delgado 
DISEÑO DE VESTUARIO Ana López Cobos 
DISEÑO DE AUDIOVISUALES Iván Mena Tinoco 
DISEÑO DE ILUMINACIÓN Manolo Ramírez


Una producción del Teatro Español




Luis del Val, I Premio Internacional de Novela Solar de Samaniego con la novela "La transición perpetua"


 
1.11. 2015
 

L.M.A.


El periodista y escritor Luis del Val es el ganador del I Premio Internacional de Novela Solar de Samaniego con la obra La transición perpetua, que se pone hoy a la venta. El premio está convocado por las bodegas Solar de Samaniego y Algaida Editores (Grupo Anaya).

El jurado ha estado presidido por Javier Reverte e integrado por el escritor Félix G. Modroño, la escritora Espido Freire, el novelista y guinonista Ramón Pernas y el director del periódico ABC, Bieito Rubido Ramonde.
 

 


Luis del Val nació en Zaragoza. Como periodista ha colaborado en publicaciones tan emblemáticas como Sábado Gráfico, Pueblo, Interviú, Tiempo, Diario 16 y La Vanguardia, y en la actualidad lo sigue haciendo en la agencia OTR-Europa Press y en La Razón. Ganador en dos ocasiones del Premio Ondas, resulta muy popular su labor como comentarista, primero en la Cadena SER y ahora en la COPE, y es autor de numerosos guiones para diversos programas emitidos por TVE, Antena 3 y Localia.

Autor de más de una docena de libros, destacan sus novelas Buenos días, señor ministroLos juguetes perdidos o el libro de relatos Cuentos del mediodía, que ha alcanzado las cinco ediciones. Con Las amigas imperfectas obtuvo el Premio de Novela Ateneo de Sevilla y con Reunión de amigas el VI Premio Logroño de Novela.
 
 

 
Intrigas y pasiones en los años más transcendentales de nuestra historia reciente

 
Mario Cifuentes, un septuagenario de enigmático pasado, pero que parece relacionado con todos los acontecimientos de cierta importancia que se han producido en España desde la muerte de Franco, se entrevista en el Café Comercial de Madrid con Cintia Soraluce, una profesora universitaria en la treintena que está escribiendo un libro sobre los servicios secretos españoles durante la transición y que es hija de un militar fallecido pocos años antes, y que también estuvo relacionado con los servicios secretos.


En La transición perpetua Luis del Val ha convertido la historia más reciente de España en una apasionante novela de intriga, y en una historia de amor capaz de resistir el paso del tiempo.

FUNDACIÓN MAPFRE PRESENTA POR PRIMERA VEZ CERCA DE 200 FOTOGRAFÍAS DE SU COLECCIÓN






L.M.A.

La muestra Retratos. Colección Fundación MAPFRE de Fotografía, que puede visitarse en el Museo de la Ciudad de México, está compuesta por retratos de reconocidos artistas como Walker Evans, Alberto García-Alix y Fazal Sheikh.


Fundación MAPFRE, en colaboración con el Museo de la Ciudad de México, presenta hoy la muestra Retratos. Colección Fundación MAPFRE de Fotografía, formada por una selección de cerca de 200 instantáneas que tienen como eje central el retrato y que se muestran por primera vez en conjunto al público.

La muestra, que podrá visitarse en México hasta el 7 de febrero de 2016, incluye obras de 23 autores de diversas nacionalidades como Robert Adams (EEUU, 1937), Diane Arbus (EE.UU, 1923), Harry Callahan (EE.UU,1912), Joan Colom (España, 1921), Walker Evans (EE.UU, 1903), Alberto García-Alix (España,1956), Cristina García Rodero (España, 1949), Emmet Gowin (EE.UU, 1941), Graciela Iturbide (México,1942), Nicholas Nixon (EE.UU, 1947), Robert Frank (Suiza,1924), Fazal Sheikh (EE.UU, 1965), Paul Strand (EE.UU,1890) y Garry Winogrand (EE.UU, 1928), entre otros.

La exposición, que se presenta en el marco del Festival Internacional Foto México, se organiza en tres secciones: “Ciudades”, con obras muy conocidas como Mujer ciega (1916) de Paul Strand; “Comunidades”, con fotografías como Abshiro Aden Mohammed, líder de las mujeres. Campo de refugiados somalíes (2002) de Fazal Sheikh; y “Artistas y modelos”, con instantáneas como Edith. Chincoteague (1967) de Emmet Gowin, a través de las cuales el visitante se desplaza en el tiempo y en el espacio para conocer las influencias y paralelismos entre los artistas en un marco temporal que abarca desde 1916 hasta 2013.

La selección que se presenta refleja tanto la mirada del artista hacia el retratado de una forma tradicional como su lado más íntimo, la familia. El tiempo y la memoria encuentran en esta selección de retratos, rica y variada, su más elevada expresión donde los diversos espacios en los que se desarrollan hay inscritos momentos de felicidad compartida, de soledad y de desesperación, de silencio, de ruido, de pérdida y de muerte, momentos que se hayan en el sustrato de la imagen fotográfica.

Desde el 2008 con una colección de dibujo ya consolidada, Fundación MAPFRE inició una línea dedicada exclusivamente a la fotografía artística contemporánea que hasta este momento se había mostrado solo de forma fragmentaria, mediante préstamos a diferentes exposiciones de otras instituciones o como parte de las importantes muestras antológicas