lunes, 2 de mayo de 2016

Archiduque Andrés Salvador de Habsburgo-Lorena y Salm-Salm y la Orden Internacional de San Hubertus


Castillo de Persenbeug, Austria, donde nació el Arquiduque




 El Archiduque con la alcaldesa de Gmünd



Julia Sáez-Angulo


            02.05.2016.- S.A.I.R. Andrés Salvador de Habsburgo Lorena Salm Salm ha cumplido 80 años. Nacido en el Castillo de Persenbeug, Austria, 1936, es Archiduque, Príncipe de Toscana, de Hungría y de Bohemia, Gran Maestre de la Orden Internacional de San Huberto, Caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro y de la Orden de Calatrava. 
       Residente en Gmünd (Austria), localidad fronteriza rodeada de bosques, la caza y la pesca han sido actividades importantes en la zona, por ello le hemos preguntado:

- Usted fue el Gran Maestre emérito de la Orden Internacional de San Huberto, restituida en 1950. 

            "La Orden original fundada por del conde Sporck en el año 1695. Su meta fue entonces el refinamiento de la caza enriqueciéndola con manifestaciones de arte y cultura. En cambio la Orden restituida tiene como meta el agrupamiento de las buenas costumbres de los cazadores y pescadores enriqueciéndolos con una hermandad a través de fronteras y continentes.

            La Austria ocupada por los aliados quería premiar a los ocupantes que han respetado el acervo cultural de este país con una condecoración. Al no existir una, se restituyó en base a la orden del conde Sporck, la Orden Internacional de San Hubertus. Con ello se amplió su ámbito de actuación. En este aspecto tuve una parte significativa como Gran Maestre.

 ¿Cuáles han sido los hitos históricos más importantes de esta Venerable Orden?

            Al conocer cada vez más el globo terráqueo nos damos cuenta de la interrelación entre las actividades del hombre y la reacción de la naturaleza. La vida silvestre se adapta a estos cambios, así como nosotros somos cada vez más conscientes de nuestros actos, en especial el cazador. Esta responsabilidad y  conocimiento fuera de los límites de un país es el éxito de la Orden. 

¿En qué medida ha contribuido usted a los objetivos de la Orden Internacional de San Huberto?

            Como indica su nombre, la meta de la Orden es su internacionalidad. Hasta que no tengamos una lengua en común nos hemos de valer de las lenguas vernáculas. Unas más extendidas que otras. Su constitución fue hecha en la lengua germana. Pero tanto el español como la lengua de Shakespeare tienen un ámbito lingüístico - cada uno - más del triple que el alemán.  Este paso en la metalingüística fue mi éxito. El traducir el sentimiento de un cazador alemán al sentir de la lengua romana, donde el querer es más importante que el obedecer.

¿Se ha valorado en la Orden de San Huberto  ¿Cómo enfoca la divisa de la Orden Deum diligite, animalia diligentes  (venerar a Dios venerando sus criaturas)?

            Cazar es una meditación continuada y no es de sorprender que el cumplimiento del lema de la Orden sea fácil.  
            ¿Qué miembros célebres ha tenido en su seno la Venerable Orden? 
            ¿La expresión "celebres" a que se refiere? El cazador es un solitario y huye de la publicidad, de manera que si sale un cazador en la prensa no es para halagarle  sino lo contrario.
            Existen libros que documentan con heráldica y vexilología los miembros que pertenecían a la orden.


EL CANGREJO ROJO AMERICANO

- Usted introdujo en España en el año 1971 el cangrejo rojo americano - hoy denominado cangrejo de las Marismas -, que es fuente de riqueza para casi ciento ochenta mil jornales, sobre todo en la vega baja del Guadalquivir. ¿Por qué cree que se le ha cuestionado frente al denominado cangrejo autóctono, si es un ejemplar igualmente foráneo, en este caso de Génova?

            La manera de expresarlo de esta manera no se ciñe a los hechos. Las especies europeas no han evolucionado como las especies del subcontinente norteamericano. Las especies del nuevo mundo se han desarrollado y están equipadas con una capa más, que protege su riego sanguíneo contra la afanomicosis o peste del cangrejo. Las hifas del hongo Aphanomyces astaci no penetran y el individuo no pierde su sangre incolora.
            Según los científicos la peste del cangrejo se ha extendido por las aguas del continente europeo a partir de una contaminación fortuita desde el puerto de Génova. Seguro es que la importación del Orconectes limosus a aguas de Alemania, la que ha traído este hongo expandiéndose por los cuerpos de aguas de Europa salvo aguas continentales españolas. 
            El primer brote del hongo en España se registra a causa de una importación de Astacus astacus procedentes de aguas de Baviera según un artículo del diario ABC del año 1958.    

¿Cómo contempla las decisiones que se han tomado en España respecto a un cangrejo rojo?

            Las decisiones tomadas de las autoridades competentes son coherentes. Se protegió la especie autóctona y se permitió la importación del cangrejo americano para suplir la desaparición de la anguila de la mayoría de los estuarios del Atlántico, sobre todo en una zona carente de población de decápodos de la especie cangrejo de río como en la Isla Mayor.  
            Las instalaciones para el riego del monocultivo de arroz se vieron enriquecidas por otra cosecha. El gasto energético realizado por los arroceros para elevar el agua del Guadalquivir los 11 metros para abastecer el canal de riego de 42 kilómetros de largo sirvió para otra producción y como sustento de los pescadores de la Agrupación de Pescadores de Anguilas de la Vega Baja de Guadalquivir. 
            Hemos de llamar la atención que aquí en los artículos aparecidos en la prensa solo hablamos de los cangrejos que se comercializan de los arrozales y no de la ‎producción de esta especie en cursos de aguas naturales. Esta supera con creces su impacto beneficioso sobre la vida de la avifauna y de especies terrestres hasta triplicar su población con la oferta alimentaria del medio natural.  

patio del castillo de Gmünd

TORNEOS DE OROPESA

También es conocida su intervención y apoyo en la génesis de los torneos medievales de Oropesa, que hoy promocionan de modo notable la ciudad toledana desde hace casi veinte años.  ¿Cómo surgió todo y cómo ve ahora el desarrollo de estas fiestas?

            "No tuve intervención alguna en la fiestas de Oropesa, prov. Toledo. Al haberme afincado en la ladera sur de Gredos  tenía mis amistades por la zona. En uno de los encuentros de fin de semana me encontré con un amigo que me presentó a la concejala cultural del recién elegido Ayuntamiento. Al dar una vuelta por su ciudad hablamos de sus cometidos en su puesto. ¿Qué hacer? Fue su pregunta. En mi manera comunicativa le conté de mis andaduras por Europa y de las actividades de sus moradores para dar a conocer a su pueblo o ciudad.  Le conté de Francia con su "son et lumiere", le conté del festival de verano de Salzburgo y del teatro sobre el agua del lago de Constanza en Bregenz, etc. 
            Hice la sugerencia de concebir algo relacionado con el imponente castillo de Oropesa como trasfondo del evento a inventar.  Supongo que esta conversación fructificó la mente joven y abierta y lo que ahora disfrutamos, es el resultado de esta activa y altruista persona.  La idea más la persona adecuada en el lugar de adecuado conlleva grandes éxitos.    

Usted tiene una finca en Candeleda, no lejos de Oropesa, háblenos de su interés y estancias en ella.

            Como la España que conocí ya no existe, fue erradicada por el aumento sin freno del circulante. Las costas son las más afectadas, después las avutardas que no tienen lugar para aterrizar. Los tendidos eléctricos, vallas metálicas subvencionados por el Banco mundial, los caminos, las acequias del riego, las naves agrícolas para la maquinaria y un largo etcétera han transformado la faz de la tierra agrícola de muchos lugares. Esta fue la razón de escoger uno de los más bellos parajes de la piel de toro. No lejos de Yuste, el microclima y la vista sobre 38 núcleos urbanos desde el Miravete, los Montes de Toledo y la sierra de Gredos  como horizonte no tiene par en el país. La herencia cultural no se perdió hasta la llegada de la corriente eléctrica fotovoltaica en el año 1974. La sabiduría de cómo aprovechar los recursos de la naturaleza para obtener el sustento de la vida de los abulenses es ímproba. La ganadería caprina con sus productos, la producción anual de vino y del jamón, más el aprovechamiento del arbolado con su madera y aceitunas o rollos y horcas de castaño reboldo no son menos que las ingeniosas captaciones de agua, las largas regueras según la orografía, los albergues y turnos para el regadío en época de riego, que han hecho posible las sabrosas cosechas de pimiento, tomate, cacahuete por la construcción laboriosa de los bancales. Testigos mudos de la laboriosidad de la gente de la montaña.  El esparrago loco, el orégano y la gran variedad de setas y el hongo para la producción de mecha son otros productos del monte.
            La fiabilidad y precisión del lenguaje de los cabreros, que solo tenían la tradición verbal de los significados de las palabras, me impresionó desde el principio de conocer el lugar. Doy las gracias a esta gente por haberme enseñado tanto de su entorno y costumbres. Ellos me han dado la cultura y yo les he dado mis conocimientos desde el uso de las tuberías, del motor de combustión y la corriente eléctrica. Nos hemos enriquecido mutuamente y los estimo tanto como a sus familiares. 
            Mis estancias en un albergue temporal de los cabreros, adaptado con traída de agua, pozo negro, cuarto de baño y acceso de vehículo de cuatro ruedas me han proporcionado una vida llena de ilusiones, planes, alegrías y fracasos.  Fracasos, el cultivo de espinacas o de nectarinas y alegrías, la cosecha de mis cítricos a esta altura, frambuesa, zarzamora sin espinas  y altramuz.  
            Cada estancia en la finca fue una alegría con el queso fresco de la leche de cabra producida en una poza de agua de una torrentera que desciende de la sierra o asistir a una matanza con sus trabajos desde la madrugada hasta el ocaso que terminó siempre con una guitarra y una jota.
            Cada estancia en la finca fue una descarga de tensión, de agresividad y de polución electromagnética, para cargarme con energía positiva, distensión, espíritu relajado y agujetas de no utilizar más que la mente.  

¿Qué proyectos o actuaciones tiene previstas en sus inmediatas o futuras ocupaciones principalmente de la pesca?

            La acuicultura es siempre un campo con futuro. Una vez que la productividad del agua no solo es reservada para la producción hidroeléctrica es posible obtener más proteína en este medio.  Pero falta investigación y legislación interdisciplinaria. 

En la encíclica del papa Francisco, Laudato se habla de ese cuidado y al mismo tiempo utilización inteligente de los recursos naturales. 

            Cuando Europa fue independiente del suministro energético, alcanzó el máximo ‎de su cultura. Con la agricultura avanzada alcanzó también su zenit la religión. Desde entonces nos hemos hechos dependientes de externas fuentes de energía y con ello hemos caído en la dependencia. Siendo la más dañina, el endeudamiento. 
            * El 13 de junio de 2016 el Grupo pro Arte y Cultura, que recibió el Premio Iberoamericano de Mecenazgo en 2015, llevará a cabo una gran exposición de pintura y escultura en el castillo de Gmünd.




domingo, 1 de mayo de 2016

Pedro Galera, Conferencia sobre el escultor Juan Moral en Jaén

Juan Moral


 Juan Moral


Julia Sáez-Angulo
Fotos: Gloria Vázquez

            01.05.44.- Jaén .- El catedrático de Historial de Arte de la Universidad de Jaén Pedro Galera Andreu, ha pronunciado una conferencia sobre el escultor Juan Moral en la Fundación que lleva el nombre del escultor en Jaén. “El escultor del tiempo” fue el título de la citada conferencia, tomando como referente el libro de la escritora Marguerite Yourcenar El tiempo escultor, referido a la erosión en la materia y las cosas.

            Juan Moral Moral (Torredelcampo, Jaén, 1943) ha hecho una obra escultórica e el espacio natural y arquitectónico. El conferenciante recordó que el escultor torrecampeño era hijo de Manuel Moral que tras su oficio de ebanista llegó a pintor naif en sus últimos años. También recordó que estudió bachillerato en Torredonjimeno y que los estudios de arquitecto técnico los realizó en Madrid, así como los estudios en la Escuela de Decoración.

            Su despegue como artista tuvo lugar a mediados de los años 60, cuando el grupo artístico El Paso manifestaba su arte abstracto en las bienales de Sao Paulo o Egipto. De las obras miméticas a la naturaleza, Juan Moral pasó a la vanguardia, en un trabajo que iba  continuar hasta nuestros días.

            En los 80 y 90 Moral jugó con líneas con formas curvilíneas en tensión; en el periodo 96 – 99 comienza las geometrías orgánicas, fue entonces comenzaron sus primeras obras para el campus de la Universidad de Jaén y después la fundación que lleva su nombre. Más adelante el escultor se interesa por la Historia y en sus esculturas se manifiesta ese interés con obras en Jaén, Linares o Torrelodones. La “Torre de los Tiempos” es el título de la escultura en esa última localidad.

            La dialéctica de la piedra y la naturaleza es otra de las características de la escultura de Juan Moral, según subrayó el conferenciante. La piedra, el litospacio, dialoga con el espacio natural y construido. “Juan Moral tiene preferencia por las piedras cristalizadas y su color a la hora de su trabajo. La naturaleza es tiempo eterno. Al escultor le gusta la intervención directa en el jardín. Tiene interés por este tipo de intervenciones y la mayor parte de su obra tiene un denominador común ascensional.




Juan Moral

            En su conferencia el profesor Pedro Galera, académico correspondiente de la Facultad de Bellas Artes de San Fernando, recorrió y comentó las distintas esculturas de Juan Moral a lo largo de su trayectoria artística, poniendo de manifiesto las características de cada una. Entre las obras, las tres dedicadas a García Lorca. También se detuvo en las que incluyen signos o letras del alfabeto ibérico.

            El conferenciante destacó los distintos homenajes del autor a distintos artistas, escultores o músicos. Las obras de Juan Moral van tituladas, porque el autor quiere mostrar su significado. Esculturas monumentales al aire libre o de mediado y pequeño formato conforman una obra sólida en el campo de la cultura española.

          * El próximo mes de octubre Pablo Peláez llevará a cabo un concierto de piano con las obras compuestas por el mismo, inspiradas en la escultura de Juan Moral.



             

EL INCA GARCILASO Y LA BIBLIOTECA NACIONAL


M. DOLORES GALLARDO LÓPEZ

 Este año -especialmente el  recién acabado mes de abril- es pródigo en  conmemoraciones importantes.
    Ha habido  una sumamente interesante, en mi opinión, para todos los que conformamos la  gran comunidad  hispano parlante y que, sin embargo, está pasando bastante desapercibida, aunque no  ha sido así  en el caso de nuestra Biblioteca Nacional, que merece  elogio por ello.
                  
 Se trata de conmemorar el IV centenario del escritor conocido como  “El inca Garcilaso” o lo que es lo mismo el peruano Gómez Suárez de Figueroa, que, al igual que Cervantes, moría la noche del 22 de abril  del año 1616 en su casa de Córdoba (España).

    El Inca Garcilaso, como se firmaba, es el  primer escritor mestizo de Perú, cronista bilingüe y traductor del filósofo  León Hebreo.

  Había nacido en Cuzco en 1539, en la primera generación de mestizos peruanos, hijo ilegítimo del capitán español Sebastián Garcilaso de la Vega y la princesa inca Isabel Chimpu Ocllo.

Gracias a parte del legado que le dejó su padre, tras la muerte de éste pudo embarcarse para España y convivir con miembros de la familia paterna.
 
   Tras una carrera militar no muy importante (en el curso de la  cual, entre otras empresas, participó bajo el mando de D. Juan José de Austria en  los  tristes acontecimientos  que rodearon la represión de los moriscos  sublevados en la Alpujarra), dolido por la poca consideración en la que  creía que se le tenía en el ejército -posiblemente por su condición de mestizo-, aunque alcanzó el grado de capitan, en 1590 la abandonó definitivamente y en al año siguiente,1591, se trasladó a vivir a Córdoba.

  Hacia 1596 ingresó en la orden terciaria como simple clérigo e hizo los votos de penitencia, pobreza y castidad.  A comienzos del siglo XVII fue nombrado mayordomo del Hospital de la Inmaculada Concepción de Córdoba, en S. Nicolás de la Villa, especializado en el tratamiento del entonces  llamado morbo gallico (sífilis).

 Murió la noche del 22 de abril  en 1616, al igual que Cervantes,   en  Córdoba.
   Fue enterrado en la capilla de las Ánimas  benditas del Purgatorio de la mezquita-catedral, capilla que había comprado en 1612, previa autorización del obispo de Córdoba.

   En su testamento dejó heredera de sus muebles y de una renta de  80 ducados anuales a su concubina (“mi criada”) Beatriz de la Vega,  dio la libertad a su esclava morisca, Marina, y mencionaba a otros tres criados, entre los cuales estaba su hijo natural -Diego de Vargas- al que encargaba la conservación de su sepultura en la capilla de las Ánimas.
Tres años después de su fallecimiento, su  mencionado hijo  Diego de Vargas fue nombrado sacristán de la capilla.

 El 25 de noviembre de 1978 el rey Juan Carlos I  donó a Perú una arqueta que contenía parte de las cenizas del escritor, cenizas que hoy se conservan en  la catedral de Cuzco.

 Autor de una prosa  aún hoy día admirada, su mas importante obra Comentarios reales de los Incas  fue publicada en  Lisboa en 1609 y dedicado a Catalina de Portugal, duquesa de Braganza.

  Otras obras  son la Florida del Inca (1605) y   Segunda parte de los Comentarios reales, conocida también como Historia general del Perú, la obra más extensa que escribió.

   Entre las dos partes de sus Comentarios relata  la historia del Perú, cómo la conquistaron los españoles, la muerte del Inca (nombre con el que denominaba al soberano del imperio inca) Atahualpa, considerado el último gobernante del imperio inca,  aunque tuvo sucesores;  la instauración del Virreinato de Perú; las luchas partidistas entre los conquistadores; la resistencia de los  cuatro  Incas que  sucedieron  a Atahualpa y  que, haciéndose fuertes en en el territorio de Vilcabamba (correspondería aproximadamente al actual Departamento de Cuzco), se enfrentaron a los españoles, resistencia que acabó  con  la ejecución del Inca Tupac Amaru I en la plaza de Cuzco en 1572, casi  cuarenta años después de que  Atahualpa fuera alevosamente ejecutado  en 1533.

  La segunda parte de Comentarios Reales  fue publicada en Córdoba en  1617, después de la muerte del autor.

   Ningún libro sobre las civilizaciones indígenas americanas -excepción hecha de Brevisima relación de la destrucción de las Indias de fray Bartolomé de las Casas- ha tenido tanta difusión.

 Durante más de cuatro siglos la imagen que se ha tenido del imperio inca ha sido la que el inca Garcilaso trazó.

   En Francia los filósofos del llamado “Siglo de las Luces” lo utilizaron para  denunciar el despotismo colonial y clerical. La edición ilustrada de 1714 inspiró una de las tramas de la ópera de Jean Ph. Rameau Les Indes Galantes.

  Con la independización  de los pueblos americanos, la efigie del Sol de los incas se convirtió en uno   de los símbolos de las nuevas repúblicas. 


  Justo Sahuaraura -uno de los próceres de la independencia del Perú-  en los últimos años de su vida, decepcionado y ya retirado de la vida política en el pueblo de Canas,  redactó Recuerdos de la monarquía peruana o  Bosquejo de la Historia de los Incas, que fue publicada en París, en compañía de dieciséis acuarelas, en 1850. Estaba basada en los Comentarios de Garcilaso.

   LA EXPOSICIÓN DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

  Nuestra  Biblioteca Nacional  ha   tenido el acierto de conmemorar el centenario de la muerte del inca Garcilaso con una magna exposición, que  cierra sus puertas mañana, día dos de mayo,  en la que:

-         Por una parte  intenta reconstruir la biblioteca que  Garcilaso poseía en su casa de Córdoba  y su  archivo  personal, apoyándose en el inventario de sus bienes realizado por sus albaceas testamentarios pocos días después de su muerte  (se conserva en el Archivo Histórico de Córdoba y ha sido expuesto en esta exposición). Hay en él  un total de 188 entradas que el trabajo  bibliográfico de diversos especialistas ha  permitido identificar casi en su totalidad

   - Por otra presenta textos, documentos, objetos y piezas varias   con el propósito de “definir a este primer intelectual mestizo y a la comprensión de las tensiones que esta condición implica”, como reza el catálogo de la exposición.
 
   Garcilaso   con su obra y su propia vida defendió el mestizaje  “como una confraternidad en la que culturas de distinto signo se confunden en una nueva que aprovecha lo mejor de cada una de ellas para hacer avanzar a la humanidad hacia horizontes mejores”, dice Mario Vargas Llosa en su artículo “El primer peruano” incluido en el catálogo de la exposición.

 Quienes hayan visto la exposición han tenido la posibilidad de contemplar los retratos de los sucesivos Incas  que gobernaron Perú y como  entre ellos se  incluye, desde el momento en que esas tierras forman parte de los dominios de España, a los monarcas españoles como continuadores legítimos  del poder imperial incaico.

   Así, por ejemplo,   inmediatamente después de Atahualpa -mencionado como emperador nº XIV-  aparece a Carlos V, numerado como el  emperador de Perú nº XV.  Felipe V es  mostrado como XX emperador de Perú y su hijo  Luis I, efímero rey de España, como el XXI emperador de Perú, según  la representación de emperadores incas  que aparece en la obra Relación histórica del viaje hecho de orden de su Majestad a la América Meridional (Madrid, 1748) de Jorge Juan y Antonio de Ulloa.

  Ambos   formaron parte de una misión de carácter científico para medir el meridiano terrestre, pero en esta obra aportaron abundantes noticias geográficas e históricas.

FELIPE V COMO XX EMPERADOR DEL PERÚ, LUIS I COMO XXI EMPERADOR

EMPERADORES  DEL PERÚ


  También se podía ver al rey  Fernando VI como XXII emperador, ilustraciones debidas a  Juan Bernabé Palomino. 


  Magnífica,  hermosa  e ilustrativa la exposición  de la Biblioteca Nacional de España.  
  
  No cabe decir lo mismo de la triste y pobre exposición con la que La Casa de América, ubicada en el  antiguo palacio de Linares de en la madrileña plaza de Cibeles, pretende homenajear a este escritor.

“Las princesas del Pacífico”, una aventura teatral de Alicia Rodríguez y Belén Ponce de León en el Teatro Guindalera





 Alicia Rodríguez y Belén Ponce de León


Julia Sáez-Angulo

            “Las princesas del Pacífico”, una aventura teatral de Alicia Rodríguez y Belén Ponce de León, bajo la dirección de José Troncoso, donde el público disfruta y reflexiona al mismo tiempo. Una puesta en escena en el Teatro Guindalera de Madrid, que ha dado que hablar por la espléndida interpretación de las dos actrices que hace creíble a los personajes. Un proyecto y  producción de Padam Teatro.

            Agustina y Lidia son tía y sobrina, personajes de barrio, de Dos Hermanas (Sevilla), que viven pendiente de los sucesos que se informan en el televisor. Ese es su mundo y alguna conexión con el barrio, como la del “hijo de la Juani, que lo han medido en la cárcel”. Se ríen de los sucesos ajenos, casi como escudo de satisfacción de que no les ha tocado a ellas. Las dos viven de una corta pensión que apenas les permite bien con holgura.

            Pero las penas no siempre son penas en la casa de los pobres, al poco de comenzar la función teatral, a la tía y sobrina les toca un viaje en un crucero y ellas comienzan con los preparativos: sombrero, gafas, diadema… todo pobre y hortera pero con sueños. Si la belleza es un activo, Agustina y Lidia no son precisamente bellas sino un tanto adefesios, grotescas, que se anquilosan, la tía en su mantón de crochet y la sobrina no puede cambiar de vestido sino modificarlo con un lazo de otro color.

            La simbiosis de los dos personajes se aprecia en el lenguaje sevillano, en los diálogos en que ellas se apoyan, casi una repetición de respuestas y latiguillos siempre listos para hablar con el prójimo, sean las vecinas o el capitán del crucero, que es el antiguo chico de la pescadería.

            Recursos verbales y gestuales no les faltan a los personajes, a las actrices Alicia Rodríguez y Belén Ponce de León, que los bordan. “Cucha niña….”  y a partir de ahí cualquier cosa se puede desencadenar entre estas dos supervivientes que hablan, discrepan, se asienten… y siempre se quieren. “¡Verdad!, apostilla siempre la sobrina a la tía, porque ambas forman un tándem inseparable de apoyo en la vida.



            Cuando Lydia se pierde en el barco del crucero, la tía implora al cielo para decirse al más Alto que con ella haga lo que quiera, incuso que la ponga en una silla de ruedas, pero que a la niña no le pase nada. Es una escena inteligente y conmovedora.

            La vida anterior de la tía y la sobrina se cuenta sobre la marcha del espectáculo teatral: ella viuda –hermana de la tía- con un marido que le dio la noche de bodas; ella huérfana de madre, casi al nacer y de padre que se dio a la bebida. Pero la sobrina sonríe cuando la tía le dice que su madre era la más guapa de aquel momento y que su padre la quería mucho.

            La realidad, la narración, el sueño y el ensueño se van dando por partes.

            Las escenas teatrales se suceden a ritmo vertiginoso con gracia y salero como corresponde al habla andaluza popular. La escena de las hamacas es hilarante; las del autoservicio de comidas, otro tanto;  las de los encuentros con el capitán muestran cierto freno de las mujeres de barrio ante el importante, con todas sus reservas; los diálogos con tres mujeres burguesas o con pretensiones avanzan a media que transcurren los días de crucero. Al final pasará factura ante los agentes.

            En suma Las princesas del Pacífico es una obra diez, no solo por el texto sino sobre todo por la interpretación que le da vida. Teatro vivo, espejo de hoy, con un final muy actual.