domingo, 26 de junio de 2016

“Fuga Mundi”, obra final ante el inminente cierre del Teatro Guindalera




 María Pastor y Anaïs Bleda


Julia Sáez-Angulo

            Fuga Mundi,  la autora Mar Gómez Glez, es la última obra dramática de en el Teatro Guindalera, que ha anunciado su cierre hasta que cambien las difíciles condiciones en que se han movido en los últimos tiempos. La última función del Teatro Guindalera como sala de programación será el próximo 17 de julio. Hasta ese día, Fuga mundi estará en cartel los jueves, viernes y sábados, a las 21h. y los domingos, a las 20h.

            Juan Pastor Millet, director, dice en la carta: El Teatro Guindalera nació como centro de creación teatral con la voluntad de ser un servicio público, un servicio público para la ciudad de Madrid, con un espacio físico para la creación y difusión de sus producciones. Durante estos trece años y en ese espacio concreto hemos intentado crear un estilo propio, con unas características específicas, que son el sello de nuestras producciones.

Como “verso suelto” que somos en la profesión, hemos buscado la independencia, la dignidad artística, técnica y laboral, así como el equilibrio entre lo que nos interesa a nosotros y a nuestra sociedad, entre la elección de textos sólidos y el deseo de renovación, además del entretenimiento y la búsqueda de temas que hablen de la condición humana y planteen nuevos interrogantes sobre el ser humano en el universo.

Nos interesa fundamentalmente el actor como centro de la experiencia teatral y sus procesos creativos, al tiempo que nos alejamos del “efecto teatral”, en la búsqueda de la esencia del arte escénico. Buscamos la magia del juego sin estridencias circenses ni trucos escondidos bajo la manga. En nuestros montajes damos prioridad a la cercanía con el espectador, que siente la proximidad de las emociones desnudas de nuestros actores.

La sala, situada en el número 20 de la calle Martínez Izquierdo, fundamentalmente ha sido ese espacio físico que ha propiciado que el proyecto se desarrollara adecuadamente; un lugar donde poder elaborar y mostrar nuestra propia producción teatral, enriquecida con la aportación de otros espectáculos cercanos a nuestra forma de concebir el arte escénico. De esta forma, el Teatro Guindalera se ha convertido con los años en un espacio de culto con un público fiel, en un referente por la calidad artística y por su modelo de gestión independiente (se paga un precio muy alto por la independencia), en algo que, como servicio público muy localizable, sin los presupuestos de los teatros “oficiales”, enriquece a la sociedad a la que pertenecemos.

Es también un lugar que, por sus características, propicia intimidad y cercanía –que se amplía con el licor de guindas que comparten espectadores y actores en al hall al final del espectáculo, como excusa para intercambiar comentarios sobre la obra, o en pequeños debates programados–.


Sin embargo, después de remontar muchas situaciones críticas -que nos llevaban durante varios años a un posible cierre-, nos vemos finalmente en la obligación, definitivamente, de cerrar la sala como centro de exhibición, por la única razón de una total imposibilidad económica para su mantenimiento.

El Teatro Guindalera se convierte así en un lugar donde únicamente se ensayarán nuestros espectáculos -que deberán exhibirse en otros teatros-, o se llevarán a cabo otros proyectos de investigación teatral. No podemos seguir manteniéndonos como sala de teatro con una programación estable. Es verdad que una posible solución para evitar el cierre sería la de renunciar al centro de creación para convertirnos en sala multiprogramación, programando incluso varios espectáculos diarios o exigiendo un porcentaje superior a las compañías. Pero, por razones que nos alejan de nuestros objetivos anteriormente expuestos o, simplemente, por dignidad profesional, nos negamos a ello. No buscamos la supervivencia a través de un servicio comercial.

Por tanto, después de muchos años buscando soluciones cada vez mas ingeniosas, llega el momento en el que en la balanza pesa más la desesperación del presente (el 21% del IVA es solo un matiz más) que la esperanza de un futuro mejor -en el que siempre habíamos creído-, especialmente porque llegamos a la conclusión de que nuestras administraciones no sólo son incapaces, sino que no tienen interés en proyectos como el nuestro.

Hay que añadir que las instituciones apenas ayudan a las salas de creación, pero se vuelcan con festivales que todo el mundo difunde y de los que se sienten muy orgullosos (FRINGE, TALENT, SURGE...), que no miran por la calidad de la programación ni por la profesionalidad o legalidad de las personas que participan.

¡Nadie premia ni destaca que los artistas estén contratados! La cuestión es ganar dinero o servir de imagen, y no crear un proyecto de calidad y un equipo de trabajo estable... Por otro lado, el teatro profesional tiene que ser cosa de profesionales con la estabilidad necesaria para su desarrollo profesional, y si no están al servicio de las
necesidades del mercado, mejor.

Debemos agradecer a todos los ángeles que han desfilado por Guindalera, que han sido multitud, espectadores, colaboradores, artistas y, porqué no, a algún demonio que quiso hacernos daño -aprovechándose de nuestra ingenuidad-, pero que nos abrió los ojos un poco más a la realidad. Nos vamos con la alegría y satisfacción de haber
sido fieles a nuestros postulados y con la tristeza de comprobar que el país no puede permitirse proyectos como el de GUINDALERA o, simplemente, no le interesan.

¡Ojo! Tenemos que cerrar la sala, ¡pero Guindalera seguirá dando que hablar en sus producciones! Seguimos con nuestro montaje de Tres hermanas de Chéjov que en octubre iniciará su gira, y en noviembre El año del pensamiento mágico estará programado en el Teatro de la Abadía.




Solange da Costa, próxima exposición en Brasil sobre playas y costas





 playa de Solange da Costa


Julia Sáez-Angulo


            Después de sus serie sobre mitología greco-romana, la pintora brasileña residente en Madrid, Solange da Costa a va exponer su nueva serie sobre Brasil en Sao Paulo. El evento tendrá lugar en los próximos  meses, ya que la pintora deja Madrid en estío para cruzar el Atlántico y pasar un tiempo en su país natal.

            “La serie de Mitología se expondrá el próximo curso en Madrid, pues hace cinco años que no he expuesto en la capital de España”, dice Solange da Costa. La última vez lo hizo en la galería Amador de los Ríos con una serie sobre China.



            Solange Ramiro Costa (Recife. Brasil,  1944) pinta al óleo, “siempre al óleo porque me gustan sus calidades” . Es una pintora figurativa, gran colorista y en su última serie “Brasil” ha representado lugares como Copacabana, Bahía, Palo de Azúcar, Olinda, Recife, Ipioca, Salvador de Bahía… Sus paisajes de playa son espectaculares.

Solange da Costa ha expuesto recientemente en una muestra colectiva en el Castillo de Gmünd. Austria.


         
Más información
http://solangedacosta.com/



“Joaquín Torres-García. Un Moderno en la Arcadia”, exposición de pintura en la Fundación Telefónica en Madrid






Julia Sáez-Angulo

            Madrid, 26/06/16 .- Joaquín Torres-García. Un Moderno en la Arcadia es el título de la exposición de pintura del artista uruguayo/español en la Fundación Telefónica en Madrid. Una visión retrospectiva de un creador clave en el arte contemporáneo que fecundó la Escuela del Sur, con toda la elocuencia del universalismo , del arte figurativo esquemático y constructivo.
           
            Un buen catálogo acompaña a la muestra que permanecerá abierta hasta el 11 de septiembre de 2016, para pasar seguidamente al Museo Picasso de Málaga –de octubre a febrero-, institución que, con el que el Museum of Modern Art, MoMA de Nueva York ha producido la exposición. El comisario: Luis Pérez- Oramas, conservador de arte latinoamericano en el MoMA.

            Joaquín Torres García (Montevideo, 1874 – 1949), pasó buena parte de su juventud en Cataluña, donde se relacionó con creadores de las vanguardias históricas de los años 20. Un artista que trabajó el dibujo, la pintura, la talla de madera, la escultura, los murales, que ejerció con ahínco la docencia… Un artista singular al que los pintores del cono sur americanos le deben mucho de su influencia, especialmente la saga de los geométricos y normativos.

Joaquín Torres-García

            Joaquín Torres-García cuenta hoy con un buen museo en Uruguay, donde se recuerda su máxima: “Y nuestro universalismo constructivo (que se sitúa en el polo opuesto al naturalismo) lo que quiere darnos es: el hombre-universo”. Este museo comprende la mayoría de los retratos de la serie “Hombres Célebres”, que el pintor realizó entre 1939-1946. Eran los hombres a los que él decía que debía su formación.

Retrospectiva y abundante

            La exposición de Torres-García en la Fundación Telefónica abarca toda su obra de modo retrospectivo desde lo realizado en Barcelona a finales del siglo XIX, a su trabajo artístico realizado en Montevideo  hasta 1949. En su trayectoria parte del arte dibujístico, clásico y ornamental de Barcelona, para dar el salto a un arte que quiso universal, abstracto y concreto, temporal e intemporal al mismo tiempo, simbólico y constructivo, que habría de ser cabeza de una pléyade de artistas en los que hizo escuela. Muchos lo consideran “artista de artistas” por la fascinación que siguió causando a muchos creadores del arte que llegaron después, como Louise Bourjois o Barnet Newman. Su abstracción sintética resulta asombrosa.



            En la década de los años 30 y 40 Joaquín Torres-García era la figura artística central y clave en el Uruguay. De la primera, se presentan obras esenciales como “Composición abstracta tubular” (1937), “Forma abstracta en espiral modelada en blanco y negro” y “Construcción en blanco y negro” ( ambas en 1938)

            Su última década fue más ecléctica, como si el autor quiera hacer una revisión de todas sus etapas y los conceptos habidos en ellas. Las luces y sombras se tensan, la arquitectura se hace más evidente en sus murales concebidos y también la figuración. Hay un regreso al color y a los colores primarios, a los pictogramas...

            Interesante exposición, aunque quizás excesiva de piezas. Recordemos el aserto al exponer de que: “lo mejor enseña más que lo mucho”. Una exposición que, por su planteamiento, puede resultar repetitiva, si partimos de la aseveración de que todo artista es espléndidamente monótono. Una exposición quizás más para expertos y estudiosos más que para el gran público.
           


MERCEDES BALLESTEROS, VII CERTAMEN DE PINTURA RÁPIDA


Foto CELESTINO PÉREZ HERNÁNDEZ

 M. Dolores Gallardo López

Ayer en la localidad de Noblejas (Toledo), una vez más, tuvo lugar el  Certamen Internacional de Pintura Rápida  Mercedes Ballesteros, que lleva el nombre de la destacada pintora y escultora Mercedes Ballesteros Rodríguez, nacida en esa  localidad manchega.
 El 25 de junio de este año ha sido la VII edición de este certamen, que organiza  el Exmo. Ayuntamiento de Noblejas, con el apoyo de la Exma. Diputación Provincial de Toledo y de varias  empresas de la zona.

  En esta edición se otorgaron seis premios de carácter nacional y tres destinados a artista locales, destinados a fomentar entre los más jóvenes en interés por el arte.
 
  El Jurado estuvo integrado por:

 Dña Mercedes Ballesteros  Rodríguez, pintora y escultora.

 Dña Julia Sáez Angulo, vicepresidenta de la Asociación de críticos de arte, crítica de arte,  novelista y poeta.

 Dña M . Dolores Gallardo López, profesora  titular de la Universidad Complutense  de Madrid y crítica de arte.

 D. Benito de Diego González, crítico de arte de A.I.C.A (Asociación Internacional de Críticos de Arte).

 Dña Isabel Torre Cañete, licenciada en Bellas Artes.

 D. Pablo Reviriego, Comisario de la edición.

 D. Angel Antonio Luengo Raboso, concejal de cultura y primer Teniente de alcalde del Ayuntamiento de Noblejas.

  Como secretario, sin voz ni voto, actuó D. Rafael Saéz Ballesteros.

   Los premios otorgados  y los ganadores del VII Certamen Mercedes Ballesteros fueron los siguientes:

       PREMIOS NACIONALES

   1º Premio por valor de 1800 E, patrocinado por el Exmo. Ayuntamiento de Noblejas. Obra nº 13 de  D. Francisco Segovia Aguado.

  2º Premio por valor de 1000 E, patrocinado por el Exmo. Ayuntamiento de Noblejas. Obra nº 2 de  D. Camilo Huesca Ramón.

  3º Premio por valor de 800E, patrocinado por la empresa Schreiber Foods España S.L. Obra nº14 de Dña Irene Cuadrado Hernández.

 4º Premio por valor de 600 E, patrocinado por la Exma. Diputación de Toledo. Obra nº 8 de D. Julio Gómez Mena.

 5º Premio por valor de 500 E, patrocinado por Recubrimientos y Moldeados S.A. Obra nº 4 de D. Pablo Rubén López Sanz.
 
6º Premio por valor de 500 E, patrocinado por Apla Ibérica S. A., Copi S.A., Af  Informática Profesional Toledana S.L., Imperbroker S.L. Correduría de Seguros y por Transportes, Excavaciones y Derribos Hermanos Carrero S.L.  Obra nº 9 de D. Miguel Torrús García.  

 PREMIOS LOCALES

 1º Premio por valor de 300 E, patrocinado por Get Brit-Kensington Languaje Centre S.L.U.  Obra nº 2 de D. Víctor García Calderón Gómez.

 2º Premio  por valor de 200 E, patrocinado por el Exmo. Ayuntamiento de Noblejas. Obra nº 5 de Dña Cayetana Garoz García.

 3º Premio por valor de 100 E, patrocinado por el Exmo. Ayuntamiento de Noblejas. Obra nº 3 de D. Raúl  García Calderón.


   Al inicio  del acto de la entrega de los premios,  D. Angel Antonio Luengo tuvo unas bellas palabras de recuerdo para la crítica de arte Dña Elisa Sáez  Angulo, que participó como jurado en la pasada edición de estos premios y que -prematura e inesperadamente-   falleció unos meses después.

Asimismo es de destacar el hecho de que, justamente ayer, acababa en la ciudad de Ávila, en  el magnífico edificio conocido como Torreón de los Guzmanes, una exposición antológica  de pintura y escultura de Dña Mercedes Ballesteros, con notable éxito de crítica y público.

foto Celestino PÉREZ HERNÁNDEZ

“Tánger, Tánger”, novela histórica de Leopoldo Ceballos, publicada por Edhasa






Julia Sáez-Angulo

            Madrid, 26/06/16 .- Tánger, Tánger es la novela histórica de Leopoldo Ceballos, publicada por la editorial Edhasa, que narra la historia de la familia Cardona, de ascendencia gibraltareña, en la ciudad que fue internacional y capital diplomática de Marruecos durante un siglo aproximadamente, de 1860 a 1960.

            Al perder su estatuto internacional, Tánger entró en rápida decadencia, si bien la leyenda de aquel tiempo aún perdura, por los personajes importantes que la habitaron. El libro se abre con la cita de Gabriel García Márquez que dice: “La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y como la recuerda para contarla”.

            El libro Tánger, Tánger ofrece un árbol genealógico de la familia y dos mapas de la ciudad y la medina de 1954, que clarifican la historia novelada. Además añade notas, Dramatis Personae y Glosario, todo ello en casi 700 páginas que se leen con verdadero anhelo.

            Entre los capítulos, títulos sugerentes como: Los Cardona en Tánger, Helena Ferrary, El mundo de Reginaldo Cardona, Sadek Targisti, Los hermanos LeRoy el joven Sadek, La feria de Tánger, Encuentro en Jerusalén, La carta de Frankel…

            El autor, Leopoldo Ceballos López (Alcazarquivir, Marruecos, 1935) conoce muy bien el norte de África. Licenciado en Derecho y economista del Estado, ejerció la abogacía en Tánger hasta 1962 en que se trasladó a Madrid. Ha sido consejero de embajadas españolas en, Túnez, Argel, Copenhague, Oslo, Tel Aviv… Ha escrito, además de esta novela Historia de Tánger. Memoria de la ciudad internacional, publicada por Almuzara en 2009 y 2013.

            Tánger, Tánger es una preciosa novela que se suma al interés creciente de los lectores españoles por la historia y su propia presencia en el norte de África, donde convivían con árabes, judíos de distintas procedencias o apellidos y gibraltareños. Entre los títulos más afortunados, además de los dos citados de Leopoldo Ceballos, están los de El tiempo entre costuras de María Dueñas y La perra vida de Juanita Narboni, del desaparecido Ángel Vázquez Molina

La editorial CatArabía publicará en septiembre un libro de relatos sobre personas y personajes del norte de África.