lunes, 6 de noviembre de 2017

Jerusalén, Una ciudad para el culto cristiano copto armenio, melquita, ortodoxo o católico




 Cúpula y Santo Sepulcro



Julia Sáez-Angulo

            06/11/17 .- JERUSALÉN.- Jerusalén es la ciudad con más variedad de cultos cristianos en sus basílicas, monasterios, conventos, abadías e iglesias. Coptos,  armenios, melquitas, ortodoxos, siriacos, arameos, greco-latinos, protestantes o católicos despliegan su singular liturgia para alabar y adorar al Dios uno y trino, en medio de unas ceremonias en las que los ornamentos sagrados de sus sacerdotes, amén de los tocados, cruces, lámparas e incensarios, constituye una riqueza ritual y estética, que se pierde en una tradición que llega hasta el primer siglo del cristianismo.

            Los peregrinos pueden disfrutar de esa riqueza y espectáculo litúrgico en una situación de práctica simultaneidad, pues pasada la primera sensación de perplejidad, resitúa a los peregrinos en el lugar sagradoen que se encuentran: Jerusalén, la ciudad santa, no solo para los cristianos, sino para judíos y musulmanes.

            La presencia de las banderas en los tejados o símbolos cristianos ayuda a identificar la custodia respectiva de los lugares. Además de la bandera de Israel con la estrella de David, que lleva seis puntas en los edificios oficiales, ondean la amarilla y blanca del Vaticano, con la tiara y las llaves del Papa en el escudo, o la griega de rayas azules y blancas que señala los lugares santos de la iglesia nacional griega ortodoxa. 

               Las bóvedas doradas y acebolladas de la siglesias rusas también se hacen notorias desde lejos en el perfil de Jerusalén. Dinamarca y Suecia cuentan con iglesias de culto protestante, no lejos de la sede de los caballeros de la hospitalaria Cruz de Malta. Pese al mandato británico de primeros del XX, no se perciben iglesias anglicanas.

            La cruz de Jerusalén, con cinco cruces que simbolizan las cinco llagas de Cristo, se contempla habitualmente en los santos lugares de custodia de rito romano y latino, mientras que la cruz con el anagrama de la Teotocos en rojo, señala los lugares ortodoxos.

            Oír una misa a las cinco de la madrugada en el Santo Sepulcro, cuya custodia corresponde a esa hora a los franciscanos, es una experiencia singular, por cuanto junto al latín y la música de órgano, se escucha al mismo tiempo el canto llano, melopea particular de los coptos, que se desgañitan en una alternancia de dúo de voces. Cantar es rezar dos veces, dice san Agustín. 

Los franciscanos cuentan con una amplia capilla dentro de la citada basílica, en la que se celebran misas de rito romano para los distintos grupos de peregrinos; la reserva del Santísimo Sacramento es otra de las particularidades de esta capilla de los franciscanos que este año celebran el 800 aniversario de su presencia en Tierra Santa.

            Durante el fin de semana es tal la afluencia de peregrinos, que la basílica del Santo Sepulcro queda abierta toda la noche para poder  aliviar las enormes filas que se forman para venerar ese sepulcro en el que reposó el cuerpo de Cristo antes de su ascensión a los cielos.

            La Vía Dolorosa está siempre recorrida por grupos de peregrinos que van rezando el Vía Crucis por las distintas estaciones sagradas marcadas a lo largo de la misma. El recorrido termina junto al Santo Sepulcro, que venera los lugares del Gólgota, embalsamamiento, entierro y resurrección de Jesucristo.

            Recientemente se descubrió una tumba que decía “Jesús hijo de José”, pero tanto uno como otro nombre son tan comunes y repetidos en las necrópolis de Jerusalén, que no tienen valor reverencial alguno, respeto al lugar del Santo Sepulcro venerado desde tiempo inmemorial por los cristianos.

            Pablo VI, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco han sido los últimos pontífices que han visitado Jerusalén y Tierra Santa y besado el Santo Sepulcro custodiado por los relieves de dos serafines de seis alas –los más altos en la corte celestial de ángeles.

Sto. Sepulcro

Armenios, recinto amurallado
dentro de la muralla jerosolimitana

            Los armenios cuentan con uno de los cuatro barrios de Jerusalén, el más pequeño –el más grande es el árabe- que viene a ser un recinto amurallado en torno a un gran convento de monjes armenios, a su vez dentro del gran casco histórico amurallado de Jerusalén, un caso histórico que apenas si ocupa un kilómetro cuadrado. El barrio armenio cuenta con un gran seminario y un parque ajardinado nada desdeñable. Los santos lugares que custodian los armenios se identifican por su particular cruz, ensanchada en las puntas.

            El mandato británico confirió un estatuto especial a la ciudad de Jerusalén, para que se respetara en ella la presencia religiosa inmemorial de los frailes, curas, popes, o patriarcas cristianos que, desde muchos siglos llevan custodiando el legado de los santos lugares referidos a la vida de Cristo. No siempre se encuentran con facilidades de las autoridades civiles israelíes a la hora trabajar, desenvolverse o tratar de adquirir más espacio para mejor recibir a los numerosos peregrinos, pese a que estos constituyen la gran fuente de riqueza y de puestos de trabajo para el país.

            El celoso estado de Israel pretende judaizar de facto el país y sus actuaciones son con frecuencia manifiestamente mejorables. El caso más flagrante es el del Cenáculo de Cristo –donde tuvo lugar la última Cena y la aparición de Pentecostés- expropiado de pronto a los franciscanos, pese a que llevan custodiándolo durante siglos. Se alega que ahí está la tumba del rey David –cosa harto discutible desde el punto de vista arqueológico- y el asunto está en los tribunales a la espera de una decisión judicial.

            Así se comprende que los musulmanes impidan las excavaciones arqueológicas en sus santos lugares. Todo es cuestión de resistencia y buen saber hacer para una convivencia respetuosa y adecuada.



-->

El Consejo de Ministros otorga 12 nuevas Grandes Cruces de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio





·     A Irina Bokova, Valentín Fuster, Rebeca Grynspan, Alicia Koplowitz, Carmen Laffón de la Escosura, Soledad Lorenzo García, Hermann Parzinger, Renzo Piano, Gil Carlos Rodríguez Iglesias, Marianne Thyssen, Gustavo Torner de la Fuente y José Joaquín de Ysasi-Ysasmendi

·     El galardón premia la distinción o la prestación de destacados servicios en los campos de la educación, la ciencia, la cultura, la docencia y la investigación

L.M.A.

noviembre-2017.- El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Educación, Cultura y Deporte y portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, ha acordado conceder la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio a Irina Bokova, Valentín Fuster Carulla, Rebeca Grynspan, Alicia Koplowitz Romero De Juseu, Carmen Laffón De La Escosura, Soledad Lorenzo García, Hermann Parzinger, Renzo Piano, Gil Carlos Rodríguez Iglesias, Marianne Thyssen, Gustavo Torner de la Fuente y José Joaquín de Ysasi-Ysasmendi Adaro.

La Orden Civil de Alfonso X El Sabio premia a personas físicas y jurídicas y a entidades tanto españolas como extranjeras, que se hayan distinguido por los méritos contraídos en los campos de la educación, la ciencia, la cultura, la docencia y la investigación o que hayan prestado servicios destacados en cualquiera de ellos en España o en el ámbito internacional. La Gran Cruz tiene carácter restringido y únicamente puede ser otorgada a 500 personas físicas españolas o extranjeras que hayan contribuido en grado extraordinario al desarrollo de la educación, la ciencia, la cultura, la docencia o la investigación, siempre que sea patente el nivel excepcional de sus méritos.

IRINA BOKOVA (Sofía, 1952). Política
Directora general de la UNESCO desde 2009, es la primera mujer y primera persona de Europa oriental en ocupar este puesto. Como diputada en el Parlamento de Bulgaria ha defendió la adhesión de su país a la Unión Europea y a la OTAN y participó en la redacción de la nueva Constitución. Ha sido ministra de Relaciones Exteriores interina, coordinadora de las relaciones de Bulgaria con la Unión Europea y Embajadora de Bulgaria en Francia, Mónaco y ante la UNESCO, así como Representante Personal del Presidente de la República de Bulgaria ante la Organización Internacional de la Francofonía (OIF).

VALENTÍN FUSTER CARULLA (Barcelona, 1943). Médico, cardiólogo y escritor
Desde 1994 trabaja en el Hospital Monte Sinaí de Nueva York. Recientemente, ha sido nombrado director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en Madrid. Su labor investigadora abarca múltiples temas relacionados con el funcionamiento del corazón. Ha publicado más de 400 artículos. En 1996 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación y Científica y Técnica. Es doctor honoris causa por varias universidades a nivel nacional e internacional. Recientemente, fue elegido científico distinguido de la Asociación Estadounidense del Corazón, un mérito concedido solamente a 15 científicos por su trabajo en investigación cardiovascular. En 2014 fue seleccionado por la revista Quo, en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Consejo Superior de Deportes, para la primera ‘Selección Española de la Ciencia’, compuesta por trece científicos españoles destacados a escala internacional.

REBECA GRYNSPAN (Costa Rica, 1955). Política y economista
Es secretaria general de la Secretaría General Iberoamericana desde 2014. Ha sido secretaria general adjunta de las Naciones Unidas y Administradora Asociada del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y fue segunda vicepresidente de Costa Rica en la administración Figueres Olsen (1994-1998). Fue nombrada secretaria general adjunta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y Administradora Asociada del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo por el Secretario General Ban Ki-moon en 2010.

ALICIA KOPLOWITZ ROMERO DE JUSEU (Madrid, 1952) Empresaria y financiera
En 1998 crea Omega Capital convertido hoy en el primer fondo de inversiones alternativas de España y uno de los family office de referencia a nivel internacional. En la primavera de 2017 el Museo Jacquemart-André de París ha exhibido una selección de 53 pinturas, dibujos y esculturas de maestros antiguos y modernos pertenecientes a la Colección Alicia Koplowitz-Grupo Omega Capital; repertorio que en verano del mismo año ha pasado (ampliado hasta 90 obras) por el Museo de Bellas Artes de Bilbao. Esta muestra en París y Bilbao supone el debut de la colección como tal en el circuito museístico. Es presidenta y fundadora de la Fundación Vida y Esperanza, y en 2005 creó la fundación Alicia Koplowitz, centrada en la labor médico-científica. Es miembro del Patronato del Museo del Prado, está en posesión de la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, fue nombrada Caballero de la Legión de Honor de Francia y galardonada con la Medalla de oro de la Comunidad de Madrid. Su Fundación ha recibido la Medalla de Oro de la Cruz Roja.

CARMEN LAFFÓN DE LA ESCOSURA (Sevilla, 1934). Pintora y escultora
Premio Nacional de Artes Plásticas y académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Recibió el nombramiento de Hija Predilecta de Andalucía en el año 2013. En 1982 recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas. En 1998 es nombrada académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En 1992 tiene lugar en el Museo Reina Sofía de Madrid una exhaustiva exposición retrospectiva de esta pintora, que recorre la práctica totalidad de su carrera artística.

SOLEDAD LORENZO GARCÍA (Santander, 1937) Galerista de arte
Referente indiscutible del mercado del arte en España en el último cuarto del siglo XX. Por encargo del Ministerio de Cultura de España coordinó en 1985 las exposiciones del festival de cultura española Europalia, con motivo de la entrada de España en el Mercado Común Europeo. En 1986 crea en Madrid la galería Soledad Lorenzo que dirigió durante 26 años y pronto la convirtió en una de las galerías más señeras e internacionales dedicada al arte contemporáneo en Europa. Entre otros muchos reconocimientos ha sido condecorada con la Medalla de Oro de las Bellas Artes, la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo y Medalla de Oro del Ayuntamiento de Madrid. Desde 2014, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía alberga la mayor parte de su legado.

HERMANN PARZINGER (Múnich, 1959). Arqueólogo
Ostenta el cargo de presidente de la Fundación del Patrimonio Cultural Prusiano, la mayor institución cultural de Alemania y que engloba a los principales archivos y los 19 museos estatales de Berlín. Bajo su gestión, la presencia de España en los museos estatales alemanes ha sido reseñable, culminando con la reciente exposición ‘El Siglo de Or–La Era Velázquez’ en la Gemäldegalerie. Ha recibido numerosos premios, entre los que destaca el Leibniz Preis Deutsche Forschungsgemeinschaft, y condecoraciones, entre ellas la Orden de la Amistad de Rusia, condecoración ‘Pour le Mérite’, la Cruz de Gran Oficial de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania o la Ordine al Mérito della Repubblica Italiana. Es miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia en Madrid.

RENZO PIANO (Génova, 1937). Arquitecto
Trabajó estrechamente con el arquitecto Richard Rogers desde 1971 hasta 1977; y entre sus proyectos conjuntos figura el famoso Centre Georges Pompidou en París. Piano trabajó a continuación con el ingeniero Peter Rice bajo el nombre "L'Atelier Piano and Rice". En 1981 fundó el ‘Renzo Piano Building Workshop’ (RPBW), que actualmente da trabajo a 150 empleados en sus distintas sedes de París, Génova y Nueva York. Una obra muy llamativa, en parte de ingeniería, fue el Aeropuerto Internacional de Kansai, Osaka, concluida en Japón en 1994. La construyó sobre una plataforma o isla artificial. En Suiza, ha hecho el Museo de la Fundación Beyeler, en Basilea y el Centro Paul Klee, en Berna. En Alemania destaca su intervención global en la Potsdamer Platz de Berlín o en el edificio Daimler-Benz. Actualmente está concluyendo su primera obra en España, el Centro Botín de las Artes y la Cultura, en Santander. Ha ganado el Premio Pritzker.

GIL CARLOS RODRÍGUEZ IGLESIAS (Gijón, 1946). Jurista
Fue presidente del Tribunal de Justicia de la Unión Europea entre 1994 y 2003. Ocupa la cátedra de Derecho internacional público en la Universidad Complutense de Madrid y es titular de la Cátedra Jean Monnet de Derecho comunitario europeo, además de director del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos. Rodríguez Iglesias es miembro numerario de la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales (AEPDIRI). En octubre de 2010 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz.

MARIANNE THYSSEN (Bélgica, 1956) Política
En la actualidad es comisaria europea de Empleo, Asuntos Sociales, Capacidades y Movilidad Laboral. Se convirtió en 2008 en presidenta del partido Cristiano Demócrata y Flamenco, puesto del que dimite en 2010 asumiendo las responsabilidades del fracaso de su partido en las anteriores elecciones. En septiembre de 2014 es designada candidata a comisaria europea por Bélgica, puesto al que accede desde noviembre de ese año hasta la actualidad.

GUSTAVO TORNER DE LA FUENTE (Cuenca, 1925) Pintor y escultor
Artista autodidacta, junto con Gerardo Rueda y Fernando Zóbel forma la llamada ‘escuela conquense’. Esta corriente constituyó una de las primeras iniciativas de introducir en España las nuevas corrientes del arte moderno en la década de 1960, actividad que prosigue la fundación del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca. Torner es cofundador de este Museo. Es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y está en posesión de la Gran Cruz de Isabel La Católica, la Encomienda de Alfonso X el Sabio, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, entre otras muchas otras distinciones. En 2016 la Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando le concedió el Premio Nacional de Arte Gráfico.

JOSÉ JOAQUÍN DE YSASI-YSASMENDI ADARO (Madrid, 1927). Abogado del Estado y empresario

Actualmente ejerce como jurista, siendo árbitro de la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje (CIMA). Ha sido subsecretario de Comercio y miembro del Consejo de Administración del Instituto Nacional de Industria, presidente del Consejo Superior de las Cámaras de Comercio de España, presidente del Círculo de Empresarios y presidente Fundador de SECOT (Seniors Españoles para la Cooperación Técnica). En el ámbito internacional ha sido miembro del Consejo Internacional del Chase Manhattan Bank y del Consejo Asesor del Grupo francés Saint-Gobain. Pertenece a los Patronatos de la Universidad Pontificia de Salamanca, del Centro Universitario Francisco de Vitoria, de la Fundación Gregorio Marañón, y es, asimismo, presidente de la Asociación de Amigos del Museo Reina Sofía. El Gobierno español le ha otorgado la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil y la Cruz de Honor de la Orden de San Raimundo de Peñafort.

domingo, 5 de noviembre de 2017

Memorial del Holocausto en Jerusalén, una experiencia difícil, inolvidable





 Memorial de Holocausto. Jerusalén



Julia Sáez-Angulo

           
            05/11/17.- JERUSALÉN .- Visitar Yad Vashem, el Memorial del Holocausto en Jerusalén, es una experiencia dura, difícil, inolvidable. Situado a las afueras de la ciudad, el Memorial, de entrada libre para todo el mundo, es una invitación a conocer lo que fue la Soab, el exterminio de seis millones de judíos durante el delirio nazi de la segunda guerra mundial de 1939-45.

            Una cita con el horror más absoluto, un espejo en el que la condición humana no sale precisamente favorecida, una visión de hasta donde puede llegar el delirio de un pueblo o una nación, cuando el sueño de la razón produce monstruos y la sinrazón campa en la muerte.

            Rememorar el pasado y conformar el futuro es el lema que antecede a la visita, que se inicia quizás de manera desafortunada con un video que ofrece como primera imagen la de un Crucificado, Cristo,  para hablar sobre los orígenes del antisemitismo en el cristianismo. El discurso está mal planteado con esa imagen sacra y ofende a los cristianos que la contemplan, lo que predispone a ponerse en guardia, máxime con una exposición demasiado larga.

            El recorrido por el Memorial del Holocausto es un continuo “yo acuso” a lo Emil Zola, a todas las naciones europeas, desde el propio campo. Quizás se abusa de exceso de videos con escenas y voces de nazis, y el odioso discurso de Adolf Hitler.

Falta un discurso compensado

            Se echa de menos quizás un discurso mejor compensado con los nombres y la presencia de los hombres buenos, héroes que pusieron en peligro sus vidas y que fueron muchos cristianos, los que ayudaron a salvar judíos, porque ciertamente como dice uno de los personajes, era más urgente salvar judíos que matar alemanes.

            Hermoso y conmovedor sin duda el Memorial de los Niños muertos y exterminados con motivo del holocausto: un millón de los seis en total. Se trata de una gran instalación artística , con cientos de llamitas parpadeantes en la oscuridad entre espejos que multiplican al infinito su número.

            Hay demasiada negritud, por muy duro que sea el tema del holocausto, en el planteamiento y exposición del mismo. La visita termina sin respiración, apenas un hálito de esperanza. Todo es dolor, recriminación y muerte.  Sale uno deprimido y desesperanzado. Quizás se nota que la museografía es ya de hace bastantes años.

            Falta quizás también esa reflexión interesante y necesaria de Hanna Arendt -discípula de Heddeger- cuando habla de la "banalidad del mal" a la hora de actuar de muchos alemanes o la de Simonne Veil cuando dijo "Nosotros judíos, culpables de nuestro propio ghetto".

            El Memorial fue aprobado por el Parlamento israelí en 1953 y realizado con buena parte de aportaciones de judíos foráneos a Israel, sobre todo americanos –estadounidense, mexicano, argentino, venezolano, brasileño…-, entre las que se encuentra, la aportación del español Max Mazin en recuerdo de sus padres.

            Yad Washem –Recordad Sus Nombres- ha recibido casi un millón de visitas presenciales y más de dieciocho millones, por Internet.

Más información

-->