martes, 16 de enero de 2018

El Museo Arqueológico Nacional inaugura la nueva propuesta expositiva de la “Vitrina CERO” con las últimas adquisiciones de época medieval.




Bajo el título “Al servicio del culto” la  “Vitrina CERO” del Museo Arqueológico Nacional mostrará piezas medievales de los siglos XIII al XV.


  “Al servicio del culto” pondrá a disposición del público, a partir de hoy y durante los próximos tres meses, piezas extraordinarias que documentan la producción artística y la religiosidad de la Edad Media hispánica y que aún no habían podido ser contempladas.



L.M.A.

16 enero-2018.- La “Vitrina CERO”  del Museo Arqueológico Nacional (MAN) se ha convertido en un espacio destinado a mostrar piezas y temas singulares, que complementan y enriquecen la exposición permanente, para darlos a conocer a todos nuestros visitantes.

Este espacio tan reciente se renueva con una propuesta excepcional que nos traslada  a la Edad Media a través de un conjunto de piezas, datadas en los siglos XIII al XV, relacionadas con el culto y la piedad cristianas. Estas obras, han sido recientemente adquiridas para el  MAN por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.


La vitrina mostrará cuatro piezas extraordinarias que documentan aspectos esenciales de la producción artística y la religiosidad de la Edad Media hispánica. Una cruz del taller de Limoges, un cáliz de taller castellano, un molde para confeccionar hostias y una talla de Virgen con Niño, son ejemplos de la piedad cristiana del medievo y su profundo sentir religioso, materializado en la celebración de la liturgia eucarística o el culto mariano.

La cruz presentada en la Vitrina CERO supone la oportunidad de contemplar uno de los bellísimos ejemplos del trabajo con el esmalte que durante la Edad Media se desarrollaba en los talleres de Limoges, y disfrutar del brillante colorido y de la suntuosidad de la luz dorada de sus creaciones. Otro gran ejemplo de la producción medieval es el cáliz en plata fundida y cincelada, muestra del destacado nivel alcanzado por la platería medieval hispánica.

El principal acto del culto cristiano en la Edad Media, como hoy, es la misa, y dentro de ésta la liturgia eucarística. Juegan un papel esencial en la Eucaristía el pan, a través de la hostia consagrada, y el cáliz con el vino, representando el cuerpo y sangre de Cristo y su sacrificio en la cruz. El molde para fabricar hostias con representaciones  de la  Santa Faz, la Crucifixión, la Imago Pietatis e inscripciones del evangelio de San Juan, es otro de los objetos expuestos que está íntimamente relacionado con la celebración de este rito.


Dentro de la piedad cristiana del medievo cabe destacar el gran auge del culto mariano que propició la creación de esculturas como la magnífica talla de madera policromada de la Virgen con el Niño de escuela navarra, que encierra ese gran valor devocional que poseen las obras  de arte medievales.


lunes, 15 de enero de 2018

“Gumersindo de Azcárate. Minuta de un testamento”, libro publicado por las Fundaciones Sierra-Pambley y Francisco Giner de los Ríos






Julia Sáez-Angulo


            16/01/18 .-  MADRID .- Gumersindo de Azcárate. Minuta de un testamento es el título del libro publicado por las Fundaciones Sierra-Pambley y Francisco Giner de los Ríos, que perfila la figura de un intelectual español de primeros del XX, a través de su ideario de un krausismo liberal muy en boga en la época.

            El libro -200 páginas- lleva un estudio general previo del profesor de Derecho Elías Díaz.

            El libro acoge escritos de Gumersindo de Azcárate (León, 1840 – Madrid, 1917) que se distribuyen en los capítulos: Infancia y juventud del testador, Carrera y estudios, Matrimonio: crisis religiosa, Solución a la crisis religiosa, Intervención en la política, Ejercicio de su profesión, Educación de sus hijos, Carrera de éstos, Principios a que obedece la distribución de la propiedad, Legados, Distribución del resto de la herencia, Últimas palabras a los hijos, Consejos generales a éstos, Consejos especiales a cada uno de ellos, y Conclusión.

            Se trata por tanto de una suerte de autobiografía, ya que los escritos participan de diario personal, testamento literario y texto histórico. Jurista, filósofo, historiador, escritor, político, catedrático y académico, se ocupó de la instrucción pública a través de la Institución Libre de Enseñanza, ILE, y participó en numerosos de sus proyectos educativos, como fundador de la misma.

            Desde su profesión como letrado de la Dirección General de Registros, sostuvo un continuo interés y actuación en asuntos sociales.  La “Ley Azcárate” contra la usuro de 1908, permanece todavía vigente. Su interés por la educación de la mujer se tradujo en su presidencia de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer que presidió en 1903-04.

            Creo la Fundación Sierra-Pambley en 1887 y la presidió desde 1915. Su visión de la sociedad como ámbito de respeto, tolerancia y código ético impregna su vida.


            

FITUR 2018 se une al reto solidario que MSF y CEAV lanzan en la feria en el marco de su campaña VolandoVa.com




L.M.A.

Este año, FITUR se une a la Confederación Española de Agencias de Viajes, CEAV,  y Médicos Sin Fronteras, MSF, para promover la campaña VolandoVa.com”. Una colaboración que se materializa en la promoción de esta iniciativa a través de las distintas plataformas de comunicación del gran evento internacional del sector de Turismo, que organiza IFEMA del 17 al 21 de enero, así como su difusión entre los visitantes de FITUR, facilitando el espacio en la feria para dinamizar la campaña y conseguir el reto que se han propuesto: conseguir el apoyo suficiente como para llenar 100 aviones de ayuda humanitaria.

Sumarse a este  reto es muy sencillo, ya que durante la feria y en el stand de CEAV habrá   equipos de VolandoVa.com que  explicarán a los visitantes cómo pueden  reservar una plaza en estos aviones. Además les obsequiarán con un identificador para la maleta con el que podrán presumir de haber sido una de las personas que ha hecho posible este reto conjunto.



Méndez de Vigo transmite sus condolencias por la muerte del poeta Pablo García Baena

                                              


L.M.A.


15-enero-2018.- El ministro de Educación, Cultura y Deporte y portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, ha manifestado su pesar por la pérdida del poeta Pablo García Baena, fallecido a los 94 en Córdoba, su ciudad natal.

Méndez de Vigo ha querido destacar “el carácter renovador de su obra que le convirtió en una los las voces esenciales de la poesía andaluza del siglo XX”.

“Con la muerte de García Baena perdemos una destacada figura de la cultura española y de la poesía en particular, cuya obra ha recorrido gran parte del siglo pasado”.


El Ministro ha recordado que García Baena recogió el Premio Príncipe de Asturias en el año 1984, además fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía, Premio Andalucía de las Letras y Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, entre otros muchos reconocimientos.