lunes, 5 de marzo de 2018

El cómic y los lenguajes artísticos, en la Biblioteca del Museo Reina Sofía


Entre el 9 de marzo y el 8 de junio


·      Cómics: una nueva lectura presenta 53 trabajos de artistas como Roy Lichtenstein, Matt Mullican, Dieter Roth o colectivos como Guerrilla Girls


El próximo viernes 9 de marzo, la Biblioteca del Museo Reina Sofía abrirá al público las puertas de Cómics: una nueva lectura, una selección de 53 trabajos de otros tantos artistas y colectivos que explora la relación entre el cómic y otros lenguajes artísticos, revelando los encuentros inesperados y el fructífero diálogo en el que las narraciones y las abstracciones, las tiras y las viñetas, los planos de color y los globos de diálogo, los héroes y las leyendas han cobrado nuevos sentidos y posibilidades. El conjunto de piezas se muestra en el Espacio D, una sala del Centro de Documentación y la Biblioteca de acceso gratuito dedicada a la difusión de los fondos bibliográficos y documentales del Museo.

Desde que surgió el cómic a finales del siglo XIX, los artistas visuales – como Maiakovskii o Pablo Picasso, con su Sueño y mentira de Franco- siempre se han apropiado de diferentes aspectos del género y han intentado adaptarlos a su arte. La poesía visual, el collage y la escultura también han sacado partido de los rasgos característicos del cómic: la estructura de la página, las viñetas, los personajes y el lenguaje onomatopéyico.

Tras la exposición organizada recientemente sobre el trabajo del dibujante y ganador del Premio Pulitzer Art Spiegelman, esta nueva incursión por parte del Reina Sofía en el mundo del cómic pone de relieve cómo a partir de los años sesenta algunos artistas visuales comienzan a ofrecer nuevas interpretaciones del género, que había adquirido una enorme popularidad en esa época, centrándose fundamentalmente en sus elementos formales.

A través del uso de las composiciones típicas del cómic, la yuxtaposición de secuencias, la organización de las viñetas y los globos de diálogo, los artistas deconstruyen el cómic tradicional hasta reducirlo a su esencia y desarrollan un nuevo relato que en la mayoría de los casos no constituye una obra de ficción. Por lo general, los artistas se apropian de cómics originales o de fragmentos y los recrean.


Inspirados por el cómic

La selección de los trabajos, realizada por Guy Schraenen, muestra así como en Bok 3b and Bok 3d, Dieter Roth encuaderna descuidadamente páginas de distintos tebeos para crear un libro que después agujerea, de manera que cada página permite ver un fragmento de la siguiente. Christian Marclay, por su parte, selecciona varios fragmentos de cómics para componer To Be Continued (Continuará, 2016), una partitura gráfica para varios instrumentos en la que ordena distintas imágenes individuales y crea una página entera de “pums”, “cracs”, “plas”, “dings” y “dongs” onomatopéyicos.

Algunos autores, como Ben Vautier, Emmet Williams o Adrian Piper, entre otros, se concentran únicamente en el aspecto más llamativo de los cómics: el globo de diálogo. Raúl Marroquín combina el collage y el globo de diálogo para que la propia portada de su libro “diga” el título de la obra: How? (¿Cómo?, 1974). A su vez, Roy Lichtenstein y Raymond Pettibon demuestran que las portadas de los discos, caso de los grupos Flamin’ Groovies o Sonic Youth, también pueden ser un soporte excelente para evocar imágenes inspiradas en el cómic; y Laurie Anderson dedica la portada de uno de sus discos e incluso una canción al legendario héroe Superman (1981).

Roberto Altmann se apropia de la estructura de la página del cómic, pero se inventa personajes abstractos y textos sin semántica. En su libro Geste hypergraphique (Gesto hipergráfico, 1988), sus desarrollos gráficos buscan ensanchar la imaginación del lector para que pueda sugerir su propia trama. Mirtha Dermisache también utiliza la estructura de la página del cómic en su panfleto Fragmento de Historieta (1974), e introduce sus típicos textos sin semántica en las viñetas. Dorothy Iannone, por el contrario, concibe un relato exhaustivo, aparentemente autobiográfico, en su libro ilustrado The Story of Bern (or) Showing Colors (La historia de Berna (o) mostrar los colores, 1970).

Son varias las publicaciones que se limitan a presentar los escenarios típicos del cómic. Tanto Spuk (2004), el libro de Niklaus Rüegg, como In the Crack of the Dawn (Al despuntar el alba, 1991), de Lawrence Weiner y Matt Mullican, evocan entornos urbanos imaginarios con coloridas secuencias de formas que parecen arquitectónicas.

En todas las piezas mostradas, los artistas ofrecen nuevas perspectivas; a veces, crean una versión del propio cómic del que se apropian; otras, de una obra de ficción que ya existía. En el caso de Fahrenheit 451’s Comic (El cómic de Fahrenheit 451, 2016]), Francesc Ruiz propone una tercera interpretación condensada de la novela de Ray Bradbury que después llevó al cine François Truffaut.

En otras ocasiones, personajes de ficción como Superman, Batman, Spiderman o Catwoman, cobran una nueva existencia en el mundo del arte. El emblemático Mickey Mouse, con su inconfundible silueta, es probablemente el que más obras ha inspirado. El Mickey Mouse Museum de Claes Oldenburg, con la forma de la cabeza de este personaje y una colección de objetos relacionados con él, es la metamorfosis más sugerente, representada por el objeto múltiple Geometric Mouse (Ratón geométrico, 1971).



Listado de Artistas
Roberto Altmann, Laurie Anderson, Martin Arnold, Claus Boehmler, Alberto Carneiro, Ulises Carrión, Jacques Charlier, Maria das Neves Cirne, William Copley, Guillermo Deisler, Mirtha Dermisache, Wlademir Dias-Pino, Erró, Öyvind Fahlström, Antonio Ferró, Patrick Goddard, Guerrilla Girls, Miguel O'Hara, Bernard Heidsieck, Dorothy Iannone, Internationale Situationniste, Anne-Mie van Kerckhoven, Michael Krebber, Ferdinand Kriwet, Jimenez Lai, Bertrand Lavier, Roy Lichtenstein, Luxus, Christian Marclay, Raúl Marroquín, Friederike Mayröcker, Matt Mullican, Claes Oldenburg, Antoine Orand, Clemente Padín, Raymond Pettibon, Bernhard Pfriem, Adrian Piper, Dieter Roth, Niklaus Rüegg, Francesc Ruiz, Alvaro de Sá, Franciszka Themerson, Time Based Arts, Adrien Tirtiaux, Ben Vautier, Edgardo Antonio Vigo, Martin Vitaliti, Lawrence Weiner, Emmett Williams, Fabio Zimbres.

Isabel Coixet, Serrat, Morante de la Puebla, Sybilla y Fernando Marías, entre los galardonados con los Premios de Cultura de la Comunidad de Madrid


Estos galardones reconocen la labor de artistas y creadores en doce categorías


· Asimismo, se ha distinguido a Susi Sánchez, Elena Alonso, Miguel Trillo, Laura Morera, La Ritirata, Abraham García y Emilio Tuñón · Cada uno de estos prestigiosos premios está dotado con 18.000 euros

L.M.A.
 , 5 de marzo de 2018.- La cineasta Isabel Coixet en la categoría de Cine, el torero Morante la Puebla en Tauromaquia, el cantante Joan Manuel Serrat en Música popular, la firma Sybilla en Moda y el escritor Fernando Marías en Literatura, entre otros, han sido reconocidos con los Premios de Cultura de la Comunidad de Madrid, unos galardones que reconocen la labor de artistas y creadores en 12 categorías. Entre los galardonados de esta edición, correspondiente a 2017, figuran también Susi Sánchez (Teatro), Laura Morera (Danza), La Ritirata (Música Clásica), Elena Alonso (Artes Plásticas), Miguel Trillo (Fotografía), Abraham García (Gastronomía) y Emilio Tuñón (Patrimonio Histórico).

La concesión de premios y distinciones es uno de los mecanismos que utiliza la Comunidad de Madrid, a través de la consejería de Cultura, Turismo y Deportes, para fomentar la cultura y reconocer la trayectoria profesional y artística de profesionales de distintos campos. En concreto, el objetivo de los Premios de Cultura es el reconocimiento a la carrera y la obra de intelectuales y artistas cuya labor incida de manera relevante en la realidad sociocultural madrileña.

Con un importe total de 216.000 euros y una dotación de 18.000 euros cada uno, estos premios son concedidos por un jurado integrado en la edición actual por Cristina Cifuentes, presidenta de la Comunidad de Madrid; Jaime de los Santos, consejero de Cultura, Turismo y Deportes; Álvaro Ballarín, viceconsejero de Cultura, Turismo y Deportes; María Pardo, directora General de Promoción Cultural; Paloma Sobrini, directora General de Patrimonio Cultural; Marta Blanco, directora general de Turismo; María Teresa Barcons, secretaria general técnica de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes; y Manuel Ángel Fernández Mateo, director gerente del Centro de Asuntos Taurinos. Oficina de Comunicación

Junto a ellos, doce vocales elegidos por su experiencia en cada área: Cayetana Guillén Cuervo (en la categoría de Cine); Aída Gómez (Danza); Carlota Ferrer (Teatro); Marta Robles (Literatura); Antonio Moral (Música clásica); Julia Gómez Cora (Músicas populares); Rafael Muñoz (Moda); David Moralejo (Gastronomía); Jesús Micó (Fotografía); Rosa Basante (Tauromaquia); Ignacio Vicens y Hualde (Patrimonio); y Estrella de Diego (Artes Plásticas).


"Aida: el Egipto imaginado" en la Biblioteca Nacional de España


-->


Hasta el 27 de mayo en la Biblioteca Nacional de España


L.M.A.

-5 de marzo de 2018- La Biblioteca Nacional de España presenta Aida: el Egipto imaginado (del 6 de marzo hasta el 27 de mayo), una exposición sobre la obra de Giuseppe Verdi a través de libros, partituras, grabados y fotografías.
Entre las piezas de la muestra se pueden encontrar una partitura de bolsillo en alemán de Aida, fechada en 1888, una tarjeta de abono del Teatro Real de 1850, un libreto de la ópera en cuestión de 1874, un retrato de Verdi, una carta náutica del Canal de Suez (1881), el cartel de la versión cinematográfica de Aida (1953), la litografía Jardín de L’Harmonie (Henry Emy, 1871), la fotografía del compositor realizada en 1862  por Disdéri, y una carta de Verdi al tenor Fraschini de 1862.     
Aida fue un encargo del Teatro de El Cairo, donde se estrenó en 1871. Más allá de la famosa marcha triunfal, Verdi realizó una de sus mejores obras, con momentos mágicos como la consagración en el templo o las delicadas sonoridades de la noche a orillas del Nilo. El mítico Egipto se había puesto sobre el escenario y el enorme éxito de esta ópera reactivó esta moda. Una fortuna que permaneció en otros formatos, como la película italiana protagonizada por una jovencísima Sofia Loren en 1953, que puso la imagen a la voz de la gran soprano Renata Tebaldi.
La exposición Aida: el Egipto imaginado repasa estos contextos en libros, partituras, grabados y fotografías. Partiendo del compositor Verdi y su relación con España, se muestran documentos de su viaje a Madrid en 1863, como una interesante carta en la que comenta los preparativos de su estancia. Igualmente, se pueden ver fotografías de Auguste Mariette, una de las figuras esenciales de la egiptología, que estuvo detrás del proyecto de la ópera diseñando sus decorados y vestuario.
Las imágenes de sus libros sobre el Antiguo Egipto reviven en la ópera con la monumentalidad de sus palacios y sus estatuas colosales. Un Egipto imaginado que se puso de moda tras la inauguración del Canal de Suez en 1869. Con la repercusión mundial de la obra, el país intentaba mostrar su aspecto más moderno, pero a los ojos de Occidente seguía siendo la mítica tierra de los faraones. La poderosa sugestión del Antiguo Egipto, con sus monumentos y misterios, se mantenía con fuerza en el imaginario colectivo.
La muestra, comisariada por Víctor Sánchez Sánchez, es fruto de la colaboración entre la BNE y el Teatro Real, con motivo de la programación de Aida. Sánchez es profesor del Departamento de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid, especialista en teatro lírico y autor del libro Verdi y España.
La Biblioteca Nacional de España organiza además dos talleres relacionados con la muestra. En Aida: orígenes del libro exótico los participantes podrán adentrarse en el mundo que descubrieron los exploradores y arqueólogos del siglo XIX y en sus publicaciones sobre Oriente, Egipto y los parajes desconocidos hasta entonces en Europa. Caligrafía egipcia antigua ofrece sesiones de escritura jeroglífica y un breve acercamiento a otros sistemas gráficos como el hierático, el demótico y el copto. También habrá visitas guiadas a la exposición, aunque para participar en estas actividades es necesario inscribirse previamente en la página web de la BNE.

domingo, 4 de marzo de 2018

José Luis Mesas, pintor y escultor mallorquín, entre el color y la materia


-->
   
 Cristo, por J. L. Mesas

José Luis Mesas

 
Julia Sáez-Angulo

            04/03/18 .- MADRID .- José Luis Mesas Sánchez (Palma de Mallorca, España, 1973) nace en el seno de una familia gitana, como adolescente pasa su tiempo en un centro de acogida donde comienza su formación artística, destacando en dibujo y diseño. Pinta desde los 7 años, trabaja desde muy joven y lleva 30 años de trayectoria artística en la que se le conocen los retratos de celebridades como Mike Jagger, el Dalai Lama, Cristo, Rafa Nadal, Lola Flores, Bouwi, Jocker, Basquiat, Frank Sinatra, Messi…
           
            Desde 1996, donde expone por primera vez en el Caserón Cultural de Pollensa, su obra causó grandes impresiones. En 2009, retomó los pinceles y el gusto a la creación artística gracias a la amistad que lo une a Ignacio Salas de Fuster, más conocido como DEFUST, pintor y galerista reconocido consigue sacar la cabeza del abismo en el que se encuentra sumiso.
            En 2010, J- L- Mesas participa en la exposición llamada “Manos Rotas” con infinidad de técnicas y materiales. Defust, lo nombra “Hijo predilecto de la Pintura”. Ha expuesto en el último Art en Miami, de las feria internacional importante de arte. Allí expuso “Life in Colors” en varios eventos.
            Recientemente estuvo en Madrid en la entrega de Medallas de Oro Mayte Spínola, presidida por la Infanta Doña Elena de Borbón

1.    ¿Qué es  el dibujo para usted?
 Mi primera herramienta para la creación.
2.    ¿Qué significa el color?
Alegria y vida
3.    ¿Qué es la pintura en su arte?
Una necesidad

4.    ¿Qué supone la escultura?
Otro medio de expresion que me gusta explorar
5.    ¿Cuál de las dos nació primero y por qué?
La escultura. De pequeño me dieron un trozo de barro y realice mi primera obra.
6.    ¿Cuándo pasa de la pintura a la escultura?
Fue al reves. Empece con la escultura y en el mismo año ya lo alternaba con la pintuta.
7.    ¿En qué materiales se siente más a gusto?
En todos porque me gusta mucho experimentar.
8.    ¿Qué maestros de la Historia del Arte admira?
Picasso
9.    ¿Qué personajes del circuito artístico le han ayudado o animado especialmente?
Dos personas maravillosas que han confiado y apostado en mi: Myra y Lluc.
10.                 ¿Por qué la figuración y por qué el pop?
La figuracion y el pop han sido una etapa de mi vida. Como ya he comentado, me gusta experimentar y cambiar de estilo. Con el que estoy ahora se podria llamar Mesismo. Es mi propio estilo.
11.                 ¿Cree que el arte es una carrera de fondo?
Si, totalmente
12.                 ¿Qué espera y que sueña en el arte: celebridad, fama, dinero?
Reconocimiento a mi trabajo.
13.                 ¿Art Bassel ha sido una meta clave en su carrera?
Si
14.                 ¿Qué proyectos de futuro inmediato tiene?
En la actualidad estoy pintando un cuadro que va a ser el mas grande de España.

 Messi
Dalai Lama