lunes, 16 de abril de 2018

Gabinetes abiertos: visitas a la colección de Dibujos y Grabados de la BNE


-->

Este martes 17, la Biblioteca Nacional da a conocer una selección de fondos gráficos sobre el Madrid de finales del siglo XVII

L. M. A.


-16 de abril de 2018- La Biblioteca Nacional de España muestra su colección de Dibujos y Grabados este martes 17 de abril, con motivo de la iniciativa Gabinetes Abiertos. Dos grupos de visitas conocerán una selección de obras, conservadas el Departamento de Bellas Artes, sobre el Madrid de finales del siglo XVII.

Bajo el título Una entrada triunfal en Madrid a finales del siglo XVII: Mª Luisa de Orléans (1680), se expondrán dibujos y grabados de Claudio Coello (1642-1693), de Matías de Torres (ca.1631-1711), de Diego González de Vega (ca. 1628-1697), de Luis Paret y Alcázar (1746-1799) y de otros artistas de la época. El conjunto podrá verse en dos turnos (a las 12.00 y a las 16.00 horas) en la Sala de Patronato de la BNE.

Gabinetes abiertos se celebra en el marco de la Madrid Paper Week del 16 al 20 de abril y permite conocer el patrimonio artístico sobre papel que se conserva en España. Por segundo año consecutivo, se podrán admirar obras de los grandes maestros de entre los siglos XV al XXI en los propios gabinetes de las instituciones donde se custodian.

La Colección de Dibujos y Grabados de la Biblioteca Nacional forma parte del Departamento de Bellas Artes y Cartografía, que reúne las colecciones de materiales gráficos (dibujos, grabados, fotografías, cartes y ephemera) y cartográficos (mapas y planos manuscritos e impresos), junto con dos bibliotecas especializadas en temas relacionados con dichos fondos.

La colección de grabados está formada por más de 100.000 estampas sueltas y otros 600.000 grabados incluidos en libros. Es una de las más importantes del país por el número y la calidad de sus piezas. Sobresalen obras de artistas de la talla de Ribera, Goya, Fortuny, Picasso, Durero, Cranach, Rubens, Van Dyck, Rembrandt, Piranesi, Tiepolo o Callot.

La Biblioteca Nacional también conserva 50.000 dibujos sueltos o incluidos en álbumes, que destacan en cuanto a su cantidad y su calidad. La obra original de artistas como El Greco, Velázquez, Alonso Cano, Murillo, Claudio Coello, Salvador Carmona, Ventura Rodríguez, Villanueva, Goya y Fortuny, entre otros, convive con la de creadores de las últimas vanguardias: José Caballero, Julio González, Vázquez Díaz, Benjamín Palencia, Manolo Millares, Eusebio Sempere, etc. Existe asimismo una amplia representación de dibujo italiano, portugués y francés de los siglos XVI al XIX.

Cristina de Jos´h, pintora y escritora, aboga en pro de las enfermedades raras


-->




Carmen Valero
Fotos Carlos Uralde


         16/04/18 .- MADRID .- Autora de doce novelas, entre ellas Doble hombre y La vida de Tiziana. Cristina  de Jos´h  (Cristina Santos Martínez. Madrid, 1945)  tiene escritura ágil en la que sabe muy bien reflejar el amor, el ansia de equilibrio, felicidad y los conflictos de pareja en la época contemporánea.

         Comenzó a publicar en 1992 y pronto se sucedieron tres títulos en los que supo fabular la vida de familia y sus orígenes en la tierra murciana de Calatrava. Destino cruzados, Una muñeca sin alma, y Rumores de caracolas son algunos de los primeros títulos en los que Cristina de Jos´h destiló su vida de manera poética y literaria.

Cristina de Jos´h sabe poner de manifiesto la sensibilidad de mujer, articulando con acierto el mundo de los sentimientos, intereses, ambiciones o fracasos. Estudia a fondo la psicología humana para perfilar temperamentos y caracteres sólidos. En su última novela, La vida de Tiziana hace un estudio interesante de la personalidad disociativa o múltiple de una mujer traumatizada.

La escritora practica también la pintura y ha expuesto sus cuadros en la Casa de Galicia, Biblioteca Manuel Alvar en Madrid y en otros espacios de distintas ciudades.

1.    ¿Por qué se ha interesado usted por las enfermedades raras?

Porque tengo casos muy cercanos que me hacen estar sensibilizada con este tipo de enfermedades, que desgraciadamente por su amplitud cínica, sanidad manifiesta que no hay dinero para ello.

2.    ¿Qué es una enfermedad rara?

Científicamente no sabría explicarle en que consisten, por la diversidad y escasez de las mismas. Están registradas siete mil.  Lo que si he podido saber es que las hay de corta vida, con manifestaciones deformes y a medida que los años pasan; estas personas, sus facultades motriles. se estancan o fallecen.

3.    ¿Cuántas enfermedades raras están calificadas hasta ahora?

Censadas siete mil. No soy genetista ni tampoco tengo nombres exactos para poder enumerarlas, los dos casos más cercanos, si se que a través de donaciones para que se investiguen, por medio de  importantes genetistas, y se centren en ambos problemas. Los genetistas que intervienen aquí  aluden que las aportaciones que logran son exiguas y no pueden proseguir con la investigación.
4.    ¿Cómo va por ahora la investigación de estas enfermedades raras?
Mal, escasas y sin medios.

5.    ¿Qué hospital y médicos se dedican de lleno en este campo?

Limitados, hay, creo que en Estados Unidos, avances muy alentadores.  En España: el Hospital  La Paz, de   Madrid,  y en Barcelona, el hospital  San Juan de Dios.
6.    ¿Qué libro ha leído y recomendaría sobre las enfermedades raras?
            Yo Elena, y mi historia. La protagonista del libro es una niña, maravillosa , inteligente, y preciosa, que se llama Elena Romero. En esta biografía, llevada a cabo por la propia Elena y su abuela, Marisol Moreda Fernández, aparecen grabaciones recogidas de la protagonista, por Marisol, llamada cariñosamente por Elena su Pipa. La niña cuenta su vida desde que le diagnosticaron su problema, y es un autentico ejemplo de voluntad, tenacidad y valor, pese a su lenta capacidad  que la limita y camina muy lentamente.
7.    ¿Qué película acoge este problema?
            Sé que en Estados Unidos hay  una protagonizada por Julia Robers  y escrita por la señora Palacios, pero no recuerdo el  título.
8.    Ud habla de poner 40 pinturas suyas a la venta a favor de la investigación de enfermedades raras?
 Así es.
9.    Ud practica la pintura naïf o ingenuista ¿Cómo le gustaría describirla y definirla?
Mi pintura es ingenuista, porque en mi obra, toda ella muestro volúmenes y movimiento en mis figuras, en los paisajes y marinas. No es como el naif, que son formas planas, pero mejor lo explicaría usted que es una estupenda critica de arte,
10.                 Cómo escritora, ¿Qué libro está escribiendo ahora?

Es una historia sobre la burguesía catalana, comienza el año 1800. En la historia comentó la lucha de las mujeres de la época por trabajar en diversos oficios y la dificultad que tuvieron para acceder a las diversas facultades y universidades, amén de lo aventajadas que eran en otro menesteres sociales y conyugales. Me recreo en algunos personajes de la familia Tusquet y en los bellos paisajes donde imbrico a ese puñado de personajes muy avanzados para finales del siglo XVIII, y principios  del XIX, hasta culminar  después de 1938.
11.                 ¿Qué libro ha leído y recomendaría?
Sinceramente, me encanta la ágil pluma de Julia Sáez-Angulo y suelo releer algunas de sus obras con asiduidad, porque la memoria a veces solo recuerda que le gustó pero has olvidado partes de la trama. La última que he releído se titula: Encuentros con Dulcinea.
12.                 ¿Qué proyectos tiene?
Terminar mi novela: Historia de una vida. Seguir trabajando en la pintura, y tener tiempo para mis interesantes amistades.

 Cristina de Jos´h (Fotos Carlos Uralde)


Más información
file:///Users/user/Desktop/Cristina%20de%20Jos'h-Bibliografi%CC%81a%20y%20Curri%CC%81culum.pdf

domingo, 15 de abril de 2018

Julia Sáez-Angulo firma sus libros en la Feria del Libro de Vallecas








Carmen Valero
Fotos Peter Wall


            16/04/18 .- MADRID .- La Feria del Libro de Vallecas 2018 (Madrid) ha invitado a firmar libros a Julia Sáez-Angulo en la caseta de la librería Diwan, ayer domingo 15 de abril.

-->
         Los escritores Javier Sierra, Miguel Ángel de Rus, Elena Marqués y Paquita Rubio también estuvieron presentes en la Feria del libro de Vallecas, que celebra su segunda emisión.


Feria del Libro de Vallecas
Caseta Librería Diwan
Boulevard Peña Gorbea
Madrid
Metro: Puente Vallecas




 Julia Sáez-Angulo






--> -->

“Gabo”, la vida de Gabriel García Márquez en comic









Julia Sáez-Angulo

            15/04/18 .- MADRID .- Gabo, el nombre familiar con que se denominaba al escritor Gabriel García Márquez, es el título del libro de comic –el octavo arte, después de cine- que narra la vida del célebre escritor colombiano y premio Nobel 1982, a base de viñetas. Un espléndido libro de difusión publicado por Rey Naranjo Editores.

            Cuatro autores son los responsables de este hermoso libro en naranja y marrón son:  Oscar Pantoja, Miguel Bustos, Felipe Camargo y Tatiana Córdoba. El libro ha sido muy elogiado por la crítica internacional.

            Gabriel García Márquez (1927 – 2014) fue célebre por su gran novela Cien años de soledad.






Isabelle Hirschi, fotógrafa francesa, en Cuba












L.M.A.

15.04.18.- Isabelle Hirschi, fotógrafa francesa en Cuba.