Mostrando entradas con la etiqueta Dibujos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dibujos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de agosto de 2024

JUAN DIEGO ROLDÁN: Crónica visual diaria de las telenoticias a través de dibujos espontáneos

Sobre Picasso




    L.M.A.

    29/8/24 .- El Escorial.- “Hago un dibujo diario con lo que me inspira las telenoticias. Estos dibujos son crónica diaria, política, que los empecé a hacer cuando las elecciones de julio, para distraer a una señora muy amiga, que hace poco ha fallecido”, explica Juan Diego Roldán López (Sevilla, 1949), residente en Madrid, al mostrar sus trabajos dibujísticos. Cuenta con más de 200 dibujos en su haber, en muchos de ellos, el gobierno del PSOE enarbola la bandera catalana para sus intereses privados.
La ministra Marisú Montero reprendiendo a sus comañeros de partido en Andalucía.
(31.08.2024)
















lunes, 16 de octubre de 2023

El Museo Nacional del Prado muestra los distintos usos que tuvieron los dibujos en el proceso creativo del grabado

Ruinas de la iglesia del Carmen. Dibujo para grabar. Fernando Brambila. 1808. Museo Nacional del Prado


        L.M.A,

        16.10.2023 .- Madrid .- Hasta el 14 de enero, en la sala D del edificio Jerónimos, el Museo del Prado presenta una selección de 80 dibujos y estampas que pone de manifiesto el relevante papel de estos diseños en el proceso creativo del grabado calcográfico en la España desde mediados del siglo XVIII a comienzos del siglo XIX: “Del lapicero al buril. El dibujo para grabar en tiempos de Goya”.

    Aunque en la exposición se exhiben obras de varios autores, el eje central de la muestra gira en torno a dos figuras fundamentales en el desarrollo del arte del grabado, Manuel Salvador Carmona (1734-1820), el artista que mejor dominó la técnica académica del buril en España, y Francisco de Goya (1746-1828), cuya genialidad y particular entendimiento del aguafuerte abrió nuevos caminos a la creación artística.

    Al mismo tiempo, esta exposición se convierte en una ocasión única para dar a conocer algunas de las obras que el Museo del Prado ha adquirido en los últimos años al hilo de este proyecto.

jueves, 17 de febrero de 2022

JOSÉ MANUEL CIRIA, autor del libro de dibujos “79 Richmond Grove”

José Manuel Ciria, pintor (Foto Fan Fan)

Julia Sáez-Angulo

18/2/22.- Madrid.- El libro de dibujos “José Manuel Ciria. 79 Richmond Grove” ha sido presentado en la Casa de Vacas de Madrid por el arquitecto José Antonio Granero y el historiador del arte Carlos Delgado Mayordomo. Abrió el acto el galerista David Bardía en presencia de Lola Chamero, directora del centro cultural.

Al evento, patrocinado por Vinos Portia, asistieron numerosos artistas y coleccionistas como Mario Villasierra, Manolo Oyonarte, Mar Merino, Julio Ovejero, Alicia Viladomat, Luis Magán, Susana Aguirre, Rosa del Rey, de UNESCO España…

    El arquitecto Granero hizo una semblanza del pintor José Manuel Ciria (Manchester, Gran Bretaña, 1960, como un artista intenso, rebelde, pura sangre, que se sale de todo. Un intelectual del mundo del arte, a quien todo le interesa: historia, mitología, física cuántica… Un investigador nato, una máquina de relacionar conceptos, imágenes y personas. Piensa y hace lo mismo que dice. Es un líder con el sentido del miedo poco desarrollado. Piensa a lo grande. Hace que lo imposible suceda. Amigo sincero de grandes abrazos. Tiene fuerza y constancia y un Ph equilibrado que lo salva. Un hombre con pasión y sentimientos que asume retos. Es magnético, tiene imán. Los coleccionistas sienten atracción por su arte y afecto por Ciria.
    Hoy en las cenas de banqueros se habla de arte y en las cenas de artistas se habla de economía. Es así. Las empresas buscan creativos que innoven, trabajen en equipo, pero se responsabilicen individualmente… en suma, buscan a un artista, a un vendedor -todos somos vendedores de nosotros mismos. Los artistas son capaces de generar riqueza con la creación.
    “El libro de dibujos de Ciria es fuente inagotable de referencias”, dijo el presentador en otro momento. Sus líneas, manchas, textos, máscaras, cabezas, comics, sexo, viñetas varias…son un homenaje a la Historia del Arte. Sus coleccionistas son también apasionados.
    Hay dos cosas que se disfrutan en la vida: comer o cenar con Ciria o ver un museo con él. Sus explicaciones en torno a las Meninas atrajeron un corro de visitantes en torno a él.  
    En sus dibujos, el pintor muestra la verdad, la verdad artística que no tiene que ver con la verdad científica. Es otra cosa, un dispositivo que antes no ha sido pensado ni dicho.
    Por su parte, Carlos Delgado, autor de un breve texto en el libro “José Manuel Ciria. 79 Richmond Grove”, hizo un recorrido por la trayectoria artística de Ciria, recordando el libro que le escribió titulado “Recorrer el arte”, narrando distintas anécdotas de su vida, como la de su deseo de manifestar en un solo trazo un lenguaje que lo defina e identifique. 
    El libro “José Manuel Ciria. 79 Richmond Grove” reúne una gran información sobre el artista, ideas presentes y recuperadas. “Es un juego de tiempos para entender mi trabajo”,  dijo Ciria, quien añadió que en su interés predomina la forma por encima del color, pese a  vivir en un país mediterráneo donde ya no se habla de colores sino de tonos. No es su caso. “A veces me despreocupo del color debido a mi obsesión por la forma”, concluyó el artista, después de comentar el “sufrimiento que con frecuencia arrastra el artista a la hora de crear y trabajar”.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2022/02/jose-manuel-ciria-autor-del-libro-de.html

EDITORIAL:
José Manuel Ciria Baraja
ENCUADERNACIÓN:
Tapa blanda o Bolsillo
PAÍS DE PUBLICACIÓN :
España
IDIOMA DE PUBLICACIÓN :
Castellano
IDIOMA ORIGINAL :
Castellano
ISBN:
978-84-09-28658-4
EAN:
9788409286584
DIMENSIONES:
297 x 240 mm.
PESO:
300 gramos
Nº PÁGINAS:
256
FECHA PUBLICACIÓN :
22-03-2021

martes, 19 de noviembre de 2019

Trece dibujos de Goya de la BNE se exponen en el Museo del Prado



En el 200 aniversario de su nacimiento


L.M.A.

-19  de noviembre de 2019- La Biblioteca Nacional de España ha prestado al Museo del Prado trece dibujos de Goya para la exposición que a partir de mañana, 20 de noviembre, podrá verse en el museo hasta el 16 de febrero de 2020. La muestra Goya.Dibujos. “Solo la voluntad me sobra”, Con la que el Prado celebra el 200 aniversario de su nacimiento, reúne más de un centenar de dibujos del genial artista tanto de su propia colección como de colecciones públicas y privadas de todo el mundo.
La Biblioteca Nacional de España posee en su colección de dibujos una buena representación de los realizados por Francisco de Goya. Este año y el próximo van a celebrarse distintas exposiciones en instituciones nacionales y extranjeras que han solicitado alguno de ellos para sus muestras. La más próxima es la que ha organizado el Museo del Prado.
Entre los trece dibujos prestados están algunos de los que pertenecieron a álbumes como el Álbum de Madrid (Álbum B) o el de Sanlúcar (Álbum A)  y que se dispersaron a la muerte del artista, estando ahora localizados en distintas instituciones. Muchos son de temática femenina junto con otros de temas grotescos o infernales, y están realizados en su mayoría a pincel y pluma, y a base de aguadas, técnica que dominaba de forma magistral. Otros son dibujos preparatorios para la confección de tapices. Su afán investigador hizo que el artista experimentará con diferentes técnicas en sus dibujos.
Entre las obras prestadas destacan “Sirvienta peinando a una joven” en cuyo reverso hay otro dibujo titulado “Mujer desnuda teniendo un espejo” y “Camino de los infiernos”, donde la composición destaca por su gran modernidad.
La exposición del Prado es el resultado de los trabajos realizados para elaborar un nuevo Catálogo razonado de los dibujos de Goya. Desde que se publicó el catálogo de Gassier de 1973, la cifra de dibujos ha sufrido modificaciones y se ha suscitado la necesidad de elaborar un nuevo Catálogo razonado en el que se pueda poner al día el enorme acervo de conocimiento que se ha ido acumulando a lo largo de casi dos siglos de bibliografía.
La exposición, comisariada por José Manuel Matilla, jefe de Conservación de Dibujos y Estampas del Museo del Prado y Manuela Mena, ofrecerá un recorrido cronológico por su obra, con presencia de dibujos de toda su producción, desde el Cuaderno italiano a los álbumes de Burdeos. Además, aportará  una visión moderna de las ideas que el artista abordó de forma recurrente durante su vida, y que pondrá de manifiesto la pervivencia y actualidad de su pensamiento.



viernes, 11 de octubre de 2019

“Leodegrafías·, dibujos singulares de Fernando Peña, “Leolegario”


-->





L.M.A.

11/10/19 .- Madrid .- Leodegrafías es una técnica singular, personal, original del artista visual Fernando Peña Corchado (Madrid, 1960, residente en Manzanares. Ciudad Real), de nombre artístico Leolegario, con un método de elaboración registrado.
“Las Leodegrafías son dibujos realizados con rotuladores de distintos tamaños con los que escribo una frase repetidamente renglón tras renglón hasta rellenar completamente el soporte, así pues, marcando con mayor o menor intensidad en las letras/palabras, consigo dar formalidad a las imágenes o figuras retratadas”, explica el autor.
Junto a cada obra que va en las ilustraciones se ha añadido un detalle de la misma para que se pueda apreciar mejor el resultado.
Leodegario expondrá el 4 de diciembre próximo en la Sala Malpica de Manzanares y al día siguiente tendrá lugar una conferencia sobre el autor y sus trabajos artísticos. La muestra permanecerá abierta hasta el 5 de enero de 2020.



lunes, 16 de abril de 2018

Gabinetes abiertos: visitas a la colección de Dibujos y Grabados de la BNE


-->

Este martes 17, la Biblioteca Nacional da a conocer una selección de fondos gráficos sobre el Madrid de finales del siglo XVII

L. M. A.


-16 de abril de 2018- La Biblioteca Nacional de España muestra su colección de Dibujos y Grabados este martes 17 de abril, con motivo de la iniciativa Gabinetes Abiertos. Dos grupos de visitas conocerán una selección de obras, conservadas el Departamento de Bellas Artes, sobre el Madrid de finales del siglo XVII.

Bajo el título Una entrada triunfal en Madrid a finales del siglo XVII: Mª Luisa de Orléans (1680), se expondrán dibujos y grabados de Claudio Coello (1642-1693), de Matías de Torres (ca.1631-1711), de Diego González de Vega (ca. 1628-1697), de Luis Paret y Alcázar (1746-1799) y de otros artistas de la época. El conjunto podrá verse en dos turnos (a las 12.00 y a las 16.00 horas) en la Sala de Patronato de la BNE.

Gabinetes abiertos se celebra en el marco de la Madrid Paper Week del 16 al 20 de abril y permite conocer el patrimonio artístico sobre papel que se conserva en España. Por segundo año consecutivo, se podrán admirar obras de los grandes maestros de entre los siglos XV al XXI en los propios gabinetes de las instituciones donde se custodian.

La Colección de Dibujos y Grabados de la Biblioteca Nacional forma parte del Departamento de Bellas Artes y Cartografía, que reúne las colecciones de materiales gráficos (dibujos, grabados, fotografías, cartes y ephemera) y cartográficos (mapas y planos manuscritos e impresos), junto con dos bibliotecas especializadas en temas relacionados con dichos fondos.

La colección de grabados está formada por más de 100.000 estampas sueltas y otros 600.000 grabados incluidos en libros. Es una de las más importantes del país por el número y la calidad de sus piezas. Sobresalen obras de artistas de la talla de Ribera, Goya, Fortuny, Picasso, Durero, Cranach, Rubens, Van Dyck, Rembrandt, Piranesi, Tiepolo o Callot.

La Biblioteca Nacional también conserva 50.000 dibujos sueltos o incluidos en álbumes, que destacan en cuanto a su cantidad y su calidad. La obra original de artistas como El Greco, Velázquez, Alonso Cano, Murillo, Claudio Coello, Salvador Carmona, Ventura Rodríguez, Villanueva, Goya y Fortuny, entre otros, convive con la de creadores de las últimas vanguardias: José Caballero, Julio González, Vázquez Díaz, Benjamín Palencia, Manolo Millares, Eusebio Sempere, etc. Existe asimismo una amplia representación de dibujo italiano, portugués y francés de los siglos XVI al XIX.