domingo, 26 de mayo de 2019

María Antonia García de León: “Élites Femeninas Españolas”, conferencia en la Tertulia Ilustrada


María Antonia junto a María Eugenia, presidenta de la Tertulia Ilustrada

M. Eugenia, Julia y María Antonia

Julia Sáez-Angulo
Fotos: Adriana Zapisek

            26/5/19 .- Madrid .- María Antonia García de León, profesora de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y escritora, ha impartido la conferencia de clausura del curso sobre “Élites Femeninas Españolas”, en la Tertulia Ilustrada presidida por María Eugenia Martínez y dirigida por Julia Sáez-Angulo.
             La Tertulia Ilustrada ha cumplido ya diez años y es heredera de la que clausuró en su día Consuelo Prados, que tenía lugar en su domicilio de la calle Ayala. El número de tertulias culturales, políticas o sociales en Madrid es casi infinita y unas se suceden a otras. María Eugenia Martínez abrió generosamente su casa para esta tertulia privada -solo por invitación- y su recorrido ha sido hasta ahora de dos lustros. Se reabrirá en su XI convocatoria el mes de octubre próximo.

            (Una cuestión previa: la voz francesa élite, que significa 'minoría selecta o rectora' y se pronuncia en francés [elít], se adaptó al español en la forma llana elite [elíte]; pero la grafía francesa élite, que circuló como extranjerismo durante un tiempo, dio lugar a que muchas personas pronunciasen esta voz francesa interpretando la tilde).

            Treinta años de investigación ha llevado a cabo María Antonia García de León Álvarez (Calzada de Calatrava, Ciudad Real, 1958) en el tema de la conferencia, que indaga sobre como se desenvuelven las mujeres en los ámbitos de poder, “elites discriminadas aunque parezca una paradoja”, señaló la conferenciante. Numerosas entrevistas públicas o confidenciales han revelado el origen y la situación de las élites femeninas españolas, tema de la tesis doctoral de la escritora, que aseguró que todavía seguimos en “la etapa de las primeras mujeres en algún campo”.  Herederas y heridas (2004) es el título de uno de los libros de García de León.

            La conferenciante señaló los elementos biográficos generales de esas élites: hijas únicas, primogénitas o en su situación de sororidad,  de varias hermanas, destacada intelectualidad familiar... Entre los nombres femeninos citados en la conferencia. María Zambrano, Carmen Baroja, Carmen Iglesias, Celia Amorós, María Valcarcel, Victoria y Silvina Ocampo en Argentina... 
         Para terminar, G de León subrayó el cambio social importante que se está produciendo en la contemporaneidad y recordó la afirmación de María Valcárcel: El poder es la memoria para fundamentar el propio relato, por lo que la mujer deberá empoderarse para escribir el suyo. 
       Un poema de la propia María Antonia García de León sobre la situación de las mujeres puso punto final a la disertación, seguida de animado coloquio.








“Mi película italiana”, obra de Rocío Bello dirigida por Salva Bolta en el Teatro Español, hermosa obra con final fallido







Julia Sáez-Angulo

            26/5/19 .- Madrid.- El filósofo Jorge Santayana decía que la vida no es para comprenderla sino para vivirla. La vida conlleva el arte de la madurez que reconduce los anhelos y sueños de la mente a una realidad aceptable, seguramente la de sufrir lo menos posible dentro de que el sufrimiento forma parte del claroscuro vital.

            La obra de Rocío Bello en el Teatro Español, titulada Mi película italiana, se desenvuelve bien, con siete artistas mujeres que condensan la memoria familiar y el devenir de las generaciones.  La obra está dirigida por Salva Bolta. Los varones están ausentes pero existen, se les cita. Hay humor, amor, drama y cierta tragedia en esas vidas de apariencia muy real, que nos traen y nos llevan con naturalidad por sus distintas escenas, inquietudes, sueños, convivencia y desavenencias puntuales...

            Todo va bien hasta ese final extraño por inesperado, sin que ese no esperar sea positivo. En mi opinión es un final fallido, cuando se acaba con la boda feliz o la muerte; es simplista, reduccionista y/o edulcorado o siniestro. La esperanza de la vida abierta y que continua es lo más sugerente para el espectador.

            Claro que Bello puede hacer lo que quiera con su obra, pero los críticos también tenemos derecho a opinar y sugerir la esperanza, al menos de la continuidad y no el bronco corte que no invita a la esperanza ni a la imaginación. La vida como pasión inútil, ya lo señaló Jean Paul Sartre.


-->
            Por decirlo de otra manera: Prefiero el Chejov de El tío Vania, al de la obra La Gaviota; el mismo escritor ruso lo supo para las obras posteriores... Esto es lo que hay.

Ficha artística

Direccin:

Salva Bolta
Reparto:
Elena González
Teresa Lozano
Vicky Luengo
Mona Martínez

Nerea Moreno
Inma Nieto
Camila Viyuela
* Intervención en vídeo Rulo Pardo
Ficha artística:
Escenografía Paco Azorín
Iluminación Luis Perdiguero (AAI)
Vestuario Guadalupe Valero
Música Luismi Cobo
Ayte. dirección Juanma Romero Gárriz
Ayte. escenografía Fer Muratori

Grupo pro Arte y Cultura en el palacio del Infantado de Guadalajara


-->
Mayte Spinola en la inauguración (Foto A. Zapisek)


Arte en libertad para todos los visitantes

            L.M.A.
            Fotos: Peter Wall

            26/5/19 .- Guadalajara .- Medio centenar de artistas del Grupo pro Arte y Cultura, PAC, fundado por la pintora y mecenas Mayte Spínola, exponen sus obras, pintura, escultura e instalaciones en el palacio del Infantado de Guadalajara, cuyo museo está dirigido por el historiador Fernando Aguado. La muestra, comisariada por Hilario Ranera, permanecerá abierta hasta el 25 de agosto de 2019.
-->
            Entre los artistas participantes: Ana Vivas, Noel Vanososte, Adriana Zapisek, Juan Gómez Acebo, Martina Cantero, José Luis Mesas, Chus Fernández, Pablo Reviriego, Julia Gabilondo, José Luis Mesas, Mercedes Ballesteros, Manuela Picó, Rosa Moreno de Castro, Guluaga, Cecilia de Lassaletta, Aracely Alarcón,  Lluciá, Liane Katsuki, Romeral, Agustín Sanz, Carmen Lastra, Jorge Pedraza, Roberto Martín, Maite Carranza, Manuel Marín, Juan Gerstl, Raúl Apausa, Rocío Báez, Jaume Estartús, Florentina Briongos, Amparo Ruiz de Ayllón, Llucia, Paría Jesús de Frutos, Maica Noïs, Linda de Sousa...


            El director del PAC, Pedro Sandoval, ha escrito en el catálogo:
            “Una vez más el Grupo pro Arte y Cultura, PAC, fundado por  la pintora y mecenas Mayte Spínola, se reúne para exponer su arte en una rica exposición colectiva, en este caso, en una sede de prestigio como es el Palacio del Infantado de Guadalajara. Un espacio espléndido, histórico y bello donde los haya, con reciente tradición de acogida de arte en sus muros y suelos.

            De la mano de Mayte Spínola, el Grupo PAC ha llevado a cabo decenas de exposiciones y ha compuesto diversas colecciones de arte para una decena de museos españoles y foráneos. Ahora yo, como sucesor de la fundadora en la responsabilidad de director del Grupo PAC, solo me cabe mostrar, en primer lugar, mi agradecimiento, nuestro agradecimiento, por sus desvelos hasta ahora, y desde este honor que he asumido con gusto, tratar de emularla en entrega y generosidad hasta donde me sea posible.

            Pintura, escultura, dibujo, fotografía, collages, videoarte, instalaciones... sobre lienzo, tabla, papel, objetos... con óleo, pigmento, grafito, acuarela... El arte es plural tanto en sus manifestaciones como lo son sus creadores. Cada artista traduce su mundo de pensamiento e inquietudes a su manera. El arte es un estado de alma, que diría Marc Chagall o el arte es como la vida, que apuntara Wolf Vostel. Cada cuadro es único, porque único es también el momento espiritual en que se gestó.

            El artista crea misteriosamente la verdadera obra de arte por vía mística. Separada de aquel, adquiere vida propia y se convierte en algo personal, un ente independiente que respira de modo individual y que posee una vida material real, nos recuerda Kandinsky. El artista trata de plasmar el misterio en el lenguaje de una obra única, que acabada por hacerse libre y universal.

            El medio centenar de obras que actualmente el Grupo PAC presenta en Guadalajara es el exponente de un quehacer artístico, que brilla por su variedad y elocuencia plástica. Cada espectador puede conectar con una, con varias o con todas. El arte de la mirada es tan libre y creativo como el del propio artista.

            El arte es lenguaje y comunicación al mismo tiempo, conductor de signos y de símbolos a través de la luz, el color y la materia. Un lenguaje que requiere la atención de la vista y la reflexión del pensamiento. ¡Bienvenidos al misterio y la emoción del arte!”


Diego Canogar, Mayte Spínola, Julia Sáez-Angulo, Adriana Zapisek y Ana Vivas