domingo, 23 de junio de 2019

SALVADOR CALVO: EXPOSICIÓN “A LA LUZ DEL SILENCIO” EN EL CENTRO CULTURAL MVA DE MÁLAGA






L.M.A.

            24/6/19 .- Madrid .- El pintor malagueño afincado en Chicago, expone sus últimos trabajos pictóricos, en su tierra natal, la exposición titulada “A la luz del silencio”. La muestra de sus cuadros tiene lugar en el Centro Cultural MVA, de la Diputación Provincial de Málaga. 

            Su catálogo se abre con un poema muy oportuno de Federico García Lorca: Oye, hijo mío, el silencio. Es un silencio ondulado, un silencio, donde resbalan valles y ecos y que inclina las frentes hacia el suelo. Las curvas onduladas del pintor invitan al silencio y la contemplación en medio de un encendido cromatismo, que contrasta con etapas anteriores en las que la paleta era más fría y contenida. En suma, una abstracción hermosa.

            Salvador Calvo (Istán, Málaga, 1948) Inició su formación artística en el Centro Oficial de Patronato de Enseñanza Media de Ronda (Málaga) en los 60, desde entonces su carrera de artista visual ha despegado por distintas geografías, entre ellas los Estados Unidos, donde arraigó y tiene dos hijas y nietos. Una trayectoria pictórica fértil, cuyo último eslabón es esta muestra en Málaga, ciudad a la que vuelve periódicamente.

            La crítica de arte Carmen Pallares escribió en 201 sobre la obra de Salvador calvo: “Hay en las obras de Salvador Calvo -Istán (Málaga) 1948-, un propósito predominante de conocimiento de la realidad profunda de las cosas. Tal actitud, tal interés, le lleva a considerar el arte como ciencia, como vía de investigación que conduzca a la certidumbre, pensamiento artístico veraz, originario y, en nuestros días, arriesgado como pocos. Concepciones así tienen su sustento en la denominada “sabiduría tradicional o filosofía perenne”, a la cual no puede accederse desde la mera y la prescindible erudición, sino desde un estudio que sea a la vez vivencia, plan vital, adhesión y efusión de las ideas.
            Y estas, las ideas, han de tener latido, realidad efectiva, como el cuerpo, los objetos, la propia respiración, los ritmos y los elementos de la Naturaleza. Salvador Calvo quiere fundir su arte con el Arte, y responder con sus obras al primer porqué de tal necesidad, de tal existencia en el alma humana, de tan luminosa posibilidad.
            Entre el predominio actual de consideraciones artísticas, este propósito y esta actitud son ciertamente singulares y admirables, pero todo ello caería en la inadvertencia o en el fiasco si los resultados estéticos fueran ineficaces o vulgares, no es el caso, Salvador Calvo es un dibujante extraordinario, un dominador excelente de la composición, un pintor dueño de una mano sensible, cultivada y certera, su imaginación técnica ha buscado y encontrado sus procedimientos plásticos mejores para expresar y comunicar estéticamente las propuestas y conclusiones intelectuales, anímicas, ideológicas y vitales que conforman el propósito que ya mencioné al principio de este comentario. El resultado es una excelente exposición”.


“Cuentos para el martes a las ocho”, recopilación de seis autores, publicada por Liber Factory


-->





L.M.A.


            24/6/19 .- Madrid.- Los talleres literarios aumentan, proliferan... esto es un dato positivo, porque indica que la literatura interesa y los aficionados a escribirla son también a leerla. Cuentos para el martes a las ocho,  es una recopilación en libo de seis autores, publicada por Liber Factory, que va por su segunda edición.

            Los autores del volumen son: Amelia Pérez de Villar; Gabriel Silveira; Mercedes San José, Santiago Casanova, Soledad García Parajuá y Ulpiano Ruiz Rivas Hernando.

            Cuando los autores consagrados se quejan de que se publica mucho en España, que hay una sobredosis de títulos y cosas parecidas, una no sabe que pensar, si es una queja sobre la autoedición o para que se les lea más a ellos . Lo cierto es que son muchos los autores aficionados o deseosos de consagración que editan o auto-editan sus producciones literarias, un gesto de libertad y la manera de hacerse presentes en un mercado ciertamente difícil.

            Veintitrés cuentos en cuarenta y seis mil palabras de los alumnos del taller literario de Jorge Eduardo Benavides dan fe de la variedad de temas y estilos que se gestaron en las reuniones de cada martes a las ocho de la tarde. El profesor Benavides escribe en el prólogo:
            “El cuento es un género esquivo y difícil, que requiere de sus cultores entereza y obstinación. A diferencia de la novela, el cuento no admite imperfecciones ni desmayos, de allí su contención y potencia, el brío de sus siempre escasas páginas en algunos casos se trata de ligeras pinceladas que dejan al lector con la sensación de que apenas ha podido atisbar un universo que se le hurta una y otra vez; en otros, la contundencia o revelación exacta de un hecho singular; en todos, la certeza de que aquella historia no se podía haber contado de ninguna otra manera”.






"PERVERSIDAD" Mujeres fatales en el arte Moderno (1880-1950)" en el Museo Carmen Thyssen


-->





Exposición "PERVERSIDAD"
Mujeres fatales en el arte Moderno (1880-1950)
Museo Carmen THYSSEN - Málaga
Del 30 de marzo al 8 de septiembre de 2019


Maica NÖIS

     22/6/2019  -  Málaga.- Comisariada por Lourdes Moreno  la exposición se interna desde el eterno femenino a la nueva mujer. Más de medio siglo en imágenes como protagonista la mujer en la que se reúnen setenta obras y ponen  rostro a otras tantas mujeres,  anónimas  o con nombre propio, reales o ficticias, mundanas o idealizadas.

Esta concurrencia muestra la riqueza de puntos de vista sobre lo femenino en el arte. Hace hincapié en este periodo de finales del siglo XIX a mediados del siglo XX en que la representación en el arte es consecuencia del cambio en el paradigma social.

La mirada femenina se enfrenta al punto de vista masculino. Se pasa de la pasividad a la emancipación. La "perversidad" femenina  reside en su oposición al orden establecido y la reivindicación de un espacio propio nuevo.
Punto de partida la "belleza maldita" revisión moderna de la "femme fatale" que surge en la literatura y en las artes a finales del siglo XIX y, que a través de figuras bíblicas, mitológicas, históricas o literarias, traspone lo femenino a pecado o muerte.

La vida moderna - Mujeres del abismo - Mujeres de la noche - entre finales del siglo XIX y principios del XX, surgida de los deseos más íntimos y los temores más ocultos del hombre. Con el arte de vanguardia las pérfidas seductoras toman el aspecto de mujeres de carne y hueso. Musas y modelos de artistas. Famosas actrices. Excéntricas socialités. Lánguidas burguesas. Majas españolas. Desnudas o vestidas. En poses sugerentes o impasibles. Imponentes y subyugantes. La encarnación y el poder del deseo. Artistas como Suzanne Valadon realizan una mirada desprejuiciada en el desnudo femenino en contemplación de la cotidianidad.
Los nuevos ídolos de perversidad se encuentran en mundos de cabarets, cafés nocturnos, y prostíbulos, que ofrecen a los artistas de la bohemia parisina modelos de bajo coste. La fealdad, lo grotesco y lo macabro conviven en este universo con la fascinación con lo eterno femenino. Son las reinas del abismo que se conjugan con la belle epoque e instalan una estética difundida por la moda y la publicidad. La burguesía y la alta sociedad son sus mayores consumidores.

Las mujeres liberan su papel tradicional y rechazan los convencionalismos. Un escenario final - Nuevas Mujeres - activas, creativas e independientes - que surgen de la New Woman- término anglosajón "la nueva mujer" del siglo XX que se enfrenta al estereotipo de la mujer como "ángel del hogar" y al patriarcado. Participando así en reformas  sociales. Libres, desinhibidas, audaces, inteligentes. Liberación económica y éxito profesional.

Destaca la mirada de la muer artista sobre lo femenino con su creatividad propia que trunca las reglas del juego exclusivamente masculino.
Las setenta y una obras, entre pinturas, esculturas, dibujos, grabados y fotografías cuentan con el patrocinio de la Fundación Unicaja. Provienen de instituciones y colecciones francesas, suizas y alemanas y, Museos, Instituciones y Fundaciones Nacionales.

Principales artista presentes: Klimt, Modigliani, Van Dongen, Man Ray, Picasso, Dalí, Gargallo, Valadon, Mallo, Zuloaga, Anglada Camarasa, Romero de Torres.
Y todo sucede en esta exposición temporal en el Palacio de Villalón del siglo XVI, restaurado en el año 2011, que alberga parte de la colección de Carmen Thyssen-Bornemisza, con exposición permanente de pintura española, bajo su mirada en el cuadro-retrato entre las columnas del patio interior firmado por Mercedes Lasarte "Carmen en Málaga"-2011.









“Que vienen los rusos” en torno al Día Internacional de la Música


-->





C.V.E.

            23/6/19 .- Madrid.- “Que vienen los rusos” es el programa de autores rusos en torno al Día Internacional de la Música en Madrid, en distintos auditorios y foros. Nosotros nos apuntamos al Auditorio Nacional, donde actuaba la Orquesta Nacional de España con el Cascanueces de Chaikovsky y Petrushka de Stravisnky.

            El ambiente dentro y fuera del Auditorio era de fiesta y alegría, al compás de la música.


Carmen Valero e Iñaqui Arregui con amigos japoneses

Mario Saslovsky, empresario y patrocinador del Premio Internacional de Pintura Abstracta