lunes, 7 de octubre de 2019

“Atravesar el agua”, una profunda reflexión poética sobre el acto de escribir, libro bilingüe inglés/español de Tracy K. Smith, publicado por la editorial Vaso Roto







Julia Sáez-Angulo

            7/10/19 .- Madrid . Atravesar el agua es una profunda reflexión poética sobre el acto de escribir, libro bilingüe inglés/español de Tracy K. Smith, publicado por la editorial Vaso Roto. La traducción ha corrido a cargo de Andrea Cote, que nos dice que este libro “es un mensaje cifrado. El título original corresponde al de una canción popular de la tradición religiosa afroamericana.

            Tracy K. Smith (USA, ¡972) es poeta y profesora en la Universidad Princeton y recibió el premio Pulitzer de poesía en 2012 con el libro  Vida en Marte (Vaso Roto, 2013) y ha sido nombrada Poeta Laureada en los Estados Unidos de América, USA.
            La autora interroga a la historia con su sentir y lenguaje poético. El pasado arroja la consecuencia del presente. La sección del libro agrupada bajo el título “Te diré toda la verdad, te lo contaré todo” se compuso a partir de cartas escritas por soldados afroamericanos y sus familiares durante la guerra civil estadounidense. Son carta emotivas y sinceras, exhortaciones al Sr. Abraham Lincoln. La conciencia de afroamericana pesa en la autora, la tiene presente como conciencia de su identidad.
            Un libro hermoso, conmovedor, lleno de imágenes poéticas, que difícilmente se olvidan.
           


“La casa de la llave”, de Mada Alderete, trilogía contra el abuso en el el Teatro Fernán Gómez




Autor: Mada Alderete
Dirección y dramaturgia: Fernando Bernués
Con Ainhoa Aierbe, Mireia Gabilondo, Vito Rogado
Música en directo: Ainara LeGardon
Una producción de Tanttaka Teatroa
Distribución: SEDA






Julia Sáez-Angulo

            6/10/19 .- Madrid .- La casa  de la llave, de Mada Alderete pertenece a una  trilogía contra el abuso, que se representa en el Teatro Fernán Gómez, bajo la dirección de Fernando Bernués. En esta ocasión un friso sobre el maltrato a la mujer, que representa en una casa de acogida de mujeres y niños para huir del maltratador.
            Tres actrices y una guitarrista que pone adecuado fondo musical a las palabras, para que no suenen tan duras y secas en ocasiones, dan vida a esa casa de acogida, lamentos, quejas, lágrimas, desesperanza, sonrisa  y luces que representan a esa humanidad dolientes de las mujeres despreciadas y humilladas por varones que no las miran de igual a igual, sino como inferiores. “El machismo es cuestión de puñetazo y fuerza”, decía una magistrada para explicar al machirulo que va por la vida diciendo a su pareja ¿quién te crees que soy yo? o más exactamente ¿quién te cree que eres tú?
            Mujeres con niños, con amorcillos, con el sueño de una casa para sí solas, que han sido golpeadas y humilladas porque no tuvieron la comida a gusto, por celos de un inseguro, porque le ha levantado la voz, porque llega tarde, porque piensa por sí misma...

            Todo un recorrido casuístico que tres cuidadoras de la casa cuentan en voz alta, al tiempo que se alternan con papeles de mujeres maltratadas, que miran, observan, quieren sin tocar, aplican las normas, conversan y sobre todo ponen mucho oído porque las maltratadas solo saben de llorar y contar loque todavía les parece imposible que suceda o haya sucedido.

                  Una insólita creación escénica donde tres actrices, en la piel y las entrañas de trabajadoras sociales, desnudan en “instantáneas de vida” el día a día de dos refugios –Una Casa de Emergencia y una Casa de Acogida- para mujeres que eran víctimas de la violencia donde, Mada Alderete, la autora de este implacable poemario, trabajó durante siete años como educadora.
            La banda sonora, en directo, de una creadora e intérprete sugerente e inconformista como es Ainara LeGardon, y las preciosas-imágenes de Maialen Sarasua terminan de invocar un espectáculo desacorde que, sin condescendencia alguna, nos asoma, para mejor comprenderla y (re)-interpretarla, a una penosa verdad, en la que como dice su autora, los nombres propios que utiliza, son la única mentira.



domingo, 6 de octubre de 2019

José Luis Fernández: Exposición y homenaje en Torrejón de Ardoz


-->
José Luis Fernández entre el alcalde y el concejal de Cultura


Julia Sáez-Angulo
Fotos: Pablo Reviriego


            6/10/19 .- Madrid .-  El escultor José Luis Fernández ha sido homenajeado por el Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz, Madrid, como artista ilustre que instaló en la localidad su taller de fundición en los años 90. El alcalde, Ignacio Vázquez, acompañado del concejal de Cultura José Antonio Moreno le entregó la placa de reconocimiento y homenaje en el Auditorio. Seguidamente pasaron a inaugurar la exposición de obras del escultor.
           El escultor estuvo acompañado por su familia, amigos y colegas artistas visuales como Pablo Reviriego, Ana Muñoz, Mercedes Ballesteros, José Luis Romeral, Antonio Calderón, Miguel Recuero y otros.

            José Luis Fernández (Oviedo, 1943) tiene varias esculturas públicas en Torrejón de Ardoz, como Caballos en libertad, o el Monumento a los Mayores en la Plaza Mayor. Es también un autor muy reconocido en toda España por su trabajo en la tercera dimensión. 
            El escultor acaba de exponer también algunas de sus obras en una muestra colectiva del grupo Spiral XIII en el Centro Cultural San Clemente, comisariada por pablo Reviriego.

Más información

www.jlfernandezescultor.es







María José Bro, pintora, poeta, docente y divulgadora del mundo del arte


-->
Paisaje abstracto, de María José Bro


María José Bro Valero, pintora 


Julia Sáez-Angulo

            Madrid, 2/10/19.- Es rubia, bella, pintora, docente y divulgadora del mundo del arte, esto último en Radio Internacional, donde alimenta el programa Por amor al arte, los sábados a las 21 horas, por el que han pasado decenas de artistas, entre ellos, todos o casi todos los miembros del Grupo pro Arte y Cultura, GpAyC, con Mayte Spínola, su fundadora a la cabeza. También tiene una colaboración sobre artes visuales en el periódico Style International de la misma cadena. Y tiene también una voz grave y suave que conecta con los oyentes.
                    De vez en cuando, María José Bro recuerda radiante, que su familia es oriunda de La Mancha, como muchos madrileños.
            Su pintura es figurativa en sus inicios y abstracta más adelante, con preferencia por el paisaje natural y urbano, y la sabe transmitir y enseñar en sus clases en el municipio de Pozuelo –el más rico del país, según las estadísticas-, donde lleva más de una década entregando el testigo de la pintura a distintas generaciones en el Centro Cultural Mira. 
      Actualmente expone un espléndido paisaje matérico en  Santana Art Gallery de Madrid. “Mis paisajes rozan la abstracción o mi abstracción roza el paisaje. Cuando uno se acerca al cuadro, solo ve pincelada y pintura, de eso se trata”, me explica. Los colores vivos de esta pintura son una sinfonía cromática grata.
            Vocacionalmente consagrada a la pintura, María José Bro Valero (Madrid, 1966) estudió Bellas Artes e hizo los dos cursos de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. El profesor Andrés Cillero, valenciano creador del Grotechart, le dirigía la tesis sobre Pissanello, cuando el maldito cáncer se lo llevó al otro lado, si bien antes de morir le pidió a su insigne alumna que hiciera la tesis sobre su obra –la obra de Cillero- y ella amorosamente le obedeció. Además el pintor, muy ordenado, tenía la documentación a punto y la viuda facilitó a María José todo el material disponible. Estudió los distintos tipos de manos que había en la obra del pintor desaparecido. Ella lo explica así:
             “Son muchas las manos que sujetan huevos de gallina metamorfoseando la vida misma, muchas las manos que se aproximan a pechos turgentes o a pubis insinuosos, también manos que acarician o estrujan prominentes “bottons”. Distintos tipos de manos en su gran mayoría femeninas que nos hablan y nos dan una lectura diferente hasta ahora de su obra plástica. Manos que juegan, que crean sorpresa, una de las condiciones esenciales en la obra de arte”. 
            No acabó de entenderse con la directora de tesis siguiente al profesor  y el trabajo realizado sobre Andrés Cillero, quedó varado en los cientos de folios, que ahora la pintora quiere publicarlos resumidos en un libro. (Unos tan exigentes de tesis y otros tan facilitadores de las mismas. Así es la Universidad española).
            María José Bor expuso en la galería Alfama de Madrid dirigida por Mario Antolín y allí dejó muy buen recuerdo de su trabajo y su buen saber hacer, ser y estar. Colaboró durante tres años como ilustradora en el diario ABC de la capital de España, tarea que tuvo que dejar al llegarle una maternidad algo complicada. No lo lamenta, su hija valió la pena. Hoy sus ilustraciones se encuentra en el Museo ABC del Dibujo y la Ilustración.

Como poeta –en su página Web publica unos cuantos poemas-, María José Bro escribe en “Las palabras son mis pinceles”:

Palabras bonitas, 
dibujos certeros,
colores concisos.
Eso pintan mis pinceles.  

            La docencia en el Centro Cultural Mira le absorbe mucho en las mañanas, pero no le impide pintar y hacer otras cosas. Confiesa que se entrega por entero a la docencia, que no guarda nada para sí, que se entrega y se vacía ante sus alumnos, por lo que muchas veces queda agotada, pero vale la pena entregar el testigo de lo que sabe a los que desean aprender y hasta puede que algún día la superen. De eso se trata, del avance de la ciencia y del arte. Su bella estampa le permite a María José Bro presentar actos culturales en la Casa Museo El Romeral o en la Academia de Cine, en esta última va a presentar la película sobre el pintor Estartús, dirigida por Julio Mendoza.
            Ciertamente cuando María José Bró comenzó a colaborar en el GpAyC, el Grupo se enriqueció notablemente.

Más información




En el Palacio del Infantado


M. José Bro entre Marta Maldonado y Liane Katsuki