miércoles, 9 de octubre de 2019

Un museo en miniatura: el libro de horas de Carlos V en la BNE


-->

La Biblioteca Nacional expone una de sus grandes joyas del 10 de octubre al 4 de enero de 2020

Libro de Horas de Carlos V


L.M.A.

-9 de octubre de 2019- La restauración de uno de los manuscritos iluminados más importantes de la Biblioteca Nacional, el Libro de horas de Carlos V, ha obligado a desmontarlo y por ello treinta y dos de sus hojas pueden ser expuestas por separado en una oportunidad única, ya que será reencuadernado tras su restauración. Además de estas hojas la exposición presenta una estampa con un retrato del emperador, así como la rica encuadernación del códice, con elementos de plata sobre terciopelo.

El emperador Carlos V atesoró una importante biblioteca personal, conservada en parte en el monasterio de El Escorial, en la que se hallaban
algunos importantes manuscritos iluminados y varios libros de horas, el libro de rezos más habitual entre los fieles de la época. Este libro no fue encargado por el emperador pero debió estar en su poder tal y como atestigua una anotación al comienzo del mismo. Posteriormente el códice pasó a manos de los cardenales François de Joyeuse y Francesco Xaverio de Zelada, que lo legó a la catedral de Toledo. Se encuentra en la BNE desde 1869.

El libro, realizado en un taller parisino hacia 1500, posee una extraordinaria
riqueza de imágenes, más de 1.200, muchas de ellas de gran originalidad
iconográfica. Comienza con un calendario, ilustrado de forma singular ya que, junto a los ciclos habituales con los signos del zodiaco y los trabajos de los meses, se desarrolla la historia de dos hermanos, uno bueno y piadoso, que terminará por ascender al cielo, y otro disoluto y lujurioso que acabará sus días en el infierno. El resto de las imágenes tampoco sigue los temas tradicionales de los libros de horas y plantean un complejo discurso teológico que servía al fi el que lo utilizaba como guía de su vida cristiana.

En este sentido puede seguirse buena parte de la iconografía bíblica, desde las escenas del Génesis en torno a Adán y Eva hasta el relato de los Evangelios e incluso algunas escenas de la historia de los primeros siglos
del cristianismo como la leyenda de la Santa Cruz. Además el libro contiene, como es habitual, un ‘Ofi cio de difuntos’, ilustrado con diferentes temas mortuorios. En este caso la iconografía es muy variada e incluye temas de raigambre medieval como el ‘Encuentro de los tres vivos y los tres muertos’ y la ‘Danza de la muerte’, en la que la figura alegórica de un esqueleto arrastra a las distintas clases sociales.

El último apartado está dedicado a los ‘Sufragios de los santos’, oraciones
destinadas a suplicar su intercesión, muchas veces para problemas muy
concretos, como enfermedades y otras desgracias. En ocasiones aparece la
mera efigie del santo, pero otras veces se encuentran distintos episodios
relacionados con milagros, martirios, etc.

El libro ha sido definido como una “antología de la iluminación parisina
en torno al año 1500”, un auténtico museo en miniatura en el que
colaboraron varios de los mejores artistas del momento, cuyos nombres no
conocemos, por lo que son denominados con apelativos convencionales.
Se trata del Maestro de Martainville, el Maestro de la Crónica Escandalosa,
el Maestro de Robert Gaguin, el Maestro Morgan 388 y el Maestro de Jacques de Besançon.

martes, 8 de octubre de 2019

Trinidad Romero y Manuel Quiroga: Recital poético al alimón en el Centro Riojano de Madrid


-->


 Rosaura, Trinidad y Manuel



Julia Sáez-Angulo
Fotos A. Zapisek

            8/10/19 .- Madrid .- Trinidad Romero y Manuel Quiroga han llevado a cabo un recital poético al alimón en el Centro Riojano de Madrid. Rosaura de la Cueva, directora de la mensual Rioja Poética, hizo la presentación de la sevillana y el madrileño que fueron alternado sus poemas a lo largo del acto poético, con el auditorio lleno.
           
            Trinidad Romero Blanco leyó poemas cotos y ascéticos, en el más puro estilo becqueriano en algunos casos. Como buen actriz, la poeta recitaba de modo magistral sus versos, llenos de fe y de súplica. Leyó versos de su libro Los ojos del silencio y del próximo todavía inédito.

            Manuel Quiroga Clérigo leyó poema de sus múltiples viajes de diferentes libros. Ha publicado 18 en total. En sus versos resonaron los nombres de Roma, México, Servia... o ciudades y pueblos como Nueva York, Guanajuato, Arnedillo, Alfaro... Para este poeta: “leer es viajar, tener muy atentos los cinco sentidos”

            Entre los asistentes: Ángela Reyes, Jesús Ríosalido, Ana Ortega, Pepa Miranda, Mariano Azores, Carmen Gracia, Carmina Casala, Marín Aranda, Dolores Hernández, Javier, Dusica Nikolic...

Más información







“Picasso grabados. El taller del escultor” en el Museo de Arte Abstracto Español en Cuenca


-->

Picasso Grabados
El taller del escultor
Museo de Arte Abstracto Español, Cuenca
15 octubre 2019 - 16 enero 2020
SALA Z



            L.M.A.

            8/10/19 .- Madrid .- Desde el próximo martes 15 de octubre, y hasta el 16 de enero de 2020, podrá visitarse en el Museo de Arte Abstracto Español, en Cuenca, la exposición de pequeño formato “Picasso grabados. El taller del escultor”.
            Pablo Picasso (Málaga, 1881 ­­­- Mougins, 1973) concedió siempre una enorme importancia al grabado: desde 1899 hasta 1972 realizó más de dos mil, que constituyen casi un diario de su vida de artista.
            Esta exposición muestra una selección de 12 grabados de la Suite Vollard, una célebre serie realizada por Picasso entre septiembre de 1930 y junio 1936, compuesta de un centenar de estampas y en la que Picasso empleó, con innovación y maestría, diferentes técnicas de grabado, como las del aguafuerte, la punta seca, el buril o la aguatinta. Las obras seleccionadas responden a un motivo picassiano –“El taller del escultor”–, que gira en torno a las relaciones entre el arte y vida, encarnadas aquí en el vínculo entre el artista y su modelo.

Suite Vollard
La espléndida colección de grabados de Picasso conocida como Suite Vollard es una de las series más importantes de toda la historia del arte, sólo comparable en calidad y extensión a las realizadas anteriormente por Rembrandt y Goya, y toma su nombre del marchante Ambroise Vollard para quien grabó Picasso estos cobres. Esta serie, realizada entre septiembre y junio de 1936, consta de cien grabados ejecutados con diversas técnicas como buril, punta seca, aguafuerte y aguatinta al azúcar, que son utilizadas de manera novedosa y sorprendente al aplicar Picasso los ácidos con pincel para conseguir asombrosas veladuras o utilizar la simple línea pura, dotando así a las estampas de un naturalismo sensual. Con estas conquistas expresivas Picasso demuestra ser el maestro de las técnicas calcográficas.
En el conjunto de la Suite Vollard se pueden apreciar claramente cuatro temas: El taller del escultor, El minotauro, Rembrandt y La batalla del amor, más tres retratos de Ambroise Vollard realizados en 1937


Mario Vargas Llosa y los “Tiempos recios” de su última novela, presentada en la Casa de América


-->


Mario Vargas Llosa y Pilar Reyes

Julia Sáez-Angulo

            8/10/19 .- Madrid .- Con una expresión de Santa Teresa como título, Tiempos recios, el novelista peruano/español Mario Vargas Llosa ha presentado su reciente libro en la Casa de América, junto a la editora de Alfaguara Pilar Reyes.

LA OBRA
            Tiempos recios, Guatemala, 1954. El golpe militar perpetrado por Carlos Castillo Armas y auspiciado por Estados Unidos a través de la CIA derroca el gobierno de Jacobo Árbenz. Detrás de este acto violento se encuentra una mentira que pasó por verdad y que cambió el devenir de América Latina: la acusación por parte del gobierno de Eisenhower de que Árbenz alentaba la entrada del comunismo soviético en el continente. Tiempos recios es una historia de conspiraciones internacionales e intereses encontrados, en los años de la Guerra Fría, cuyos ecos resuenan hasta la actualidad. Una historia que involucró a varios países y en la que algunos verdugos acabaron convirtiéndose en víctimas de la misma trama que habían ayudado a construir.

En palabras del autor, sobre sus motivaciones para contar esta historia, «Hace unos tres años escuché en la República Dominicana una historia bastante insólita sobre el régimen de Castillo Armas, quien llegó al poder en Guatemala luego de un golpe militar montado por la CIA contra el presidente Jacobo Árbenz, a quien acusaban de comunista. El asunto me intrigó tanto que comencé a investigar al respecto, hice dos viajes a Guatemala, entrevisté a mucha gente, leí periódicos de la época y, añadiendo muchas cosas imaginarias, de todo ello resultó Tiempos recios

En esta novela apasionante, que conecta con la aclamada La Fiesta del Chivo, Mario Vargas Llosa funde la realidad con dos ­ficciones: la del narrador que libremente recrea personajes y situaciones, y la diseñada por aquellos que quisieron controlar la política y la economía de un continente manipulando su historia.

EL AUTOR
            Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, nació en Arequipa, Perú, en 1936. Aunque había estrenado un drama en Piura y publicado un libro de relatos, Los jefes, que obtuvo el Premio Leopoldo Alas, su carrera literaria cobró notoriedad con la publicación de La ciudad y los perros, Premio Biblioteca Breve (1962) y Premio de la Crítica (1963). En 1965 apareció su segunda novela, La casa verde, que obtuvo el Premio de la Crítica y el Premio Internacional Rómulo Gallegos. Posteriormente ha publicado piezas teatrales ( La señorita de Tacna, Kathie y el hipopótamo, La Chunga, El loco de los balcones, Ojos bonitos, cuadros feos, Las mil noches y una noche y Los cuentos de la peste), estudios y ensayos (La orgía perpetua, La verdad de las mentiras, La tentación de lo imposible, El viaje a la ficción, La civilización del espectáculo y La llamada de la tribu), memorias (El pez en el agua), relatos (Los cachorros), Conversación en Princeton, con Rubén Gallo, y, sobre todo, novelas: Conversación en La Catedral, Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escribidor, La guerra del fin del mundo, Historia de Mayta, ¿Quién mató a Palomino Molero?, El hablador, Elogio de la madrastra, Lituma en los Andes, Los cuadernos de don Rigoberto, La Fiesta del Chivo, El Paraíso en la otra esquina, Travesuras de la niña mala, El sueño del celta, El héroe discreto Cinco Esquinas. Ha obtenido los más importantes galardones literarios, desde los ya mencionados hasta el Premio Cervantes, el Príncipe de Asturias, el PEN/Nabokov y el Grinzane Cavour.