lunes, 21 de diciembre de 2020

"Deja vu" (Manolo Alcántara) encandila con su espectáculo de humor, mimo y poesía en el Teatro Fernán Gómez de Madrid

"Deja vu"

Un espectáculo visual, sugerente, arriesgado, sin texto y con música en directo; en el que el universo sonoro a través de la voz y el violín enfatizan la dualidad del personaje, transportando a un universo onírico.   

Galería

Sinopsis.- 

Déjà vu nos habla de la distancia entre una persona y sus sueños, de lo que es y lo que le gustaría ser. Sueños muy ambiciosos que despiertan sus aires de grandeza, pero a la vez imposibles, llevándolo al desánimo. Especialmente sugerente, arriesgado y fascinante... Destilando por momentos un humor fino.

Un espectáculo visual, sin texto, donde se difuminan las fronteras entre la realidad y la fantasía a partir de una historia con un punto de melancolía. Como si Bartleby el escribiente, se encontrara de repente inmerso en el mundo fabuloso de Alicia en el país de las maravillas... Una realidad confusa en un espacio y momento indeterminado, con un espacio escénico que juega con la desproporción extrema de las medidas.

El universo sonoro a través de la voz y el violín enfatizan la dualidad del personaje, transportando a un universo onírico.  Un espectáculo visual, sugerente, arriesgado, sin texto. Con música en directo. 

Manolo Alcántara dice: "Soy autodidacta, me considero más artesano que artista. Creo los espectáculos totalmente desde la intuición, el juego y la curiosidad (lo que me lleva a pensar, a veces, que no sé nada sobre el circo). Acepto el riesgo del circo y lo transformo para compartirlo con el público".

Texto crítico.- Espectacular. Un espectáculo de humor, amor, pericia circense, visualidad teatral, música y canto de una bella voz femenina de fondo. El magisterio de Charles Chaplin, Charlie Rivel o Marcel Marceau venían a la mente contemplando la actuación de Manolo Alcántara, un virtuoso acróbata, un espíritu de la ternura, un poeta humorista... Con unos medios contenido y bien pensados.se manifiesta y expresa sin palabras. El movimiento y los gestos lo hacen y dicen todo, con sabiduría escénica. 

Los aplausos del domingo no se hicieron esperar, retronaron entre bravos y público puesto en pie. No era para menos. Estuvieron sembrados. Se adivina la gran disciplina corpórea del protagonista y se asombra el espectador de la hermosa voz femenina, con sabor telúrico del cántico de una sibila que pone fondo a una actuación. Música y actor se complementan. Violín y voz en la dama que envuelve la magia del espectáculo.

Mucho más que circo, títeres y marionetas...

Ficha artística:

Idea, creación y dirección:  Manolo Alcántara.

Composición musical y arrendamientos: Laia Rius.
Intérpretes: Laia Rius, Manolo Alcántara y Andreu Sans/Sílvia Compte.
Suporte intérpretes: Joan Trilla.
Diseño iluminación y sonido, y técnico:  Ivan Tomasevic. 
Diseño y construcción títere: Toni Zafra.
Vestuario: Rosa Solé.
Atrezo y acabados pictóricos: Xavi Erra.
Diseño escenografía: Manolo Alcántara.
Construcción escenografía: Eduardo Fernández Cia. Manolo Alcántara.
Producción musical: Pep Pascual y Laia Rius.
Ingeniero de sonido, mezclas y máster: Pep Pascual.
Gestión y Producción: Clàudia Saez.
Distribución:  Portal71.
Producción: Cia. Manolo Alcántara.
Suporte a la producción: Alfred Fort y Clàudia Saez para La Destil·leria.
Co-Producción: Grec Festival de Barcelona
Suporte: ICEC-Generalitat de Catalunya y  el INAEM.
Suporte intérpretes: Joan Trilla.
Suporte a la producción: Alfred Fort y Clàudia Saez para La Destil·leria.

Con la colaboración: Teatre Principal de Olot, Teatres en Xarxa, Teatre Núria Espert de Sant Andreu de la Barca, Teatre Clavé de Tordera, Teatre Bartrina de Reus, Social Antzokia de Basauri y Teatro-Circo de Murcia.

domingo, 20 de diciembre de 2020

Margarita Hernando de Larramendi y su libro “El corazón brincando volteretas”, antología conversada con Braulia López


Margarita Hernando de Larramendi, escritora



Julia Sáez-Angulo

21/12/20.- Madrid.- Libro singular donde los haya. Margarita Hernando de Larramendi publica “El corazón brincando volteretas”, antología conversada, financiado mediante una campaña de micromecenazgo. La autora ha querido recoger los numerosos comentarios y reflexiones sobre su obra, principalmente poética,  en este hermoso libro de más de 300 páginas, con Braulia López, una persona que conoce bien a Margarita y su obra, y que ha sabido catalizar los distintos aspectos y registros que su escritura esconde y sugiere al mismo tiempo. Una manera platónica de enfocar la cuestión poética de la escritora.

El libro, publicado por la editorial La empresa de la vida lleva una serie de ilustraciones -entre ellos, dibujos de Irene prada- , en su mayoría de cultura italiana, ya que Margarita Hernando de Larramendi estuvo viviendo y trabajando durante cinco años en la Universidad de Pisa como lectora de español, y todo lo italiano le concierne, como bien se resalta en su obra y sus citas. 

La antología ocupa la segunda mitad del libro, mientras que la primera se reserva para el diálogo literario, poético y social de la creación literaria de Margarita H. de Larramendi.

En portada una foto de la autora en Pisa de 1990, disfrazada de Dante con laureles de la cercana Facultad de Letras.


Margarita Hernando de Larramendi (Madrid, 1974) es una literata de pro, que estudia y domina el lenguaje. Filóloga de formación, actualmente trabaja en la Dirección Académica del Instituto Cervantes y está especializada en Español como Lengua Extranjera (ELE). En su obra destacan tres libros publicados desde 2001:  Las palabras perdidas (y otros poemas), Verbum, Madrid, 2001; L’esultanza della serenità (Soggiorno pisano), ed. bilingüe, Edizioni ETS, Pisa, 2010 y Las siete en Canarias (Verbum, Madrid, 2014). Es coautora del libro “Español jurídico. El español por profesiones”.

“Emoción, reflexión, gozo de vivir y una lista desnuda de lugares públicos; así es el dulce hogar de Margarita. Un hogar que -como el caracol del exlibris que diseño para sus libros- lleva siempre consigo.

No siempre ha de explicarse la poesía, pero si se hace es un acto de generosidad sobre la génesis y circunstancias ambientales que rodearon la génesis del poema. Margarita H de Larramendi lo hace con detalle y eso nos da las claves directas en la construcción de los poemas. 

VELIS NOLIS

(Ante una fotografía)

Veo

En tu bello torso desnudo

Las caricias ajenas 

Y la dulzura de una mirada

Que te ha hecho sonreír.


Y siento

Una amarga lentitud en el pensamiento

Y el miedo 

De no saberte amar ya.


De no conseguir separar

Tus rasgos

De otro rostro


De otra vida.


Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2016/11/margarita-hernando-de-larramendi.html


Beatriz Villacañas: “Tánatos y Eros”, dos novelas breves sobre la profunda identidad


Beatriz Villacañas, escritora



Julia Sáez-Angulo

21/12/20.- Madrid.- Profesora de literatura en la Universidad Complutense y poeta de pro, Beatriz Villacañas nos muestra ahora dos novelas breves, “Tanatos y Eros: mano a mano, y Jaime Barry”, en las que plantea el profundo tema de la identidad. El libro ha sido publicado por la editorial Huerga y Fierro”.

La muerte y el amor llevan a la protagonista de “Tánatos y Eros: mano a mano” a un viaje interior que es una larga distancia, partiendo de un viaje en avión. Mientras que Jaime Barry es un personaje que, en la búsqueda de sus antepasados se encontrará con una sorpresa familiar y vital.

En suma, dos novelas hacia una búsqueda, que parce alejar de uno mismo y que en definitiva llevan al conocimiento de una verdad, de una identidad más profunda y olvidada.

Beatriz Villacañas (Toledo, 1964), residente en Madrid, hija del desaparecido poeta Juan Antonio Villacañas, es autora de varios libros de poemas y ensayos. Ha sido galardonada con el Premio Internacional Ciudad de Toledo y Primera Bienal Internacional de Poesía Eugenio de Nora. el ayuntamiento de Boadilla del Monte (Madrid) convoca un premio anual en su homenaje: “Premio de Poesía Carmen de Silva y Beatriz Villacañas”.

            Libros publicados:

            Poemarios: Jazz, Allegra Byron, El silencio está lleno de nombres, Dublín, El Ángel y la Física, La gravedad y la manzana, Testigos del asombro, El tiempo del padre, Cartas a Angélica. La voz que me despierta (2017)

            Libro de aforismos: Contra miedo y marea. Aforismos para hacer frente.

            Entre sus ensayos: Los personajes femeninos en las novelas de Thomas Hardy, La Poesía de Juan Antonio Villacañas: Argumento de una biografía y Literatura irlandesa.

    Con el poeta y académico irlandés Michael Smith ha traducido al inglés poesía de J.A. Villacañas: Juan Antonio Villacañas: Selected Poems, Shearsman, Reino Unido, 2009.

    Beatriz Villacañas, que ha llevado a cabo distintos recitales poéticos en diferentes foros culturales, pertenece al grupo literario Troquel.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2017/10/beatriz-villacanas-autora-del-poemario.html


Mayte Spínola: FELIZ NAVIDAD PARA EL GRUPO PRO ARTE Y CULTURA

Mayte Spínola ante el Museo de Arte Contemporáneo que lleva su nombre en Marmolejo




L.M..A.

Fotos: Aracely Alarcón


21.12.2020.- Madrid

Queridos amigos del Grupo por Arte y Cultura:  Deseo en primer lugar, agradeceros toda vuestra generosidad y solidaridad en favor de mascarillas para la diócesis de Madrid.

Enhorabuena también a los que participasteis en promover los limones españoles por el mundo con vuestra obra artística.

Y mis mejores deseos para todos en estas fiestas de Navidad y el 2021 que se acerca.


Mayte Spínola

Fundadora del Grupo pro Arte y Cultura