martes, 4 de mayo de 2021

María Bonet, poeta autora de “Lluvia de silencios”, libro publicado por Devenir



Julia Sáez-Angulo

5/5/21.- Madrid.- María Bonet (Barcelona, 1964) ha visto publicado su primer libro de poemas “Lluvia de silencios” en la editorial Devenir. Un libro que habla del mar, del Mediterráneo con su inmensidad de vida, con toda su capacidad de sugerencia de metáforas. Naturaleza interior, un azul de fuerzas y calma entrelaza.

Poemas abiertos, con sonido musical, que se abren a paisajes, sensaciones y emociones.

María Bonet estudió Civilización francesa en la Universidad de Toulouse, piano y solfeo en el Conservatorio del Liceo de Barcelona, amén de licenciatura en Derecho por la Universidad de la Ciudad Condal.


SORBOS DE MAR


Nadamos en aguas de deseo, 

Tu cuerpo me acaricia

Voluptuoso y envolvente,

Entre sorbos de mar

Soltamos miedos sobre la negra arena.


Caminamos juntos por la orilla

Las olas azul cobalto cubren nuestros pies

Sentimos el agua fría en la piel.


Perdidos entre blancas callejuelas

En un laberinto de innombrables deseos

Atrapamos el ahora a bocanadas de silencio.


Laura Gómez Recas, autora del libro de poesía “Zahoríes”


Laura Gómez Recas, escritora (Foto: Revista Imán)




Julia Sáez-Angulo

4/5/21.- Madrid.- Licenciada en Ciencias de la Información, Laura Gómez Recas es autora de los libros de poesía Delante del espejo, Llámame azul y Huella de un caz, poemario bilingüe español-portugués. Recientemente, la editorial Huerga & Fierro le ha publicado “Zahoríes” (2020), otro libro de poemas del que ofrecemos un poema al final de esta reseña.

Activa en medios literarios y culturales Gómez Recas ha publicado también en antologías y revistas especializadas, además de ejercer la crítica literaria.

“Eran malos tiempos para la lírica: En mi canción, una rima/ me parecía casi una insolencia”, escribió Bertolt Brecht y lo recuerda Laura Gómez Recas en su nota introductoria al libro de poemas reciente.

“Zahoríes se fragua desde el año 2013 porque confluyen en su autora, acontecimientos oscuros en lo social con una crítica situación en lo profesional.”

Casi todas las gaviotas

Han huido de este mar blanco

De intactas caricias.


Y detrás del sol la noche

Se alarga sobre el cielo

Con su profundidad indecente. 

Porque hemos olvidado lo variable,

La otra lluvia,

La amenaza de luz detrás de cada beso


“Víctor Ros y los secretos de ultramar”, por Jerónimo Tristante, novela publicada por Algaida


Jerónimo Tristante, escritor (Foto Cope.es)


Julia Sáez-Angulo

3/5/21.- Madrid.- la Cuba colonial, en el ocaso del Imperio español,  es el escenario de esta novela de intriga, “Víctor Ros y los secretos de ultramar” de Jerónimo Tristante, donde el inspector Víctor Ros regresa a la escena del crimen, para buscar a su amigo Martín Roberts, por encargo de la esposa. El mundo del servicio secreto español y de los espías internacionales se entrecruzan en esta historia que se adentra en la selva cubana, la manigua, donde tendrá que retirar bejucos para poder avanzar.

La novela “Víctor Ros y los secretos de ultramar”, de 423 páginas, ha sido publicada por la editorial Algaida y está disponible en ebook.

El autor, Jerónimo Tristante (Murcia, 1969) estudió Biología en la Universidad de Murcia y compagina la docencia con la escritura. Sus distintas novelas como El rojo en el azul, El tesoro de los nazareos, El valle de las sombras, Océanos de tiempo, Nunca es tarde (Premio Ateneo de Sevilla) y Secretos (Premio Logroño de Novela), han sido traducidas al italiano, francés y polaco.

Víctor Ros es el protagonista de una saga de éxito, que se inició en 2006 con “El misterio de la Casa Aranda”, a la que han seguido títulos como El caso de la Viuda Negra, El enigma de la calle Calabria, La última noche de Víctor Ros y el gran robo del oro español. Que en 2015 se convirtió en serie de televisión.

“Víctor Ros y los secretos de ultramar” tiene capítulos con epígrafes tan seductores como Hermenegildo de las Heras, Juan Abásolo, María Fuster, El Baúl, El plumilla, La Albertos, Un hacendado, Khnumakht, Zorita I y II, Las jacarandas, El hijo del general Zúñiga o El embajador Atkins.

lunes, 3 de mayo de 2021

Juan Moral inaugura su escultura “La penumbra de Perotito“ en un jardín de Las Rozas

 
Juan Moral, ante su escultura "La penumbra de Perotito

"La penumbra de Perotito", escultura de Juan Moral en Las Rozas


Julia Sáez-Angulo
Fotos: Gonzálo Jiménez

3/5/21.- Madrid.- El escultor Juan Moral ha estado presente en la inauguración de su escultura en acero cortén titulada “La penumbra de Perotito“, situada en un amplio jardín de Las Rozas, Madrid. El acto, que se celebró en la intimidad, debido a la normativa de la pandemia, se abrió con las palabras de la arquitecta de interiores Lorena Pozueta, en las que dio la bienvenida al escultor y contó como ella descubrió su obra en el jardín museo de la Biblioteca de Torrelodones y se puso en contacto con el autor, hasta lograr la obra para el jardín.

La crítica de arte Julia Sáez-Angulo intervino para hacer un recorrido por la trayectoria del escultor, que comenzó a exponer en los 80 y hoy son numerosas los monumentos públicos y exposiciones que ha llevado a cabo. Entre las series escultóricas de su trabajo artístico figuran: Litospacios, Tensiones y Equilibrios, Geometrías Orgánicas, Estelas Íberas y Diálogos pétreos, esta última sin mostrar todavía al público.
La escultura se inscribe en la serie “Estelas íberas”, que se inspira en el arte íbero. El autor trabaja con el misterioso alfabeto ibérico, para jugar con el vacío dentro de la masa de acero cortén. Las distintas oquedades van marcando el ritmo y las luces en la forma.
    Juan Moral expuso su serie de Estelas íberas en el Museo de Jaén en 2004, cuando las colecciones de arte íbero se encontraban en el citado museo, estableciendo así un singular diálogos entre ambos lenguajes. El nuevo y soberbio Museo Íbero en Jaén, inaugurado por los Reyes en 2017, expone hoy las mayores colecciones en su especialidad.
    La escultura “La penumbra de Perotito” de Juan Moral mide 300 x 135 x 45 cm y su título se debe al nombre de la localidad jienense, que alberga uno de los mejores yacimientos de arte ibérico.
    Juan Moral (Torredelcampo, Jaén, 1941), residente en Madrid, celebrará en el mes de julio 80 años y, para conmemorarlo, están previstos dos acontecimientos artísticos, uno en la Fundación Juan Moral de Jaén y, otro, en Torrelodones, municipio en el que se encuentra la Casa Taller El Olivar, donde trabaja el escultor.
    Por otra parte, Juan Moral tiene terminado un ambicioso proyecto para la localidad aragonesa de Sallent de Gállego, situada junto a los Pirineos.


Lorena Pozueta, Juan Moral y Julia Sáez-Angulo

"La penumbra de Perotito", escultura de Juan Moral



Ogmia Dance Company actuó en el Teatro Fernán Gómez de Madrid, dentro del Festival de Danza Contemporánea


Ogmia. Danza contemporánea


Julia Sáez-Angulo

3/5/21.- Madrid.- A diferencia del teatro, la danza carece de la palabra, pero muestra la expresividad de los cuerpos capaces de dibujar audacias increíbles en el espacio y el tiempo. Dentro del Festival de Danza de Madrid, Ogmia Dance Company actuó en el Teatro Fernán Gómez de Madrid. 

Cinco mujeres vestidas de diferentes trajes blancos, algunos con vagas alusiones espaciales demostraron su dominio del movimiento, del ritmo, de resistencia de quiebro del cuerpo en una danza moderna, que nada tiene que ver con la de los tutús del ballet clásico.

El comienzo desconcertó ante los movimientos espasmódicos de las danzantes, mientras un chorro de humo/vapor se dirigía a las estancias del escenario oscurecido, después de haber apagado la pantalla de luz. Más de uno pensamos pensamos en Auschwitz.

Las distintas escenas o cuadros de las danzantes, sus dibujos en la anatomía y el aire iban sugiriendo distintas situaciones ante la libertad de pensamiento y fantasía del espectador, unidad, desplazamiento, prehistoria, zombis… a la vez que se veía el dominio del cuerpo y traslucía los numerosos ensayos que hay detrás de estas jóvenes bailarinas, bajo la dirección y coreografía de Eduardo Vallejo Pinto.

Si nos atenemos al programa en la Web, Marta Abad escribe: 

The Holy Trinity es una exploración visceral del concepto de mujer y de cómo, desde su origen, ha sido una de las palabras más maleables y vilipendiadas de la historia. El ser mujer ha estado condicionado por factores externos como la sociedad, la política o la religión, que han influido en la construcción mental colectiva y personal del papel del género femenino.

El coreógrafo Eduardo Vallejo Pinto nos empuja a un trabajo físico e introspectivo que sacude nuestro ecosistema vital y las creaciones erróneas y absolutas sobre los arquetipos femeninos y lo expresa con una articulación del lenguaje basada en una metodología propia que tiene como enfoque que el movimiento de cada individuo es tan único como una huella dactilar.


Compañía: Ogmia Dance Company

Dirección, Coreografía

e Idea Original: Eduardo Vallejo Pinto

Asistente de Coreógrafo: Michela Lanteri

Intérpretes: Yaiza Ca ro Martinez, Michela Lanteri, Marta Pomar, Yadira Rodríguez, Lisvet Barcia

Música Original

y Espacio Sonoro: Iván Solano

Diseño de Iluminación: Kira Argounova

Diseño de Vestuario: Eduardo Vallejo Pinto

Confección de Vestuario: Piedad Valles

Dramaturgia: Eduardo Vallejo Pinto

Prensa y comunicación: Elena Garrán

Coaching: Fran Arráez

Realización Audiovisual: Belén Herrera de la Osa

Fotografía: Alba Muriel Meléndez

Diseño Gráfico: Diego Cavia

Producción: Batbox Productions

Producción General: Eduardo Vallejo Pinto

Producción Ejecutiva: Diego Cavia

Coordinación Técnica: La Cía de La Luz S. Coop. Mad


domingo, 2 de mayo de 2021

Julia Deck, autora prestigiosa en la literatura francesa, publica su exitosa novela en España por Eterna Cadencia


Julia Deck, escritora (Foto: Escaramuza)


Julia Sáez-Angulo

3/5/21.- Madrid.- “Viviane Élisabeth Fauville” es el título de la primera novela de la autora francesa Julia Deck, por el que ganó el premio a la Primera Novela de la Universidad de Artois, una autora que ahora destaca en el panorama de la s letras francesas, pues así lo ha destacado la crítica. El libro, que ha sido traducido por Magalí Sequera, ha sido publicado por la editorial Eterna Cadencia.

“Usted es Vivianne Élisabeth Fauville, tiene cuarenta y dos años y el 23 de agosto dio a luz su primera hija, que seguramente será la única. El 30 de septiembre su marido puso fin a dos años de infierno conyugal. Usted se mudó el 15 de octubre, consiguió una niñera, prolongó la licencia por maternidad por motivos de salud, y a lunes 15 de noviembre, o sea ayer, mató a su psicoanalista”, se dice en el libro.

    Un crimen "bordado".

Ángela Deck (París, 1974) es autora de otras dos novelas publicadas por Editions de Minuit. Su debut literario con “Viviane Élisabeth Fauville” fue fulgurante, porque se trata de una novela breve muy bien contada.

“Viviane Élisabeth Fauville” se abre con una cita de Samuel Becket en “El innobrable”: “Estoy, desde que estoy aquí, y mis apariciones en otros lados han sido ratificadas por terceros”.


Salón de damas. Tertulia y relatos de experiencias sobre machismo

Carmen, Lola, Carmen, Adriana

Adriana, Lola, Carmen, Julia


J.S.A.

2/5/21.- Madrid.-  No hay nada más entretenido que los salones de damas para tomar el té o merendar, libres de presencias masculinas, que con frecuencia inhiben al hablar y comunicarse a las mujeres a la hora de abordar ciertos temas. La más reciente reunión de damas ha tenido lugar en el salón de Lola Gallardo, profesora emérita de Latín en la Universidad Complutense y experta en Mitología greco-romana. Durante los distintos confinamientos de la pandemia – ella estaba en Roquetas. Almería- ha terminado sus dos volúmenes sobre Mitología en Roma. A eso se le llama aprovechar el tiempo.

Las invitadas: Carmen Lastra, Adriana Zapisek, Julia Sáez-Angulo y Carmen Valero. Mercedes Ballesteros, Carmen Palomero, Ana Queral y Juana Mari Herce excusaron su asistencia por distintos motivos para otra ocasión. 

La tertulia fue derivando por distintos asuntos, hasta llegar al machismo y alguien propuso que cada cual expusiera su experiencia. Todas tenían relatos para contar al respecto. Una habló de cómo su profesor Peña y su padre acordaron que ella no se presentara a Bellas Artes, porque “al fin y al cabo tenía novio ingeniero y se iba a casar pronto, por lo que no tenía sentido que lo hiciera”.  Ella no supo oponerse en aquellos años 60. Había unas vacaciones de verano por medio y el padre decía que no era cuestión de dejarla sola en Madrid.

Otra habló de que, en su estancia en la República Dominicana, tras el huracán Georges en el 98, como máxima responsable de una gran empresa de solidaridad, estaba resultando incómoda para sesudos varones que trabajaban junto a ella y venían abusando en sus puestos laborales. Uno de aquellos le dijo un día, que él le iba a presentar a las diez mejores familias de la isla, para que encontrara en ellas un hombre adecuado para casarse y dejar su empeño en el trabajo. Además, si no tenía hijos, ¿quién la iba a cuidar cuando fuera vieja?

Otra relató el hecho de un familiar que, por una equivocación tonta en la mesa, le dijo entre bromas y veras, que le iba a dar una patada en los glúteos, ella, asombrada, le respondió sin pestañear, que se la devolvería en las bolas. El silencio familiar se mascaba e hizo notorio, porque ella se había atrevido a responder así al patriarca. El marido de ella, mudo. Desde entonces, la situación con la familia política se enfrió. Ella pertenecía a la familia política.

La profesora contó dos situaciones recalcitrantes en su trayectoria académica: una en una beca del Instituto Alemán en Madrid, cuando se le otorgó la beca para estudiar en verano en Alemania a su novio, que asistía con ella a clase, cuando era evidente que su nivel de idioma era superior al del chico. El profesor español, responsable de aquella decisión le dijo: “Él es un chico y lo va a necesitar. Tú lo dejarás todo el día que te cases”. El novio se esfumó.

La otra situación similar se produjo en una Universidad de Segovia, donde la profesora impartía clases y, al reajustar plantilla, vio cómo ella estaba entre los cesados, por lo que preguntó en Dirección: “Yo soy doctora. ¿Estaban ustedes descontentos con mis clases?”. “No, pero el que hemos elegido es un padre de familia con varios hijos”. Lo veían así de clarividente.

La última en intervenir relató que en su familia no había visto casos de machismo, pero sí en las juntas de asociaciones y relaciones de vecinos, donde ellos menospreciaban o desafiaban con desconsideración a las mujeres sin marido al lado, que intervenían o les llevaban la contraria, algo que no sucedía cuando el interlocutor era un hombre. “Se medían las crestas de gallitos, por lo que todo se reduce a una cuestión de fuerza física en definitiva”· Una mujer sola es un pimpampúm. Ya se sabe, la misoginia global.
    De este tema nunca se hubiera hablado delante de los hombres. Les desagrada. Se ponen nerviosos.

    Las "meriendas de chicas" dan para muchos intercambios de pareceres. Merendamos muy bien: canapés, empanadillas, tartaletas y tarta de merengue con frutas, regado todo con vino blanco fresquito. Olvidamos la línea.

    La próxima reunión de damas será en casa de Adriana. Dice que la tendrá que hacer en dos fases, por la situación innombrable.