miércoles, 1 de septiembre de 2021

JOSÉ MANUEL CIDAD NUEVO PRESIDENTE EJECUTIVO. SM INICIA UNA NUEVA ETAPA

Esta empresa educativa líder de su sector, ha comunicado el nombramiento de José Manuel Cidad como nuevo presidente ejecutivo, y de Lander Gaztelumendi como nuevo vicepresidente.

Para Cidad: “El futuro de la educación nos ofrece unos desafíos que en SM abordamos con optimismo, confianza y con la consistencia de nuestro origen e identidad educativos de más de 85 años”.

También renueva los perfiles de su Comisión Delegada y de su Patronato, incorporando nuevas visiones con experiencia en el negocio digital y en empresas de nueva economía, entre ellos Isabel Aguilera, anteriormente ejecutiva y consejera de empresas tecnológicas y de educación; Javier Poncela, con gran experiencia educativa, y José López, experto en el mundo de la consultoría para la transformación e innovación de las empresas.

José Manuel Cidad en la sede de SM en Boadilla del Monte


L.M.A.

    Madrid, 1 de septiembre de 2021.- “En un mundo acelerado y con futuro incierto, cuidar no es conservar, porque no sirve. ¡Ni siquiera adaptar!, porque llegaríamos tarde y resolveríamos problemas del pasado… Nuestra responsabilidad y contribución como agentes educativos es anticipar escenarios en la educación. Cuidar es acompañar, anticipar y transformar. Y desde este enfoque, cuidar la educación es, además, dignificar la profesión docente”. Con estas palabras, José Manuel Cidad, nuevo presidente ejecutivo de SM, remarca el nuevo horizonte de la compañía para los próximos años.

    De este modo, SM, con más de 85 años siendo líder de su sector, inicia un nuevo ciclo marcado por la co-creación con la escuela y por las claves de la Ciudadanía Global como telón de fondo de todas sus actuaciones, y pone el foco en adelantar escenarios educativos a través del cuidado de la educación.

    El cuidado de la educación es una seña identitaria diferencial de esta organización que pertenece a la Fundación SM, la cual destina los beneficios derivados de la actividad empresarial a programas que, a través de la educación, buscan contribuir a un mundo más inclusivo, justo, pacífico y sostenible. En los últimos 10 años ha dedicado más de 25 millones de euros a proyectos socioeducativos.

Por tanto, su razón de ser es acompañar a la comunidad educativa anticipándose a sus necesidades, desarrollando innovación con sentido y adaptando sus iniciativas a los 10 países de Iberoamérica en los que está presente.

Una de esas respuestas más decisiva es la implantación de su ecosistema digital SM Educamos, que cuenta con más de 2 millones de usuarios. También el apoyo de los proyectos educativos para todas las etapas, ofreciendo recursos y una formación continua de los docentes.

Asimismo, preserva y defiende la cultura, y apuesta por el fomento de la lectura infantil y juvenil lúdica, con valores y de calidad, con colecciones tan emblemáticas como El Barco de Vapor o Los Futbolísimos, un fenómeno que sigue conquistando lectores; así como por su sello PPC, referente en divulgación, ensayo y en publicaciones religiosas.

Nuevas incorporaciones, nuevo ciclo para afrontar con optimismo y confianza los desafíos educativos

El día 1 de septiembre José Manuel Cidad ha relevado a Luis Fernando Crespo en la presidencia ejecutiva de este grupo educativo. Cidad (1962) viene de una dilatada trayectoria ligada a la escuela. Ha sido miembro de la Comisión Delegada de SM durante 14 años, ha formado parte del Patronato hasta el año pasado y ha ejercido de responsable de educación de la Red de Colegios Marianistas de España. Además, en los últimos años ha sido director del Colegio marianista Nuestra Señora del Pilar de Jerez.


Para Cidad: “El futuro de la educación nos ofrece unos desafíos que en SM abordamos con optimismo, confianza y con la consistencia de nuestro origen e identidad educativos de más de 85 años”. Y añade: “Ese futuro pasa por la personalización de los aprendizajes y la enseñanza de competencias. Y para eso trabajamos… Solo así formaremos personas capaces de mejorar el mundo a través de la educación”.


Le acompañará en la vicepresidencia Lander Gaztelumendi (1977), miembro también de la Comisión Delegada, con experiencia como docente, y director de varios colegios.


También renueva los perfiles de su Comisión Delegada y de su Patronato, incorporando nuevas visiones con experiencia en el negocio digital y en empresas de nueva economía, entre ellos Isabel Aguilera, anteriormente ejecutiva y consejera de empresas tecnológicas y de educación; Javier Poncela, con gran experiencia educativa, y José López, experto en el mundo de la consultoría para la transformación e innovación de las empresas.

Rosalina Díaz, con una extensa trayectoria profesional en el sector editorial en distintas asociaciones gremiales del libro y en Wolters Kluwer, pasa a formar parte de la Comisión Delegada tras haber pertenecido al Patronato de la Fundación SM en los últimos años.

Ver órganos de gobierno del Grupo SM

Porque el propósito de esta compañía es educar en el bien común para un mundo mejor, también renueva su imagen y claim corporativos: Juntos cuidamos la educación. Una invitación con la que SM extiende su mano a docentes, alumnos, instituciones educativas, familias, y a la sociedad en general, para cuidar entre todos la educación, sin duda el motor más poderoso de transformación y mejora.

martes, 31 de agosto de 2021

Enrique Carrazoni, fotógrafo, inaugura exposición en Galería de Arte Marmurán de Alcázar de San Juan

INAUGURACIÓN:  7  de Septiembre de 2021 a las 20:30 horas




L.M.A.

        01.09.2021.- Alcázar de San Juan.- Hasta el próximo 16 de Octubre  podéis  visitar en la Galería de Arte Marmurán, calle Castellanos, 37 de Alcázar de San Juan, la exposición del fotógrafo Enrique Carrazoni (Alcázar de San Juan, 1948), un artista reconocido internacionalmente por su fotografía y con una amplia trayectoria, desde trabajar con el arquitecto más premiado y admirado del planeta Norman Foster o el español Santiago Calatrava. 

    Durante algunos años formo parte del "Equipo realidad" con  Jorge Ballester. En 1991 obtiene el primer premio de fotografía en la Feria Internacional de Bilbao. Su obra está presente en colecciones públicas y privadas, como el IVAM de Valencia, Fundación IPEC, Fundación DKV, etc. Desde los años 70 no expone en Alcázar de San Juan. En esta exposición nos muestra sus últimos trabajos de 2018 a 2021 una serie de desnudos femeninos  que no dejará indiferente a nadie por su buen saber hacer. Son en total 10 obras las presentadas en dicha exposición, algunas en gran formato. Manuel Sevilla Licenciada en Historia del Arte y comisaria de la exposición, escribe en el catálogo:


PLANETA-CUERPO

Carrazoni escultor de la luz y el vacío.                               

        Saint-Exupéry dijo: “lo esencial es invisible a los ojos”  y lo cierto es que la luz es mucho mas de lo que vemos, es sobre todo un vehículo de información. Es la que permite observarnos, convivir y comunicarnos, también la que nos posibilita ver más allá de nosotros mismos. 

    Una vez presentadas por Man Ray (1890-1976) sus fotografías sobre el cuerpo todo cambió, tanto para la manipulación fotográfica dada la gran variedad de técnicas que utilizó, como por su visión experimental y poética del desnudo hasta ese momento. Creó imágenes icónicas y elevó la fotografía a la categoría de arte. Sensualidad corpórea de lo femenino y posiciones forzadas que a finales de los 70  estaban comenzando a ser exploradas. Se puede decir que la fragmentación fotográfica del desnudo humano, al menos en términos de genuina práctica estética, es esencialmente un fenómeno del siglo XX. 

        Pero  en  ese momento algo más emocionante estaba sucediendo relacionado con la  fotografía; el 26 de diciembre de 1968 llegaron las primeras fotos de la Tierra tomadas desde la Luna y el hombre pudo verse en el espejo global, constatando así lo pequeño que era en relación al Universo.

        Las imágenes y  los  sonidos experimentales miraban a la Luna, incluso a esa cara oculta que no se dejaba ver. El álbum musical The Dark Side of the Moon de Pink Floyd fue lanzado en 1973 y se estima se vendieron más de 50 millones de copias. La portada del álbum nos referencia a la luz y la fotografía; sobre un fondo negro un halo blanco en descomposición en todo su espectro de color atraviesa un prisma, dando por hecho que todos los cuerpos vienen de la oscuridad. 

        Las fotografías de Carrazoni se alimentan de esta época y no debe ser entendida solamente como constatación de una experiencia o simple evidencia, sino como un campo de experimentación y equilibrio entre la luz y su ausencia.  

        Su obra presenta toda una serie de miradas sobre determinadas partes concretas del cuerpo, con un peso y corporeidad que en su conjunto van definiendo una mirada planetaria. Debemos tener en cuenta que las experiencias cotidianas siempre han alimentado la imaginación teórica y que nuestras interrogaciones se nutren siempre de lo que nos acontece, incluso de forma involuntaria.

        Hemos visto el cielo durante milenios y hemos querido responder a preguntas como ¿qué lugar ocupamos en el universo? ¿ cuál es su forma? ¿qué contiene? ¿cómo se originó? ¿cómo va a evolucionar?. Y detrás de todas ellas una muy importante para un fotógrafo como es ¿Cuál es el límite de lo que somos capaces de observar?. A veces a través del arte todas estas preguntas se han ido desgranando de forma inconsciente para llegar a averiguar cuál es nuestro papel en el universo. Somos cuerpos y somos conocimiento, somos luz y sombra unidos. 

    Conforme avanzamos  hemos ido delimitando conceptos, a modo de pequeños gestos como  pueda ser el de fotografiar lo corpóreo. Porque la fotografía  se mueve  en ese campo de experimentación de luces del microcosmos al macrocosmos, y los propios avances tecnológicos continuos que nos envuelven, queramos o no, siempre van paralelos al arte, independientemente de las herramientas, soportes y materiales utilizados por los artistas.

    Todo es más complejo de lo que aparenta y por ello a veces también es lógico que todo nos sugiera cierto simbolismo con el paisaje, la propia naturaleza o la arquitectura por el desarrollo de un trabajo profesional; Carrazoni nos lleva también a imaginar cuerpos-paisaje por haber estado muy centrado en la arquitectura, al haber trabajado para Norman Foster o Santiago Calatrava. 

    Sus cuerpos fragmentados son de una enorme belleza, la mayor parte de las veces  en diálogo insinuando un todo a través de las partes, tal como percibimos el universo, averiguando el concepto del Cosmos a través del arte y sobre todo el espacio que ocupamos en él.  A veces no saber en una primera mirada con seguridad de qué parte del mismo se trata, éste se convierte en todo un campo de experimentación abstracta para quienes lo observan, provocándoles proyectarse en su propia singularidad y experiencia personales. Aunque Carrazoni no busque  la duda absoluta sino relativa, dejando entrever lo representado al remarcarlo con un foco ampliado y acentuado, lo cierto es que nos permite acceder a todo un paisaje de imperfecciones extremadamente bellas.

    Con una mirada que denota una pasión por la abstracción, el diseño y con la necesidad inconsciente de ampliar y transformar por motivaciones tanto estéticas como científicas, estudia superficies corporales en blanco y negro y elimina lo que no quiere mostrar.

    La duda en la realidad fotográfica del cuerpo, es erótica; la propia piel y las formas más inauditas e imaginables posibles aportan todo un universo, para ofrecernos un potencial infinito que responda a múltiples interrogaciones percibidas.

    Otro de los referentes que puede haber sido fundamental para el desarrollo de este proyecto que no quiero dejar de mencionar, es la obra de Bill Brandt, aprendiz en el estudio de Man Ray, por tener series fotográficas de desnudos femeninos que le hicieron sobresalir como fotógrafo a finales de los 70 donde ya muestra cuerpos distorsionados concentrados a veces en un solo detalle. 

    Al utilizar siempre primeros planos hay un exquisito tratamiento de la luz, de la que curiosamente la física en estos momentos nos habla y profundiza para comunicarnos que somos esencialmente vacío, y que el universo está reflejado en cada una de nuestras células. 

    Carrazoni da un paso más en esta abstracción y nos muestra todo un micro-mundo, el de nuestra propia piel, esa que separa nuestras células del resto del universo con el que continuamente interactuamos.

    Su cámara no solo registra sino que trasciende lo registrado y son esas mismas sugerencias las que nos llevamos en nuestra contemplación, asemejando su trabajo al de un escultor de la mirada, jugando con los cuerpos y las luces sacándolos de las sombras cada vez de forma diferente. Al jugar con la luz, los recortes y los encuadres, ejercita en nosotros un  deleite de una experiencia fotográfica única y diferente.

Manuela Sevilla
Licenciada en Historia del Arte







Melancolía del Real Sitio de El Escorial en septiembre

Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Al fondo el bosque de La Herrería


Julia Sáez-Angulo

        1 de septiembre de 2021.- Septiembre es el mes de la melancolía en muchos lugares de veraneo, ciertamente en El Escorial y en San Lorenzo de El Escorial. La mayoría de los veraneantes, fundamentalmente madrileños, levantan o cierran las casas y regresan a Madrid, Villa y Corte. El comienzo de mes, el trabajo cotidiano y los colegios de los niños reclaman como imanes imposibles de desprenderse de ellos. Además, las tormentas de la sierra, de los montes y bosques circundantes al valle de la Herrería empujan a ponerse la rebeca, a recogerse y empaquetar las cosas para volver a la vida habitual de cada día otoñal e invernal. Y para colmo, Madrid reclama con sus ofertas tentadoras de cultura, con exposiciones de arte sugerentes, conciertos atractivos y amigos, muchos amigos solícitos, llenos de proyectos culturales para compartir, entre los que no faltan los gastronómicos, que también son culturales.

Las agendas comienzan a rebosar de citas ineludibles por interés o por amistad.

El monasterio de Felipe II, reluciente por el agua de lluvia y de tormentas, queda más brillante y solitario. Se acabaron los conciertos al aire libre en sus patios y queda pendiente alguno interior de órgano en la basílica filipina. La belleza presente del gran monumento sacro-palaciego en el Real Sitio cobra magnificencia en sus cúpulas.

Las galerías de arte de Madrid madrugan y el 9 de septiembre abren casi todas al mismo tiempo, un total de 52, para ofrecer arte a la vista de los visitantes y a la adquisición de los coleccionistas. Entre los nombres más sugerentes a mi pensamiento: el argentino César Paternosto en la Galería Tiempos Modernos; Manolo Oyonarte en el Museo de Zapadores; Moisés Yagües en Marita Segovia, Concha Jerez en la galería Freijóo, o Sabine Finkenauer en Rafal Pérez Hernando. 

    El Museo Thyssen Bornemisza ofrece un rico panorama de exposiciones para la temporada como es la obra de René Magritte o la colección de la Baronesa Carmen Thyssen, que por ahora se queda en España. El Museo Reina Sofía oferta su remodelación final, donde un nuevo replanteamiento con más presencia de la mujer, se entrega a la opinión pública. Veremos.

    En cuanto a artistas, Milagros Elorz abre la primera el día 1 de mes con su pintura en el Ateneo madrileño; Frutos de María, Vicente Heca o Clara Tengonoff abren el día 2 en el Espacio Cultural Abierto; Villasierra anuncia su exposición retrospectiva en el Palacio de Santa Bárbara, para el día 20, exposición de la que soy la curadora; Marta Torres presenta su libro “Materias” en el Círculo de Bellas Artes junto al poeta Antonio ColinasDolores Tomás mostrará su colección Suricov de pintura rusa. Y el Grupo pro Arte y Cultura, con Mayte Spínola y Pedro Sandoval a la cabeza, también trabaja en proyectos futuros, junto a los que hay que estar cerca.

Si nos atenemos a cursos, están los de Museos y Arquitectura por la historiadora de Arte María José Miranda en recorridos didácticos por Madrid, ; los paseos por la ciudad Villa y Corte, por María José Arnaiz; los cursos del arquitecto Carlos Clemente en la Universidad de Alcalá de Henares, sobre Arqueología Subacuática. América Latina y el Caribe… María Eugenia Martínez está dudosa todavía, sobre si abrir o no la Tertulia Ilustrada que preside desde 2010, por aquello de la pandemia.             ¡Todavía la pandemia! Como dijo el narrador hondureño Augusto Monterroso en su célebre relato: “Cuando se despertó, el dinosaurio todavía seguía allí”.

Y no digamos la Feria del Libro de Madrid, que por culpa del “dinosaurio” se celebra -aplazada desde mayo-, del 10 al 26 de septiembre en el Paseo del Parque del Retiro. ¡Todos a firmar y a vender libros! Yo no me escapo: el sábado día 11, de 19 a 21 horas, firmaré en la caseta de la editorial Diwan mi nuevo libro “Historias y narraciones del Norte de África II”, publicado por la editorial Espacio Cultura, dirigida por José Luis Pardo Caeiro. Los nombres de escritores que aparecerán por la carpa de presentaciones y mesas redondas son infinitos, por citar a los más recientes que me han llegado: Ignacio Gómez de Liaño, Ioana Zlotescu y Mercedes Monmany.

Y de nuevo la melancolía septembrina en El Escorial. Una deja temporalmente a amigos artistas como Antonia Nieto, Eduardo Cárcamo o José Manuel Chamorro, a poetas como Isabel Díez Serrano o Maripaz Hernández; al profesor Javier Campos y Fernández-España, que ultima uno de sus libros barrocos en la Universidad María Cristina, a Esteban Villarejo; a Miren Zaitegui y su estupenda librería de nuevo y de lance…

Pero hay otros amigos escurialenses que se les ve con frecuencia por Madrid, porque están a un tiro de tren, autobús o automóvil como son el escultor Héctor Delgado o la pintora Puri Gazol junto a su esposo, el Dr. Carlos Puchol. Con estos últimos disfruto cada año encuentros en el Auditorio, el monasterio o la Horizontal. Ellos saben mucho del lugar y me documentan sobre historia, arte, flora y fauna de la zona. Llevan veraneando en el Real Sitio desde hace mas de 40 años y no se les escapa un rincón. Su casa está a un tiro de piedra del monasterio.

    Algunos amigos visitaron El Escorial este verano: los artistas Ana Queral, Mario Saslovsky, Adriana Zapisek, Salvador Calvo, Carmen Valero, Cuchi de Osma, María Jesús de Frutos... Otros excusaron su ausencia: Maica Nöis, Mariano Azores, Mercedes Ballesteros, Pablo Reviriego, Rogelio Sánchez Molero y Carmen Palomero...

Yo comienzo a echar sábanas blancas sobre sillones, sofás, mesas y otros muebles, porque soy de la vieja usanza. No regreso a El Escorial hasta el verano próximo. Los hay que vuelven cada fin de semana, pero a mí, lo de poner en marcha una casa me da pereza, me resulta gravoso. Además, Madrid acaba atrayendo como un imán del que es imposible desprenderse.

    De momento, todavía me da tiempo a visitar el desconocido Monasterio de Prestado, anterior al de San Lorenzo, antigua sede de los Gerónimos, donde se alojó Felipe II hasta que le hicieron su palacio-mausoleo. "Post fata resurgo" (Resurjo tras la desgracia) está escrito en el dintel de su puerta. Buena divisa. Hoy el monasterio está casi cerrado, en manos de alemanes. Se encuentra junto al Ayuntamiento, institución municipal flanqueada por dos encinas (aesculus en latín, de ahí el nombre y símbolo de El Escorial ).

    En mi casa escurialense, repleta de antigüedades y vejerías al cincuenta por ciento (con tapetes de ganchillo y flores de tela del siglo pasado, que no pienso quitar para no romper su atmósfera)), cuento con un vetusto diccionario español  -no de la RAE- que recoge la palabra ésculo, cosa que me hizo mucha ilusión encontrarla. ¿A qué espera la RAE para acogerla en su DRAE? (vejería tampoco está en el DRAE, pero ya estará, "porque lo he escrito yo", como decía don Ramón María del Valle Inclán.

        Mi padre decía que los pueblos quedan tristes en invierno, ciertamente eso no le pasa a la ciudad, aunque Madrid no lo sea, porque es nada menos que Villa y Corte. Y está activa culturalmente todo el año, solo decae un poco durante el tórrido agosto.

    El verano que viene volveremos al Real Sitio, pero, estando las cosas como están, y, como bien señala Rogelio S. Molero, hay que decir: si Dios quiere.

        Luis Magán me acaba de llamar por teléfono: 

-¿Qué haces todavía en El Escorial? Todo el mundo está ya en Madrid. Te echamos de menos.

Monasterio de Prestado. s. XVI

Dr. Carlos Puchol, Julia Sáez-Angulo y Puri Gazol, despedida en el Horizontal



"II Aires Manchegos", exposición en el Pósito de Campos de Criptana

Obra de Leodegario




L.M.A.

        01.09.2021.- La Asociación Cultural Contemporánea Aires Manchegos ACCAM presenta en el centro cultural "El Pósito" de Campo de Criptana la exposición "II Aires Manchegos" del 18 septiembre al 18 de octubre.

La inauguración será el 18 de septiembre a las 19:00 h. Contará con la presencia de los artistas, autoridades, críticos de arte,  miembros de la Asociación, así como todas las personas que quieran acompañarnos. Siempre siguiendo el protocolo covid.

La Asociación destaca y agradece la enorme participación de grandes firmas en esta segunda convocatoria,  donde las cinco provincias se han reunido para crear una gran exposición de Arte Castellano manchego, según figura en el catálogo que se ha realizado para la exposición.

Son un total de 56 pintores y escultores con obra de diferentes estilos, técnicas y temáticas. 


ARTISTAS (No me gusta ni interesa la paridad hombres y mujeres, pero cuando hay escasez de nombres femeninos, hay que preguntarse por qué, al comisariado, a la institución a al Arte en general)

Agustín González

Albareda

Anabel

Andrés Ruiz Paraíso

Ángel Florez-Estrada

Ángel Pintado Sevilla

Antonio Doctor

Antonio Mugarba

Austion Tirado

Carlos D. Pulido

Carmen Bonilla

Carmen Espinosa Soto

Cesar Casanova

Charo García Saavedra

Chema del Fresno 

Culubret 

Daniel de Campos

Diego Canogar

Diego Muñoz

Eduardo Barco

Emilio Morales

Enrique Pedrero Muñoz

Feliciano Moya

Fermín García Sevilla

Fernando García Medina

García del Río

Gómez Cambronero

Hilario Ranera

Joaquín Llorens

Joaquín Morales Molero

Jose Luis López Romeral

José Llorens

Jose Ramón Jiménez López

Juan Peña

Juan Sánchez

Leodegario

Luis Bascuñana

Mabiee

María José Bró

Mariano Durante

Mercedes Ballesteros

Muñoz Boluda

Pedro Castrortega

Pedro José Pradillo

Pedro Miguel Pérez Villegas

Pura Ramos

Ral Ramírez

Redondo Badía

Roberto Fernández

Salvador Patón

Salvador Samper Cortés

Santiago Garci

Silvia Muñoz

Vicente Moya Gallego

Vozmediano

Xema Teno

Cuchi de Osma y Maria Jesús de Frutos visitan El Escorial, Arte y Naturaleza

Cuchi de Osma y María Jesús de Frutos. Detrás el pinsapo del Monte Abantos

Hoja del pinsapo o abeto español (abies pinsapo)



L.M.A.

31/8/21.- El Escorial .- Las pintoras Cuchi de Osma y María Jesús de Frutos han visitado El Escorial, en un recorrido de arte y naturaleza por el monasterio de San Lorenzo, del que admiraron las cúpulas y por el monte Abantos, donde almorzaron con la crítica de arte Julia Sáez-Angulo, en el célebre restaurante Horizontal, situado a media ladera, cerca de uno de los pinsapos protegidos por la normativa de protección de la Naturaleza. 
Como buenas pintoras, las dos artistas subrayaron la belleza forestal de los montes escurialenses: Abantos, Pico del Fraile y las Machotas, donde se alternan los colores de infinitos verdes, azules y grises, rasgados alternativamente por los rayos de sol.  También visitaron los Jardines de Matías López, declarados de interés local escurialense.
Los bosques y jardines de Escorial cuentan con numerosos árboles singulares, principalmente entre las coníferas, como son los pinsapos -árboles propios de las sierras mediterráneas de la península ibérica- situados en la Casita del Príncipe o en el Auditorio de San Lorenzo cuyas trazas tuvieron que ser diseñadas para respetar en un patio a un antiguo pinsapo protegido.
El pinsapo es un árbol que puede alcanzar hasta 30 metros de altura, de porte elegante y piramidal, que también puede dividirse en varios brazos, en cuyo caso se denomina “pinsapo candelabro”. Algunos comentaristas hablan de  cuatro árboles gigantes guardianes de El Escorial como son: el pinsapo de la Casita del Príncipe; el abeto del Caúcaso (abies nordmanniana) y la secuoya gigante (sequoiadendron giganteum), también en la citada Casita y el chopo de Fuentelasyeguas (populus canadensis).
    Aunque los pocos y pequeños bosques de pinsapos se encuentran en el sur de España, El Escorial cuanta con algunos ejemplares singulares que merecen su visita.
El Escorial cuenta con activas organizaciones ecologistas atentas y defensoras de su rico patrimonio forestal, que puede contemplarse desde el monte Abantos, la Silla de Felipe II o el bosque de La Herrería.
Cuchi de Osma y María Jesús de Frutos, además de admirar la naturaleza escurialense, contaron sus proyectos artístico inmediatos: la primera, un mural de amapolas sobre fondo rojo de de 4 x 6 metros, y la segunda,  una escultura para un conjunto de diez piezas de madera policromada, coordinado por Agustín Lanza y María José Bro
    Ambas autoras sostuvieron un acalorado debate sobre la conveniencia de pintar flores en número par o impar, según los cánones de Oriente u Occidente. Cuando Cuchi pinte el mural, les contaré lo llevado a cabo por ella.
Las dos pintoras recordaron que mañana, día 1 de septiembre, asistirán a la inauguración de la obra pictórica de Milagros Elorz en en Ateneo de Madrid, a las 19, 00 horas. Milagros también tuvo un pinsapo en un jardín, pero se malogró. Los árboles, pese a su longevidad, no son eternos.

pinsapo en El Escorial

Cúpulas del monasterio de San Lorenzo de El Escorial

Pinsapo al fondo del Auditorio de San Lorenzo

Julia Sáez-Angulo, María Jesús de Frutos y Cuchi de Osma

Fuente de los Pinsapos. El Escorial




Plácido Domingo, Pau Gasol, Susanna Griso y los Jardines Históricos de Madrid han sido premiados por la Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera, que entrega sus galardones anuales el próximo 8 de septiembre

LOS CORRESPONSALES EXTRANJEROS CONCEDEN SUS PREMIOS ACPE 2020

La Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera (ACPE) que está a punto de un cumplir un siglo desde su fundación en 1923, da a conocer sus premios anuales 2020 que valoran el esfuerzo de destacadas figuras profesionales e instituciones en distintos apartados. El premio consiste en un trofeo creado expresamente por el prestigioso escultor Santiago de Santiago.

Plácido Domingo, tenor (Foto Wikipedia)

L.M.A.


    31.08.21.- Madrid.- El acto de entrega de estos galardones tendrá lugar el próximo 8 de septiembre en el marco de los Jardines de Cecilio Rodríguez, como en años anteriores, con la presencia de destacadas personalidades del mundo de la política, el deporte, la cultura, el turismo y, por supuesto, el periodismo.


PREMIO DE CULTURA

A Plácido Domingo, por su inmensa trayectoria profesional. Cantante y director de orquesta, tenor –y barítono desde 2009–, artista polifacético que ha interpretado más de 150 papeles, aclamado por el público en los escenarios del mundo entero. Plácido ha recibido numerosos premios por su trabajo y también por su compromiso humanitario. Propulsor de jóvenes talentos y fundador de Operalia, el concurso internacional de canto más famoso del mundo, es embajador mundial de la Cultura española y de la Zarzuela. Además de su trabajo como cantante, es director de orquesta con más de 500 representaciones. Plácido Domingo ha reanudado sus recitales y óperas en España con un clamoroso estreno en el Auditorio de Madrid en una gala benéfica y actuaciones en Mérida y Marbella. Su agenda de trabajo está repleta de compromisos en todo el mundo.


PREMIO DE DEPORTE

A Pau Gasol, por su extraordinaria carrera en el baloncesto internacional, regresando al club en el que comenzó, el Barça, con el que ha sido campeón de la liga ACB y subcampeón de la Euroliga. En 2015, recibió el Premio Princesa de Asturias, que destacó la brillante trayectoria de los hermanos Gasol y el Premio Camino Real del Instituto Franklin, que premia a aquellos españoles que proyectan de forma ejemplar la imagen de España en Estados Unidos. ACPE ha valorado especialmente el compromiso de los hermanos Pau y Marc Gasol en la fundación creada por ellos, la Gasol Foundation, que tiene la misión de acabar con la obesidad infantil a través de la investigación, el desarrollo e implementación de programas de promoción de la salud y la sensibilización pública. Hasta el momento, casi 40.000 menores y sus familias han participado en la fundación.


PREMIO DE TURISMO

A los Parques históricos y singulares de Madrid, una de las capitales más verdes de Europa y la ciudad española que tiene una mayor superficie de parques y jardines, más de 6.000 hectáreas. Madrid posee una quincena de parques históricos y singulares que son un destacado atractivo turístico. Los Jardines de Sabatini, el Parque Madrid Río, el Parque del Oeste, las Quintas de Fuente del Berro y de los Molinos, la Casa de Campo y, muy especialmente, los Jardines del Buen Retiro son magníficos ejemplos de hermosos jardines muy bien cuidados. Hace pocos días, el Botánico, el paseo de Recoletos y El Retiro han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como parte fundamental del 'Paisaje de la Luz'. La labor de los cientos de personas que cuidan estos espacios se ha visto revalorizada con ocasión de la gigantesca nevada provocada por la llegada de Filomena a Madrid que destrozó miles de árboles que rápidamente fueron podados y vueltos a la vida con un esfuerzo muy especial.


PREMIO DE PERIODISMO

A Susanna Griso, valorando especialmente su labor desde hace 15 años al frente del programa Espejo Público en Antena 3. Susanna comenzó su tarea profesional en diversas emisoras de radio catalanas para pasar después a TV3 con programas de entrevistas e informativos. En 1998 se incorporó a Antena 3 como presentadora de Antena 3 Noticias 1 junto a Matías Prats, destacando su implicación con la sociedad. Además de su larga trayectoria profesional, el jurado ha valorado la labor solidaria que la periodista viene desarrollando en la fundación Vicente Ferrer, dedicada a luchar contra la pobreza en la India y a impulsar la autonomía de las mujeres.

(DE OPEN COMUNICATION)

lunes, 30 de agosto de 2021

Marta Torres, pintora clave de Ibiza y autora del libro “Materias”, con diversos ensayos sobre su obra artística

Marta Torres, pintora




Julia Sáez-Angulo

30/8/21.- Ibiza.- Marta Torres nació en Ibiza y reside en esta isla Pitiusa a la que ha consagrado sus pupilas, su mirada, su arte, su pintura, su libro “Materias”, que presentará el próximo 22 de septiembre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, de la mano del poeta Antonio Colinas, otro “ibicenco” de corazón. En Ibiza, el libro ha sido un acontecimiento cultural de máxima concurrencia.  De familia hostelera, Marta Torres estudió Bellas Artes en la Facultad de Bellas Artes de Barcelona y al arte se consagró con decisión hasta el punto de sobresalir como la pintora ibicenca más notable en su historia (Colinas escribió un libro sobre pintores ibicencos en 1995 y no figuraba una sola mujer). Marta es cabeza de fila en este campo artístico femenino de la isla. El arte de esta pintora es la materia que manipula a gusto con las manos y logra verdaderos altorrelieves evocando fachadas de casas rurales, buganvillas, caminos, marinas… Ibiza por todos sus ámbitos. Su obra artística ha logrado un lenguaje propio y por tanto reconocible, máxima aspiración de los artistas.

1. ¿Qué definición de arte le convence más? 
-Para mi el Arte es el lenguaje de las emociones.
2.- ¿Qué es para usted la pintura? 
-La pintura es la vía o medio de comunicar sentimientos, experiencias, sensaciones
3.- ¿De dónde le vino la decisión de ser pintora o artista plástica? 
-Desde que era niña de forma innata sentí la necesidad de dibujar pintar a todas horas. Sentía pasión por todo lo relacionado con las Artes y en especial la pintura, el cine y la poesía.   En casa nadie se dedicó a ninguna faceta artística. Provengo de una familia de empresarios.
4. ¿Qué colores le parecen imprescindibles? El blanco, el azul ultramar y el rosa quinacridona.
5. Hábleme de sus recuerdos más vivos, en sus tiempos de formación en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. 
-Me recuerdo dibujando al carboncillo muchas horas, modelos al natural. Llegué a ser muy rápida y se me daban muy bien los trazos esquemáticos, los bocetos sobre el cuerpo humano. También, recuerdo disfrutar de la escultura, ejecutando grandes obras de escayola.
6. ¿Cuáles han sido sus mejores apoyos en la vida como artista? 
-Al principio mis padres eran algo reacios en que estudiara Bellas Artes, pero luego me apoyaron totalmente. Mi marido siempre ha sido mi máximo soporte en los comienzos y momentos más complicados. Ha conectado desde siempre conmigo en ese punto.
7. ¿Por qué se dejó atrapar por Ibiza en los temas de su trabajo pictórico? 
-Ibiza ha sido en gran parte mi inspiración porque es un lugar que desprende belleza y fuerza. Es una tierra sorprendente, cada amanecer es distinto, cada estación. Sigo descubriendo momentos mágicos, como hace poco el vuelo de unos flamencos cruzando la orilla del mar al alba, tiñendo el cielo de rosa. Recuerdos prodigiosos. Ibiza es la isla en la que he tenido la suerte de nacer, vivir y pintar. Pero no ha sido el único. Por mi relación de trabajo con Paris, pude viajar muy a menudo. Me enamoré de su Arquitectura, su elegancia, su refinamiento. También ocupó gran parte de la temática de mis obras.
8. ¿Cómo son los coleccionistas que adquieren su obra y donde se encuentran? 
-Tengo la suerte de tener un abanico muy amplio de procedencia de los coleccionistas interesados en mis obras. Suelen ser personas con una posición acomodada, que básicamente adoran la cultura Mediterránea. Son de Ibiza, Madrid, Barcelona, diferentes ciudades de Alemania, Paris, Londres, Zurich, Amsterdam, Roterdam, Florida, New York, Hong Kong, etc.
9. Publicar el libro “Materias” ¿ha sido un hito en su carrera? 
-Pienso que sí, ha supuesto reunir gran parte de mi colección de Pintura que se encontraba dispersa. Darle prestancia.
10. ¿Qué consejo daría hoy a una joven pintora? Que siga su propio instinto, que no intente imitar a ningun artista en particular, ni tampoco se deje aconsejar demasiado, ni siquiera por grandes expertos.  Y lo más importante e imprescindible, la constancia y la dedicación en el trabajo diario.
11. ¿Qué libro o libros de arte le gustó y recomendaría? 
-"Monet par lui même" y el último libro de Jaume Plensa de Artika.
12. ¿Qué proyectos de futuro tiene? 
-La realización de Grandes Murales para empresas públicas y privadas.

Marta Torres, pintora

Marta Torres, pintora


Marta Torres, pintora

Más información
https://lamiradaactual.blogspot.com/2021/08/ibiza-la-isla-blanca-vision-artistica.html

https://lamiradaactual.blogspot.com/2021/08/marta-torres-primera-mujer-pintora-de.html