miércoles, 19 de enero de 2022

Casa Árabe inaugura la exposición “Fábulas y banderas evanescentes”, de la fotógrafa Ana Nance, el 2 de febrero

FOTO: Ana Nance


L.M.A.

        Madrid, 18 de enero de 2022.- El miércoles 2 de febrero, Casa Árabe inaugura la exposición “Fábulas y banderas evanescentes”, de la fotógrafa estadounidense Ana Nance.

La selección de fotografías que presentamos, centrada en una serie de países árabes, como la República del Sudán, Qatar, Egipto, Arabia Saudí, Palestina, Marruecos y Argelia, fueron tomadas entre 2012 y 2021 e intenta romper con los estereotipos que, a menudo, se proyectan sobre esta parte del mundo. No pretende ser una inmersión exhaustiva en las diferentes realidades sociales de esos países, ni en sus problemáticas, sino que apunta a la afirmación de su riqueza cultural. Y lo hace a través de fragmentos, de detalles de su arquitectura, del paisaje, de objetos de la vida cotidiana, de aquello que a menudo escapa a nuestra mirada cuando ésta pasa de forma somera por las cosas.

La exposición, comisariada por Oliva María Rubio, se inaugurará públicamente el miércoles 2 de febrero y a partir de entonces podrá visitarse de lunes a domingo de 10 a 19:30 horas en la sede de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62. Planta sótano). La muestra cuenta con el apoyo de Hewlett Packard y de la Organización Mundial de Turismo (UNWTO).

martes, 18 de enero de 2022

María Antonia García de León: PREMIO INTERNACIONAL DE LITERATURA “RUBÉN DARÍO” 2022

María Antonia García de León, escritora


L.M.A.

        18.01,2022.- Madrid.- El Premio Internacional de Literatura “Rubén Darío” se crea en 2005 por el PEN Club Español y el Grupo Editorial Sial Pigmalión, para premiar a autores de todo el mundo que hayan destacado como poetas, narradores o ensayistas.

   Un jurado prestigioso propone cada año a autores sobresalientes en diferentes géneros literarios y otorga este galardón, convocado para reivindicar la figura del poeta, narrador, ensayista, periodista y diplomático nicaragüense, Rubén Darío, máximo representante del modernismo literario en lengua española, el poeta que posiblemente haya tenido una mayor influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico, conocido como el príncipe de las letras castellanas, de quien se conmemora en 2021 el 154º aniversario de su nacimiento. 

   El Premio Internacional “Rubén Darío” ha sido otorgado, entre otros, a los escritores: José Alcalá-Zamora y Queipo de Llano, Miguel Ortega Isla, Emilio Ruiz Barrachina, Helena Cosano, Carlo Emanuele Ruspoli, Clemente Rodríguez Navarro, Carlos Orlando Pardo Viña, M.ª Socorro Mármol Brís, Fabio Martínez, Hilario Jiménez Gómez y Roberto Gil de Mares.

   El jurado del Premio Internacional de Literatura “Rubén Darío” 2022, formado por Justo Bolekia Boleká (Guinea Ecuatorial), María Luisa Calero, Antonio Chazarra, Francisco Gutiérrez Carbajo, Hilario Jiménez Gómez, José Manuel Lucía Megías, Ridha Mami (Túnez), Fabio Martínez (Colombia), José María Paz Gago, Pilar Pedraza Pérez del Castillo (Bolivia), Basilio Rodríguez Cañada y Nery Santos Gómez (Venezuela), concede por unanimidad este galardón a la profesora y escritora María Antonia García de León, por su libro Mira la vida y el conjunto de su obra.  

   El libro premiado será presentado en la próxima Feria del Libro de Madrid (FILM) 2022, en la Feria Internacional del Libro de Frankfurt 2022, en la Feria del Libro de Guadalajara (FIL) 2022, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2022, etc.

Red de Itinerarios Culturales del Consejo de Europa en España

• La sede ministerial acoge hoy una jornada de trabajo con los gestores de las 24 rutas certificadas, con el objetivo de fomentar la cooperación

• En el encuentro se abordará, con representantes de la Organización de Estados Iberoamericanos, extender la red a América Latina

• Actualmente, el Ministerio trabaja en la candidatura de la ‘Ruta de las celebraciones de Semana Santa y Pascua’

Fachada del Obradoiro. Santiago de Compostela


Jardines históricos. Santa Clotilde

L.M.A.

    18-enero-2022.- El Ministerio de Cultura y Deporte celebra hoy una jornada de trabajo con los gestores de los Itinerarios Culturales del Consejo de Europa.

España, que participa en 24 de las 45 rutas certificadas, es el país más representado y uno de los que más peso tiene en el proyecto, que arrancó hace 35 años. En este foro, el Ministerio va a exponer los trabajos que desarrolla para reforzar la presencia española, con acciones como la preparación de la candidatura de un nuevo itinerario: la ‘Ruta de las celebraciones de Semana Santa y Pascua’.

Con este encuentro, organizado en la sede ministerial en colaboración con el Instituto Europeo de Itinerarios Culturales, el Ministerio pretende promover la interacción, la colaboración y el conocimiento entre los distintos agentes implicados, para fomentar una mayor cooperación. En los últimos meses, ha intensificado su labor de acompañamiento y asesoría a los principales actores y agentes de las rutas certificadas en España, entre los que figuran asociaciones locales, población civil, entidades del ámbito académico y ayuntamientos.

En la jornada, inaugurada por el secretario general de Cultura y Deporte, Víctor Francos, y el director general de Bellas Artes, Isaac Sastre, se va a tratar, entre otros temas, la extensión de la red a América Latina, para lo que se cuenta con la presencia de representantes de la Organización de Estados Iberoamericanos. Además, se va a plantear la promoción de alianzas, así como la creación de una red universitaria de Estudios de Itinerarios Culturales.

24 Itinerarios Culturales en España

La participación de España en los Itinerarios Culturales del Consejo de Europa comenzó en 1987 con la certificación de los ‘Caminos de Santiago de Compostela’. En total, ya son 24 las rutas con presencia española. Junto a la ruta compostelana se encuentran la ‘Ruta europea del Patrimonio Judío’, ‘Sitios cluniacenses en Europa’, ‘Rutas del olivo’, ‘Iter Vitis’, ‘Ruta del hierro en los Pirineos’, ‘Ruta europea de la cerámica’, ‘Ruta europea del patrimonio industrial’, ‘Ruta europea de los jardines históricos’, ‘Rutas europeas del Emperador Carlos V’, ‘Ruta de los fenicios’, ‘Rutas de El Legado Andalusí’, ‘Destino Napoleón’, ‘Ruta de los vikingos’, ‘Via Carlomagno’, ‘Ruta D’Artagnan’, ‘Réseau Art Nouveau Network’, ‘Transrománica’, ‘Ruta europea de los cementerios’, ‘Caminos del arte rupestre prehistórico’, ‘Ruta europea de la cultura megalítica’, ‘Ruta de las abadías cistercienses’, ‘Ruta de las ciudades termales históricas’ y ‘Rutas de los Impresionismos’.

Para ser reconocidos, los itinerarios deben representar los valores europeos y contar con la participación de, al menos, tres países europeos. Las rutas se configuran con una unión temática en torno al paisaje, la historia, la arquitectura, la gastronomía o el patrimonio inmaterial. En su recorrido cuentan con una gran variedad de enclaves patrimoniales, de monumentos, museos o yacimientos arqueológicos. Además, se organizan en torno a ellas proyectos de investigación, intercambios culturales y educativos para público infantil y juvenil, actividades divulgativas y artísticas y promocionan el turismo cultural. 

lunes, 17 de enero de 2022

Mónica Maffía, referente internacional en el teatro de Shakespeare, prepara la obra “Cimbelino en la Patagonia”

Mónica Maffía, Julia Sáez-Angulo y Adriana Zapísek en la cafeteria del MALBA



Julia Sáez-Angulo

Fotos: Adriana Zapísek

17/1/22.- Buenos Aires.-  Mónica Maffía (Buenos Aires) es dramaturga, actriz, directora de teatro y ópera, traductora... Miembro de la Academia de Artes Escénicas de España y del PEN Internacional (Centro Argentino). Mónica Maffía es una autoridad en el teatro y su trayectoria es reconocida por todos en el arte de Talía. 

    Hubo un encuentro reciente en el MALBA, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. La escritora argentina Mónica Maffía, la pintora Adriana Zapísek y yo. Un café, por medio, con dibujos blancos de nata en la superficie, cada uno distinto: un cisne, un corazón y un oso, junto a una conversación grata, sonriente, amistosa e interesante.

Mónica Maffía es un referente internacional dentro del teatro sobre Shakespeare. Lo sabe todo del autor británico, no en balde estudió en Inglaterra durante ocho años. Su nuevo proyecto shakespeareano es un encargo de Canadá;

    "Cimbelino en la Patagonia" es parte del proyecto intercontinental "Cimbelino en el Antropoceno", una iniciativa del Dr Randall Martin, catedrático en la Universidad de New Brunswick y también en la Western University, Canadá y una autoridad en estudios shakespeareanos con perspectiva ecológica, con varias publicaciones que son un hito en esa especialidad”, explica Mónica. 

    “El proyecto propone que grupos de distintos países, exploren los valores ecológicos contemporáneos y locales que surgen de una lectura ambientalista de Shakespeare, haciendo cada uno una versión propia de la obra "Cimbelino". 

    “Los nueve directores de las distintas versiones de "Cimbelino" provenientes de Asia, Australia, América del Norte, Europa y yo como única representante del continente sudamericano, coincidiremos en julio 2022 en el Festival "Cymbeline in the Anthropocene" a realizarse en Montana, Estados Unidos donde presentaremos los videos de nuestras producciones. Adjunto el dossier por si te interesa ver algo más”. 

    “Por esa razón, con el grupo "Setebos" que he formado ad hoc: pude empezar a trabajar como Residente Artística del C.C. San Martín en la segunda mitad de este año, con el aval institucional de la Embajada de Canadá:

El nombre del grupo condensa 3 conceptos: 

lo Shakespeareano porque "Setebos" es el dios a quien le reza "Caliban" el personaje central de la obra "La Tempestad" de Shakespeare cuando es sometido a abusos por parte de "Próspero"

lo local (Argentina) porque Shakespeare no inventó ese nombre sino que lo obtuvo por las referencias a los tehuelches patagónicos que aparecen en las crónicas del italiano Antonio Pigafetta, que acompañó a Magallanes y Elcano en la primera vuelta al mundo y escribió un diario del viaje

lo ecológico porque es una mirada a la tierra desde uno de los mitos fundacionales de los pueblos originarios de la Argentina

“Aprobado este nombre para mi grupo, el Dr. Randall Martin anunció en en su blog mi incorporación al proyecto 

https://www.cymbeline-anthropocene.com/article/17473-welcoming-our-new-collaborator-m%C3%B3nica-maff%C3%ADa

    “Con auspicio de la Embajada de Canadá en la Argentina, tenemos pensado estrenar nuestra versión titulada "Cimbelino en la Patagonia" para el Día de la Tierra (22 de abril) y también para el aniversario de Shakespeare al día siguiente, 23 de abril. Y el Dr Randall Martin ya comprometió su presencia para el estreno y una charla al respecto en la embajada”.

Monica Maffía (con apellido italiano acentuado en la í, del siglo XIV y que algunos se empeñan en pronunciar como Mafia, que son siglas de la “cosa nostra”), viaja a España con periodicidad. El pasado año estuvo en la Fundación Juan March de Madrid, en la puesta en escena de “Lillith”, que fue todo un éxito.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2017/11/tlres-asesinos-malrlowe-gesualdo.html

https://lamiradaactual.blogspot.com/2013/05/los-persas-de-esquilo-por-el-grupo-de.html

https://lamiradaactual.blogspot.com/2018/01/monica-maffia-actriz-directora-de.html

Mónica Maffía en el centro, con vestido de lunares, en la embajada de Canadá, con autoridades del país. El ministro de Cultura, a su izquierda, y funcionarios del ministerio de Cultura.

Mónica Maffía y Julia Sáez-Angulo en la cafetería del MALBA de Buenos Aires




domingo, 16 de enero de 2022

La compañía La Belloch Teatro celebra su 10º aniversario con dos espectáculos en Madrid y una nueva producción

La compañía madrileña La Belloch Teatro celebra su décimo aniversario mostrando de nuevo una de sus últimas producciones, Otoño en abril, escrita y dirigida por Carolina África, y un estreno en Madrid, 337 km de Manuel Benito, dirigida por Julio Provencio.

Durante estos diez años son muchos los teatros que La Belloch ha pisado, tanto salas grandes como pequeñas, en Madrid, por toda España y por Latinoamérica hasta en tres ocasiones.  

El equipo de La Belloch prepara su próxima producción, que se estrenará a finales de año, un texto del multipremiado Paco Gámez dirigido por Carolina África.

La compañía madrileña La Belloch Teatro cumple 10 años en 2022 y lo celebra con tres montajes: una reposición en la capital, la de Otoño en abril, escrita y dirigida por Carolina África, que se podrá ver en la sala Cuarta Pared, un estreno en Madrid, 337 km, de Manuel Benito, dirigido por Julio Provencio, en el Teatro Quique San Francisco, y una nueva producción para final de año, con texto del multipremiado Paco Gámez y dirección de Carolina África.



L.M.A.

        17.02.2022.- Madrid.- Del 10 al 26 de febrero de 2022 se podrá disfrutar en la sala Cuarta Pared de Otoño en abril, escrita, dirigida e interpretada (junto a otras cuatro actrices) por Carolina África, y continuación de su exitosa Verano en diciembre. Otoño en abril, que ya estuvo programada a finales de 2020 en el Teatro María Guerrero, cuenta el eterno e inevitable retorno de unas hijas al nido de su madre, aunque ese hogar no sea un refugio añorado y necesario sino el lugar incómodo del que se huyó, y en el que no es posible ser quien se quiere ser.


Otoño en abril recupera los mismos personajes de la primera parte del díptico, Verano en diciembre, una familia compuesta por varias generaciones de mujeres que buscan desesperadamente separarse, pero permanecen necesariamente unidas. Los conflictos y abismos familiares de estas cinco mujeres ansiosas por florecer en una primavera ahogada por la lluvia de abril, explotan con toda su fiereza y belleza. Les tocará dar el paso de ser hija a ser madre, convivir con el abismo generacional y tecnológico, abandonar la protección y aprender a darla, dejar volar, sufrir, amar, reír, perdonar y atacar como en las mejores peores familias.


337 km de Manuel Benito, dirigida por Julio Provencio, se podrá ver del 16 al 27 de febrero en el Teatro Quique San Francisco de Madrid. Está dirigida al público joven y adulto, y aborda de lleno el tema del Síndrome de Asperger, un trastorno que hasta hace poco se incluía dentro de los del espectro autista, que además se celebra su Día Internacional el 18 de febrero, dentro de las funciones programadas. En una puesta en escena ágil y directa, la obra presenta el Síndrome de Asperger a través de una historia perfectamente trabada, en la que esa característica del protagonista, Tonín, entra en diálogo con realidades y problemas en los que cualquier espectador se sentirá reflejado y apelado: el espacio de confort que es el hogar, las discrepancias familiares, los anhelos infantiles, la relación silenciosa que todos tenemos con la muerte, la pasión por un tema que llega a gobernar nuestra vida...


El protagonista de 337 km es Tonín, un niño de 9 años,  al que le fue diagnosticado Síndrome de Asperger. Su madre, Gloria, ha de ausentarse y decide que lo mejor es dejarle con Javier, su padre, del que se divorció hace años y que ha vuelto a la ciudad. Pero Tonín prácticamente no conoce a Javier, y no entiende quién es y qué hace ahí, y para tratar de asimilar los cambios se refugia en su tema preferido -la carrera espacial-, al mismo tiempo que Javier sigue una carrera contrarreloj para recuperar el afecto de su hijo antes de que vuelva Gloria.


Y para final de año, La Belloch prepara una nueva producción, con texto del multipremiado Paco Gámez (en los últimos meses de 2021 ha ganado el Certamen Internacional de Comedia del Teatro Español y el Premio Lope de Vega del Ayuntamiento de Madrid), dirección de Carolina África y con los colaboradores habituales de la compañía. El título del espectáculo aún no se puede desvelar.


  


DÉCIMO ANIVERSARIO DE LA BELLOCH

 

En enero de 2012 un grupo de 4 mujeres (Carolina África, Laura González Cortón, Almudena Mestre y Virginia Frutos), todas artistas y creadoras, y que tenían un montaje en cartel (La penúltima, en una peluquería, dentro del proyecto alteatroporlosrulos), alquilaron un local en Madrid para fundar el Centro de Investigación y Creación Escénica La Belloch, un lugar que abría también sus puertas a otras compañías. El local se inauguró en abril de 2012, y fue el germen de La Belloch Teatro; desafortunadamente hubo que cerrarlo en 2020. El nombre de la compañía y del local se debe a Carmen Belloch, la actriz que iba a interpretar a la abuela en Verano en diciembre, que les dijo que en valenciano su apellido significaba “bello lugar”. Posteriormente en el local se hicieron los primeros pases para amigos de Verano en diciembre, que se estrenaría al año siguiente, en 2013, pero ya sin Carmen Belloch, pues enfermó y fue sustituida por Lola Cordón; este montaje fue muy buen comienzo para la compañía, pues le dio muchas alegrías, entre ellas el premio Calderón de la Barca, las nominaciones a los Premios Max y la programación en el Teatro Valle Inclán.


Durante estos 10 años, las producciones de La Belloch han estado programadas en Madrid, tanto en salas grandes como pequeñas: en el CDN (en dos ocasiones), en el Fernán Gómez, en el Teatro Español, en el Teatro Galileo, en Cuarta Pared (en cuatro ocasiones), en los Teatros del Canal, en Guindalera, en El Umbral de Primavera… También han recorrido gran parte de la geografía española y latinoamericana. Sus montajes más representativos, escritos y dirigidos por Carolina África, son Verano en diciembre (Premio Calderón de la Barca 2012, finalista a los Premios MAX 2014 en tres categorías), y Vientos de levante (III Programa de Nuevas Dramaturgias del INAEM, y Primer Premio en el Certamen de Directoras de Escena de Torrejón de Ardoz 2017), y Otoño en abril (Beca El Pavón Teatro Kamikaze, programada en el Teatro María Guerrero).

Otras producciones son Cuando caiga la nieve, de Javier Vicedo Alós, y 337 km de Manuel Benito, ambas dirigidas por Julio Provencio; Modërna, de Carolina África y Julio Provencio, Ataraxia, de Abel González Melo, Zombi zombi de Virginia Frutos y La penúltima, de Carolina África. Este año que La Belloch Teatro cumple 10 años, prepara además una nueva producción para invierno, un texto del multipremiado Paco Gámez dirigido por Carolina África.

 OTOÑO EN ABRIL, de Carolina África

Intérpretes: Pilar Manso, Beatriz Grimaldos, Carolina África,

Majo Moreno y Laura Cortón,

Producción: La Belloch Teatro

Dirección: Carolina África

Pedro Cano "Identidad en tránsito" en la Sala Bóvedas Casa de la Panadería. Madrid

Exposición:   Pedro Cano "Identidad en tránsito"

 Sala Bóvedas Casa de la Panadería.

Plaza Mayor 27 

Del 10 de diciembre 2021 al 2 de febrero de 2022

Obras de Pedro Cano



Maica NÖIS

    15/01/2022- Madrid.- La presente exposición deviene de un recorrido itinerante que empezó, por primera vez, en Roma en las Termas de Diocleciano de donde pasó a la Sala de Armas del Palazzo Vecchio de Florencia. Ahora se pueden contemplar en la emblemática Sala de Bóvedas de la Casa de la Panadería de la Plaza Mayor de Madrid.

 El lugar que se elige para una exposición es de gran importancia. La Casa de la Panadería alberga, en la actualidad, el Centro de Turismo Plaza Mayor. La Sala de Bóvedas situada en la planta baja actúa como sala de exposiciones con 258 metros cuadrados y bóvedas de 4 metros de altura y un aforo aproximado de 80 personas.

El artista nos presenta 20 oleos de gran formato que representan figuras humanas con una singularidad doble: estar de espaldas y "sin identidad"

El mismo artista se expresa "Hace treinta años, a  mediados del mes de agosto, llegó al puerto de la ciudad italiana de Bari un gigantesco y destartalado barco con dieciocho mil albanos en busca de un mundo mejor. Era pleno verano y era muy difícil alojarlos, dado el gran número de personas. Al final terminaron todos en el campo de futbol de la ciudad. Las imágenes de los periódicos y de la televisión de aquellos días daban cuenta de la situación que Vivian aquellas personas. Muchas de ellas huyeron burlando el control de los vigilantes"."Yo vivía en Roma en esos años y a la salida del metro más de 

una vez pensé si algún viajero de aquella nave no sería la persona de espaldas que andaba delante de mí. Al mismo tiempo pensaba que yo también, para muchos, podría parecer otro recién llegado de Bari. Una figura de espaldas es siempre una incógnita y no sabemos qué carga de alegrías o dificultades lleva consigo". "Empecé entonces a dar cuerpo a una serie de trabajos sobre esta idea y, usando mayormente colores neutros, pinté durante meses estos oleos".

Pedro Cano es un artista polifacético con una larga trayectoria. Nace el 10 de agosto de 1944 en Blanca (Murcia). Siempre ha narrado su avatar personal en cómo influye la muerte de su padre .Que dibuja y pinta autodidacta desde muy temprano. Que cumple en Madrid como voluntario en el servicio militar y al mismo tiempo estudia en la Real Academia de San Fernando. Se le presenta la oportunidad durante el año anterior a terminar los estudios al concedérsele el Premio Roma de una beca en Italia para tres años. 

Se estableció durante cinco años en Estados Unidos, concretamente en Nueva York.

En todo su recorrido de viajes,  tanto transitorio como con asentamiento, se impregna de la atmosfera y las circunstancias del enclave. Tiene en su haber poder dominar la lengua italiana, incluso por su matrimonio y el inglés.

Sin embargo necesita y precisa la luz de su origen y estar en el Mediterráneo por lo que su vida fundamental es en su país y en su tierra. 

Tiene un sistemático desarrollo artístico." La inspiración viene en el lugar más sencillo. Generalmente por una palabra y luego su boceto correspondiente. Este boceto hace que la idea no se escape. El que luego se puede trabajar en el cuadro con un trabajo más lento, sobre todo en el óleo. Lo que se contrapone con la perentoriedad de la vida actual" Y sobre todo "Trabajar sin miedo para darle carácter". 

Cualquiera de los cuadros expuestos tienen un gran historial previo ya que no pinta del lienzo en blanco sino de la cantidad de sus bocetos en previos cuadernos. Un librito previo que encauza la historia que luego será lienzo.


La técnica de la acuarela ocupa un lugar especial. Ha sido sobre todo muy ampliada en sus trabajos durante el tiempo que estuvo en Nueva York porque le permitía una elaboración más rápida incluso al exterior. "El artesano es ejercitarse siempre. Mirar, observar la vida y hacerla suya"

Son innumerables sus exposiciones en espacios públicos y privados. Y sus también numerosos reconocimientos: Encomienda de número de Isabel La Católica, la Medalla de Oro de la ciudad de Murcia. Académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de Santa María de la Arrixaca. Miembro de la Academia Pontificia de los Virtuosos del Panteón. Doctor Honoris Causa por la Universidad de Murcia. Hijo Predilecto de Blanca. Cittadino Onorario de Anguillara Sabazia, Ragusa y Fabriano.

Pedro Cano que trabaja con series lo que bien le representa  en esta la frase de Antoine de Saint-Exupery en su libro "El Principito" "Quand tu as  une idée le premier, tu la fais breveter: elle est à toi" (Cuando tu eres el primero en tener una idea, la haces patentar: es tuya).

Se declara un artista figurativo apreciando que "el arte contemporáneo es abierto y en él conviven muchas cosas. La contemporaneidad nos da la posibilidad de hacer cualquier cosa siempre que esté bien hecha". Entre Brueghel y Pollok hay un hilo. Escoge a Kiefer el pintor y escultor alemán de preferencia entre los actuales.

Un artista que sabe "descifrar" como es el caso de Pedro Cano, como ya dejó evidenciado en su obra "Las Ciudades Invisibles" en que deja patente la no mera copia de la naturaleza, con un trabajo poético en 55 acuarelas, recreado a Italo Calvino en su obra, con una abstracción atemporal.

Evidente que Pedro Cano "sabe" plasmar desde cualquier ángulo el mundo que nos rodea. Reflexionar esta exposición con la intención de dejarnos conducir será caminar con estos personajes que se convierten en nuestros coetáneos en el "paseo de la vida".

Obras de Pedro Cano



Rachid RAHA denuncia la discriminación racial en contra de la prensa indígena amazigh por los medios marroquíes


16 de enero de 2022

Rashid RAHA, periodista, antropólogo


L.M.A.


Sr. Mohamed Mehdi Bensaïd,

Ministro de Comunicación, cultura y juventud

Asunto: Discriminación racial contra la prensa indígena amazigh


Señor Ministro,

Acaba de abrir el año 2022 con una importante reunión con varios actores en el campo de la prensa y los medios nacionales (Consejo Nacional de Prensa (CNP), Federación Marroquí de Editores de Periódicos (FMEJ), Asociación Nacional de Medios y Editores (ANME) , Federación Marroquí de Medios (FMM), y Unión Nacional de la Prensa Marroquí (SNPM)), el pasado miércoles 5 de enero, sobre el futuro de la empresa de la prensa escrita, y que se organizó en el contexto de la profunda crisis que atraviesa el sector a causa de la telefonía digital y la pandemia del Covid-19.

Sin embargo, permítanme agregar que esta reunión también tuvo lugar en un contexto de "discriminación racial" contra la prensa amazigh. Una prensa que sus predecesores, los ministros Mohamed LAARAJ y Othman EL FERDAOUS (aunque se enorgullezcan de ser amazighs y de habla amazigh) ignoraron voluntariamente, y que contribuyeron, por su negligencia, a asfixiarla económicamente, y esto se produjo en el peor momento, durante estos dos dolorosos años de la pandemia, cuando se suspendió el exiguo subsidio anual dedicado a dicha prensa indígena, y ello, a pesar de que su objetivo fundamental es la promoción de la diversidad cultural, y en particular de la amazigh, en favor de una sociedad democrática, plural y moderna.

Sr. Ministro,

Permítame transmitirle nuestras  pertinentes    y nuestras  constructivas críticas, especialmente ahora que usted asume las riendas y la responsabilidad de este departamento dentro del nuevo gobierno de Amghar Aziz AKHENNOUCH. Casi las mismas críticas que ya habíamos formulado al presidente del Consejo Nacional de la Prensa (CNP) (1):

Aunque la Constitución marroquí reformada del 1 de julio de 2011 reconoció la identidad amazigh dentro de su preámbulo y estipula en su artículo 5 de que la lengua amazigh como lengua oficial del país, la prensa marroquí, los medios nacionales y el Consejo Nacional de la Prensa, lamentablemente continúan practicando de manera ostentosa la discriminación racial en contra de los Amazighs, del pueblo amazigh y de su prensa (nótese que en 2001 había unos diez títulos y que en la actualidad uno solo, y además, ¡está en peligro de desaparición(1)!).

A pesar de la aprobación de la Ley Orgánica N° 26.16, votada por unanimidad por las dos cámaras del parlamento, relativa a la implementación del carácter oficial de la lengua amazigh, y que entró oficialmente en vigencia, después de su publicación en el Boletín Oficial, el 26 de septiembre de 2019, la prensa marroquí y los medios nacionales (incluidos medios audiovisuales como TVM, 2M, Medi1Sat...) continúan practicando dicha discriminación en contra de los Amazighs y su prensa, como lo demuestran las campañas del CNP. ¡Campañas donde el idioma amazigh está completamente ausente, aunque el Ministerio de Comunicación ya lo había reconocido como tal desde 2006!

Pero lo más inquietante y reprochable es que las campañas del CNP pretenden tener como principal objetivo combatir las fake news, las falsas informaciones, mientras persisten en seguir utilizando el equívoco nombre de “Magreb árabe”, en flagrante contradicción con el preámbulo reformado de la constitución marroquí en vigor.

Estos medios hacen como si ignoraran de que el Magreb no es absolutamente árabe (2) y que el origen de las poblaciones norteafricanas (y árabes de Oriente Medio) está en el mismo Marruecos, precisamente en el yacimiento prehistórico de “Adrar n Ighud” a 70 km de Marrakech y que data de 315 mil años (4). Unas verdades científicas confirmadas por datos de la antropología genética (5) y los últimos descubrimientos arqueológicos (6).

Con base en estos hechos, quisiéramos llamar su apreciable atención, señor Ministro, también la de los miembros del Consejo Nacional de Prensa (quienes tuvieron la amabilidad de respondernos el 28 de mayo de 2021 con una respuesta evasiva e irrelevante y cuya copia les adjuntamos!), y la de otros actores en el campo de la prensa y los medios nacionales (FMEJ, ANME, FMM, SNPM, SNRT, MEDI1SAT...) y todos los periodistas marroquíes para intentar:

- En primer lugar, evitar todas las terminologías y denominaciones referidas a monolitismos lingüísticos, étnicos o raciales que sean erróneas y racistas de cara a millones de ciudadanos Amazighs, ya sean amazighoparlantes o de habla árabe o arabizados o judaizados o francófonos , como las palabras: "Pueblos árabes", "Mundo árabe", "Patria árabe", "Región árabe", "Ummah árabe", "Primavera árabe"... Sabiendo que los propios "árabes", los que son verdaderamente nativos de la Península Arábiga no deja de explotar las redes sociales a favor del reconocimiento explícito de la amazighidad de todo el norte de África, y que lo acaban de recordarlo recientemente durante la denominada “Copa Árabe FIFA 2021”, celebrada en Qatar.

- Segundo, comprometerse a utilizar el término "Gran Magreb" o "África del Norte" para estar en conformidad con las disposiciones de la constitución marroquí del 1 de julio de 2011, que sustituyó definitivamente el nombre "Magreb árabe" por el que aquí, para evitar perpetuar la apología ideológica autoritaria del “nacionalismo árabe” y sus consignas obsoletas, reñidas con la realidad histórica y la composición antropológica de la población del Reino de Marruecos y de todo el norte de África, que llamamos Tamazgha .

- Y tercero, comprometerse a corregir el nombre de la agencia oficial de la “Agence du Maghreb Arabe de Presse (MAP)”, simplemente a “Agencia Marroquí de Prensa”, tal como aparece correctamente en francés en sus propios vehículos de servicio.

Sr. Ministro,

Esperamos que, de ahora en adelante, desplegará sus esfuerzos para combatir dicha discriminación racial y tratar de recomendar a sus miembros y a todos los periodistas marroquíes que utilicen terminologías y palabras apropiadas con el contenido de la ley suprema, que es la Constitución marroquí, y que aboga definitivamente por la igualdad de los dos idiomas oficiales, a saber, la lengua amazigh y la lengua árabe. De hecho, esto se encamina, además, con el pleno cumplimiento y en sintonía con las recientes recomendaciones relativas al Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), que acaban de lanzar Naciones Unidas y la UNESCO, y a propósito de las cuales invito a su departamento ministerial a involucrarse activamente.

En definitiva, como subrayó el ex Ministro de Comunicación, el Sr. Mohamed Nabil BENABDALLAH: "el fortalecimiento de la prensa escrita de expresión amazigh es una necesidad social imperativa", y es por eso que deseamos profundamente que su ministerio indague de manera excepcional y concreta medidas a favor de una política de "discriminación positiva", dedicando más subvenciones estatales afín de asegurar la imperiosa necesidad de su continuidad, su desarrollo y la diversidad de títulos. ¡Sepa, por ejemplo, que de los 6 o 7 mil millones de céntimos que su ministerio dedicaba anteriormente a la prensa escrita antes de la pandemia, la prensa amazigh sólo se beneficiaba de un miserable, minúsculo y vergonzoso porcentaje del insignificante porcentaje del 0,005%, mientras que la prensa amazigh concierne normalmente a la mayoría de la población marroquí!

A la espera de una oportuna reunión con Ud para tratar este tema en detalle, le ruego acepte, señor Ministro, la expresión de nuestros mejores saludos.

Rachid RAHA,

Editor del periodico "El Mundo Amazigh"

Rachid Raha Ahmed es un periodista y antropólogo marroquí nacionalizado español. Ha sido cofundador del Congreso Mundial Amazig y posteriormente de la Asamblea Mundial Amazig, organizaciones que también ha presidido. Wikipedia