sábado, 5 de febrero de 2011

Monseñor Fernando Sebastián escribe un libro sobre el desafío del Cristianismo en España



"Evangelizar" (424 páginas, 19.00 €)
Ediciones Encuentro
Madrid, 2011


L.M.A.



El libro "Evangelizar" de monseñor Fernando Sebastián, arzobispo emérito de Pamplona y Tudela, publicado por Ediciones Encuentro, versa sobre el desafío que atraviesa el cristianismo en España. Entre otras cosas dice:

“España está a punto de romper la continuidad de su tradición espiritual cristiana y católica, para instalarse en un contexto cultural nuevo, ateo, materialista y nihilista. No es cuestión de promover la guerra entre creyentes y no creyentes, ni se trata de estimular la resistencia numantina. El Evangelio de Jesús es capaz de vivir en todas las situaciones imaginables y puede sobrevivir a todas las agresiones, y de vencer convenciendo a sus mismos agresores. El Evangelio de Jesús sigue siendo la única levadura capaz de transformar la masa inerte de nuestro viejo mundo egoísta y resignado a morir, la única luz capaz de iluminar nuestras tinieblas y alumbrarnos nuevos caminos de esperanza y de alegría.

No podemos decir ya que la sociedad española es una sociedad católica. Hay muchos bautizados que no piensan ni viven de acuerdo con su Bautismo. Otros muchos han abandonado explícitamente la fe bautismal. Otros rechazan elementos de la doctrina católica, ya sean dogmáticos o morales. En algunas ciudades, es frecuente encontrar familias que no bautizan a sus hijos... Está claro que no podremos cambiar las cosas de la noche a la mañana, pero, con la ayuda de Dios y nuestra colaboración entusiasta, sí podemos cambiar la tendencia y comenzar una nueva era que llegue a su esplendor cuando Dios quiera. La urgencia resulta más apremiante si tenemos en cuenta que lo que ahora ocurre en Occidente es muy probable que pase en pocos años a otros continentes menos afectados hoy por el secularismo. No nos engañemos, nadie se librará de pasar la crisis de la confrontación con la modernidad laicista.
Reacción al proceso secularizador


No hemos logrado despertar en nuestras Iglesias un movimiento auténticamente evangelizador. Lo que sí se percibe es una reacción al proceso secularizador y descristianizador, de tipo restauracionista y formalista que, si en algunas cosas puede estar justificada, no coincide con lo que tiene que ser el núcleo ni la inspiración de una época evangelizadora, orientada a romper el cerco cultural del cristianismo y a abrir nuevos espacios a la fe. Restaurar los usos externos de los años pasados no es lo mismo que recuperar la fuerza espiritual y la eficacia transformadora de las convicciones religiosas de los primeros cristianos. Tengo la impresión de que no se quiere reconocer esta situación de descristianización generalizada. Es preciso fortalecer la fe de los cristianos.

Tenemos que aprender a vivir todos como miembros de una Iglesia verdaderamente evangelizadora y misionera. No podemos aceptar como normal la situación actual en la que tantos cristianos desertan de la Iglesia, en la que las generaciones jóvenes crecen en un mundo prácticamente ateo, sin una relación vital con la persona de Jesucristo ni con el Dios de la salvación. Todos los demás problemas que podamos señalar, por importantes que nos parezcan, son secundarios en relación con esta tarea primordial de la evangelización. Tenemos que ver cómo podemos llevar el Evangelio de Jesús a los ateos, a los indiferentes, a los agnósticos, pero también a los protestantes, a los musulmanes, a los budistas, a los animistas que viven con nosotros.

La presentación del Evangelio de Jesús tiene que producir en los oyentes una verdadera crisis de conversión. Crisis que es juicio sobre la vida anterior, esa vida normal que malgastamos dejándonos absorber y dominar por las cosas y los afanes de este mundo. Son pocas las actividades pastorales que buscan realmente esta conversión. Nos olvidamos de que la vida cristiana comienza con la conversión personal, o bien damos por supuesto que esta conversión quedó hecha anteriormente.
Tenemos que comenzar de nuevo”.

* Más información: http://www.ediciones-encuentro.es

Venancio Blanco homenajeado por los críticos de Arte de Madrid en su estudio



Julia Sáez-Angulo


Es de los escultores con más renombre en el circuito del arte en España y su obra figura en numerosos monumentos, museos, fundaciones y colecciones privadas. Venancio Blanco cuenta hoy con una Fundación que lleva su nombre y la Asociación Madrileña de Críticos de Arte AMCA le ha homenajeado en su taller madrileño con una visita en la que el artista ha explicado numerosos aspectos de su obra.

Tomás Paredes, presidente de AMCA, ha subrayado en la presentación de Venancio Blanco Martín (Matilla de los Caños del Río, Salamanca, 1923) que la obra del artista tenía tres vertientes principales: la escultura religiosa, la música y la naturaleza (fundamentalmente el mundo del caballo y el toro).

Recientemente, el escultor ha llevado a cabo una gran exposición en la sala de La Salina de Salamanca para mostrar sus distintos trabajos en diferentes materiales como la madera, el cemento, el bronce, el papel... La muestra tenía el título de “Dibujar con la materia”, pues para V. Blanco “el dibujo abarca todas las acciones de la vida”. El escultor recibió la Medalla de Oro de Salamanca en 2009.

El bronce es el material preferido del escultor por encontrar en él “la materia más rica y con mayores posibilidades. Es muy agradecida para plasmar lo que se busca y gracias a él se ha conservado buena parte de la estatuaria clásica. El bronce es la materia que menos te condiciona a la hora de trabajar”.

Su estudio está repleto de moldes a la cera, de distintos proyectos o para llevar a fundir. “No es lo mismo que te fundan la pieza a que lo hagas tú mismo”, asegura Blanco, al tiempo que elogia el cuidado de las pátinas por el propio artista, para seguir el proceso de la pieza hasta el final. “El dibujo conlleva siempre una parte de síntesis. El dibujo y el oficio son muy importantes para dominar el proceso de la fundición”, dijo en otro momento el escultor. “El mejor maestro eres tú mismo ante el taller”, añadió.

Anthony Quiin, un coleccionista entusiasta


El actor Anthony Quinn fue un entusiasta coleccionista de la escultura de Venancio Blanco y poseía más de una veintena de piezas suyas. Recientemente Venancio Blanco adquirió una de las piezas que le compró y que se puso a la venta en subasta, después de la muerte del actor. “Está claro que una obra de arte gusta a un coleccionista que es el que la elige y paga por ella”, comentó el escultor.

El Museo MAPFRE, situado en El Plantío (Madrid), que contiene una buena relación de obras religiosas de Venancio Blanco, está actualmente cerrado por obras, hasta principios del verano. Allí se comienza por la Anunciación y termina por la Piedad, “que es otra anunciación de la vida eterna”, declara el artista. “Todo arte es sagrado porque trasmite una idea profunda del ser”.

Venancio Blanco, que dice gozar de un ángel protector en todo momento, ha llevado a cabo esculturas de numerosos santos, entre ellos “mis santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz", además de san Francisco y san Sebastián. Los cuatro se encuentran en el Museo MAPFRE. Entre los proyectos en cera: el papa Juan XXIII, san Josemaría Escrivá, una Virgen sedente con Niño y un sinfín de bustos, caballos, toros, toreros...

El estudio de Venancio Blanco se encuentra en el Madrid norte, junto a los de otros dos escultores, Donaire y Montaña, ya desparecidos. Todos los años el escultor imparte una serie de cursos en la localidad de Priego de Córdoba, donde asegura que disfruta mucho con la docencia entre jóvenes.

.

viernes, 4 de febrero de 2011

Cinco ferias convierten a la región madrileña en capital del Arte Contemporáneo



· L.M.A-


La región madrileña se convierte durante los próximos días en la capital mundial del arte contemporáneo con una completa oferta cultural de primer orden que abarca ferias, galerías, salas de exposiciones y museos, y que tendrá su momento álgido en la semana del 16 al 20 de febrero. ARCO, la feria de arte contemporáneo más importante de España y una de las principales del mundo, y otras cuatro ferias que complementan su oferta, llenan Madrid de innovadoras propuestas artísticas: se trata de Art Madrid, MadridDeArte, Flecha y JustMad. A este escenario se suma la programación de 145 exposiciones en galerías, museos, fundaciones y otras instituciones.

La viceconsejera de Cultura de la Comunidad, Concha Guerra, y el coordinador general del Area de Las Artes del Ayuntamiento de Madrid, Carlos Baztán, presentaron hoy esta semana de arte contemporáneo acompañados por los responsables de las ferias que abren sus puertas estos días, así como de diversas instituciones. Según destacó Guerra, “las cinco ferias que se celebrarán en los próximos días ejercen un importante papel dinamizador de la vida cultural y turística de nuestra región, como demuestran las más de 300.000 personas que las visitaron en su última edición. La Comunidad de Madrid ha sumado esfuerzos con el sector, el Ayuntamiento de Madrid, Metro y los empresarios hoteleros para dar un nuevo impulso a esta oferta y acercar el coleccionismo a todos los madrileños y visitantes”.

Por su parte, el coordinador general del Área de Las Artes, Carlos Baztán ha querido reiterar la importancia de la colaboración entre instituciones públicas e iniciativas privadas que han conseguido, en los últimos años, convertir el mes de febrero madrileño en una fecha imprescindible en el calendario internacional del arte contemporáneo, demostrando de este modo el progresivo crecimiento del tejido cultural español, y madrileño en particular. El Ayuntamiento se ha propuesto convertir la cultura y la creatividad en los ejes de desarrollo de la ciudad, como factor de riqueza, competitividad y desarrollo económico.

‘Mirarte en Madrid’, la mayor exposición de arte contemporáneo

Así, desde la semana que viene, se va a desplegar en Metro una campaña bajo el eslogan MirARTEnMADRID, la mayor exposición de arte contemporáneo, invitando a los usuarios de la red de transporte a visitar las cinco ferias, todas ellas conectadas mediante el suburbano. Las vallas irán acompañadas de la distribución de un mapa desplegable que localiza toda la oferta expositiva en estas fechas, tanto la de las ferias, como la de galerías, museos, centros culturales… Este folleto también estará disponible en las oficinas de turismo y hoteles.

En la presentación, Guerra y Baztán estuvieron acompañados por el director de ArcoMadrid 2011, Carlos Urroz; la directora de ARTMADRID, Gemma Lazcano; el director de Madrid DeArte, Miguel Tugores; el director de Flecha, José Luis Aguirre; y la directora de JustMad2, Giuletta Speranza; así como del presidente de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid, Jesús Gatell, y el responsable de Unidad de Relaciones con el Sector de Metro de Madrid, Javier Otamendi.

Las cinco ferias acercan todo el panorama artístico actual a visitantes, galeristas y compradores, y sitúan a Madrid, un año más, en el epicentro del mercado del arte. ARCO (en Ifema), una de las ferias más importantes del mundo que en 2010 registró 148.000 visitas, celebra sus 30 años con Rusia como invitado y nueva dirección. Art Madrid (Pabellón de Cristal de la Casa de Campo), que alcanza su sexta edición, ofrece un espacio para el arte emergente: el Programa Young Art. MadridDeArte (Palacio de Congresos de Madrid) atrajo en 2010 a miles de amantes del arte que se adentran en el coleccionismo buscando obras de calidad. Flecha (en el Centro Comercial Arturo Soria Plaza) reúne desde ayer más de 500 obras de variadas técnicas de 53 artistas. Y JustMad (Velázquez, 29), en su segunda edición, estrena varias iniciativas, como METRO Sound, un programa de arte sonoro en el Metro de Madrid.

Guerra destacó que este tipo de actuaciones conjuntas entre promotores privados e instituciones públicas contribuyen a consolidar la Comunidad de Madrid como referente cultural internacional y potencia su atractivo turístico. “La completa oferta expositiva que ofrece Madrid a lo largo del año, y especialmente en este mes, ha contribuido sin duda a que nuestra región alcanzara en 2010 un récord histórico en el número de visitantes, rozando los 10 millones de turistas (9,8 millones).

Programación especial de la Comunidad de Madrid

Por otro lado, la Vicepresidencia y Consejería de Cultura y Deporte de la Comunidad celebra estos días con su stand en ARCO, el Premio ARCO Comunidad de Madrid para Jóvenes Artistas y varias exposiciones en sus salas y centros.

El CA2M-Centro de Arte Dos de Mayo acoge Colección III (una selección de los fondos de la colección de arte actual de la Comunidad de Madrid), y una muestra monográfica dedicada a Wilfredo Prieto, que reúne instalaciones, esculturas, objetos, intervenciones, perfomances y dibujos de este artista cubano que vive y trabaja en la Habana y Barcelona.

La Sala Canal de Isabel II, expone desde el próximo lunes Travesías, una creación de Daniel Canogar realizada para la sede del Consejo de la Unión Europea en Bruselas. Simultáneamente, la Fundación Canal ofrece la muestra Vórtices, firmada por el mismo artista.
Por su parte, la Sala Alcalá 31 presenta la primera exposición individual del artista anglo nigeriano Yinka Shonibare en España. Las obras que componen esta exposición, creadas en su mayoría desde el 2008, retoman los métodos, símbolos y características de las obras más reconocidas de Shonibare, pero esta vez el artista utiliza la historia, el arte, la literatura y el teatro para discutir metafóricamente el clima político global de nuestro tiempo y su legado.

Pero también hay espacios abiertos a los proyectos más emergentes. En la Sala de Arte Joven de la Avenida de América podremos conocer de primera mano el dibujo contemporáneo utilizado como medio de expresión por nueve jóvenes artistas a lo largo de tres exposiciones en el primer semestre de este año.

Premio Arco Comunidad de Madrid para Jóvenes artistas 2011

El Premio ARCO de la Comunidad de Madrid para Jóvenes Artistas fue creado en 2004 para reconocer la mejor obra de artes plásticas (incluyendo pintura, dibujo, cómic, grabado, esculturas, técnicas mixtas, fotografía, instalaciones así como cualquier otro soporte de expresión artística, sin limitación de tema ni técnica) realizada por artistas de edad no superior a 40 años, cuyo precio de venta no exceda 35.000 euros, y que haya sido expuesta en la edición correspondiente de la Feria ARCO. La Comunidad de Madrid adquiere la obra premiada y ésta pasa a formar parte de la Colección del CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, que acoge la entrega del premio, en esta ocasión el 18 de febrero.

Programación especial del Ayuntamiento de Madrid

El Ayuntamiento de Madrid, a través de Matadero Madrid y Medialab Prado, incorpora varias actividades a la oferta de arte contemporáneo que inundará Madrid en los próximos días.

Dentro de la feria ARCOmadrid Matadero Madrid ha organizado, para el próximo 17 de febrero, un foro abierto en el que, bajo el título Site-specific: desvelar la condición, se reflexionará sobre los distintos modelos de trabajo site-specific: desde los más vinculados al arte público a los que se inscriben dentro de la institución, desde los más arquitectónicos a los que subvierten su contexto cultural y social, poniendo especial interés en la potencialidad crítica de estos trabajos en la actualidad.

El programa Abierto X Obras de Matadero Madrid acoge, desde el pasado viernes 28 de enero la videoinstalación de Cabello/Carceller Off escena: Si yo fuera... una reflexión y una acción colectiva que trabaja en torno a las poéticas de inclusión y exclusión en la actual sociedad capitalista neoliberal. Libertad, género y poder económico están presentes en este cortometraje realizado y expuesto en la antigua cámara frigorífica de Matadero con la participación de mujeres presas.

El 18 de febrero y también en Matadero Madrid el colectivo ruso Chto Delat, que aúna artistas, filósofos, sociólogos, activistas y todo aquel interesado en la investigación crítica independiente, ofrecerá un seminario teórico y posterior debate titulado Sociedad, política y estética después de una transición, en que tratará el fenómeno de los procesos transitorios, como los experimentados tras los periodos franquista y soviético.

Además, el sábado 19 de febrero el comisario e investigador Jorge Blasco propone un recorrido crítico a través de la muestra, Archivo Archivante (Modos de habitarlo) dentro de Intermediae una exposición que trata de señalar la labor del que interpreta el archivo como figura significativa y activa en su construcción.
Por último, MediaLab Prado acogerá el 17 de febrero una conferencia de Golan Levin, uno de los artistas digitales más conocidos a nivel mundial, que trabaja en el ámbito de la intersección entre la tecnología y la comunicación humana, a través de performances, artefactos digitales y entornos virtuales.


.

FUNDACIÓN MAPFRE CONCEDE LA IV AYUDA BIENAL IBEROAMERICANA GARCÍA-VIÑOLAS



L.M.A.



El Instituto de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE ha concedido la IV Ayuda Iberoamericana García Viñolas para la catalogación de colecciones de dibujo. El objetivo de esta ayuda, dotada con un máximo de 65.000 euros, es contribuir a la catalogación y difusión de colecciones de dibujo artístico de instituciones públicas o privadas de América Latina, España y Portugal.

El jurado, que ha estado presidido por Alberto Manzano, Presidente del Instituto de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE, e integrado por Pablo Jiménez Burillo, Director General del Instituto de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE; Eugenio Carmona, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga; Natalia Majluf, Directora del Museo de Lima; María Fernanda Matos Moctezuma, Directora de Exposiciones Nacionales del Instituto Mexicano de Bellas Artes; Jorge Schwartz, Director del Museo Lasar Segall de São Paulo; y Daniel Restrepo, Director General Adjunto de FUNDACIÓN MAPFRE, acordó conceder la IV Ayuda Iberoamericana García-Viñolas, en las cantidades que en cada caso se especifican, a las siguientes instituciones y proyectos:

· Museo Torres García (Montevideo), por el proyecto Digitalización, catalogación y difusión de los dibujos de Joaquín Torres García presentes en el Archivo del Museo Torres García, por una cuantía de 25.000 euros.
· Fundacion Pan Klub / Museo Xul Solar (Buenos Aires), por el Proyecto de catálogo razonado de la obra de Xul Solar, por una cuantía de 22.000 euros.
· Centro Artes Visuales / Museo del Barro - Fundación Carlos Colombino Lailla (Asunción), por el proyecto Catalogación de la Colección de dibujo indígena, por una cuantía de 18.000 euros.

La Ayuda García-Viñolas se convoca cada 2 años desde 2002, año en que el crítico de arte y periodista Manuel Augusto García-Viñolas donó a FUNDACIÓN MAPFRE su colección de dibujos. La colección, formada por 160 obras, recorre prácticamente todo el arte español del siglo XX hasta los años ochenta y en ella destacan las obras de Mariano Fortuny, Daniel Vázquez Díaz, Rafael Alberti o Luís Gordillo, entre otros.


.

El libro electrónico no avanza en España

L.M.A.

El avance del libro electrónico no acaba de ocurrir en nuestro país, pese a que, según un estudio realizado por la consultora GFK, durante la última campaña de Navidad se han vendido un 200% más de dispositivos de lectura digital que el mismo periodo del año anterior.

Importante dato teniendo en cuenta que las ventas de e-readers son un factor decisivo para las editoriales a la hora de establecer si merece la pena invertir en sacar las obras en formato digital.

Si embargo parece que, a pesar del aumento de ventas de e-readers, no se descarga la suficiente cantidad de libros como para que a las editoriales les salgas rentable invertir en este formato. Aún sigue siendo un mercado muy pequeño.

Antonio María Ávila, director ejecutivo de la FGEE, declara que aunque se ha extendido la idea de que el libro electrónico es más barato que la edición en papel y que eso no es real, dado que hay una gran inversión inicial en sistemas informáticos y en personal técnico y todo ello repercute en el precio de la obra electrónica. Ségún él «los datos demuestran que las fuertes inversiones que requiere la edición digital no tienen retorno, no resulta rentable».

Sólo al cabo del tiempo, cuando se alcanza cierto nivel de amortización de esas inversiones, el precio del libro electrónico baja.

Por tanto, en opinión de Antonio María Ávila, el hecho de que el precio del libro electrónico sea menor no obedece actualmente a la lógica y sí a la presión existente y la política que instaló Amazon cuando comenzó a comercializar títulos digitales: bajó mucho el precio para introducir el producto.


Lectura en formato digital

Según la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), en cifras de 2010, el 47,8% de la población lee formato digital. En su mayoría (37,6%) leen webs, redes sociales, blogs; el 30,7% lee prensa. Sólo 5,3% lee libros, de ese 5.3% sólo el 1% lo hace a través de e-readers.

Por otra parte, Luis González, director general adjunto de la Fundación Sánchez Ruipérez, asegura: «Mientras en Estados Unidos ves un título en el catálogo y lo puedes descargar para leer en el momento, en España todavía no existe un acceso cómodo y agradable a los libros electrónicos… eso será así cuando las editoriales tengan un mercado suficiente. Todavía es incipiente»”.

Experiencia con lectores mayores de 55 años

La Fundación Sánchez Ruipérez emprendió en 2009 la operación Territorio E-book.
Se trata de una investigación sobre los libros digitales, acerca de la experiencia de lectura electrónica, las sensaciones, la satisfacción (no desde el punto de vista de la tecnología, ni su comercialización, ni sobre la protección de derechos)
La primera parte, ya concluida, se ha centrado en un grupo de lectores compuesto por personas de más de 55 años pertenecientes a un entorno rural, a las que se les dio una misma novela en e-readers.

Las primeras conclusiones que se sacan es que este grupo no encuentra especiales problemas para manejar los dispositivos y encontrarse a gusto con ellos. Los aparatos más sencillos les aportan una respuesta adecuada a su deseo de lectura lineal.

Según indica Luis González esos lectores se aficionan mucho a la lectura en dispositivo digital y, al acabar el plazo tras el cual debían devolver el aparato, hasta el 85 % de los participantes indicaba que estaban dispuestos a comprarse uno.

Haruki Murakami, el escritor japonés convertido en fenómeno literario



1Q84, LIBROS 1 y 2
Haruki Murakami
Tusquets Editores
Colección Andanzas
Ilustración: Silvia Sans
Madrid, 2011 (736 pags)



Julia Sáez-Angulo

Es un escultor de culto que ha merecido ser galardonado con la Orden de las Artes y las Letras en España. Sus novelas, más de una decena, ha sido superventas en Japón, España y otros muchos países. Haruki Murakami (Kyoto. Japón, 1949) se ha convertido en un fenómeno literario, similar al del chileno Roberto Bolaño, que crece a medida que pasa el tiempo. Es hijo de dos profesores de literatura que debieron inocularle el amor a la narración.

Murakami estuvo en España en 2009 y visitó entre otros lugares Santiago de Compostela, que pasó allí una jornada de turismo y encuentro con estudiantes, con motivo del premio Arcebispo Juan de San Clemente. “Escribir es una magia que comparto con vosotros”, dijo.

El título “1Q84”, -Libros 1 y 2- difícil de pronunciar, hacer referencia a la obra de Orwell, en un juego fonético en japonés, ya que la “Q” se pronuncia de igual manera que el nueve, por lo que el título equivaldría a “1984”. La editorial Tusquets ha publicado la mayor parte de la narrativa de Harukami y figura en su catálogo como un escritor estrella.

Personajes complejos y extravagantes


Los personajes de Haruki Murakami son siempre complejos, extraños, extravagantes y arrastran consigo vidas con asuntos secretos, lo que motiva una trayectoria o acción que el lector va siguiendo con perplejidad e interés. La acción por los vericuetos capta, más bien secuestra al lector, capaz de dejar el turismo en una ciudad y quedarse en el hotel a terminar el libro.

Murakami estudió en la Universidad de Waseda y regentó durante varios años un club de jazz. Es una figura muy respetada por sus colegas, por más que él se vanaglorie de no tener amigos escritores. Los títulos de sus libros son sugerentes: “Sauce ciego, mujer dormida”, “Kafka en la orilla”, “El pájaro que da cuerda al mundo”, Tokio blues”...

Su libro “De qué hablo cuando hablo de correr”, uno de los más singulares del autor, ha sido leído con avidez por muchos atletas y corredores de footing. Murakami es avezado corredor y triatleta. Sale a practicar cada día por lo que se encuentra muy en forma a sus 63 años.

Los dos libros “1Q84” en un volumen se estructura al modo de “El clave bien temperado” del compositor Juan Sebastián Bach. Ciertamente el autor japonés enlaza las palabras en la trama y urdimbre como una sinfonía melódica.Murakami se confiesa admirador del escritor argentino Manuel Puig.







jueves, 3 de febrero de 2011

Rosa Escalona, Pinturas e Instalación sobre la "Representación del Bosque"



“Representaciòn de El Bosque”
Rosa Escalona
El Rincón de Rosa
c/ Sobral, 3
San Lorenzo de El Escorial
www.rosaescalona.com



Obra de Rosa Escalona


Julia Sáez-Angulo


Artista versátil, Rosa Escalona ha abierto un espacio monográfico de arte en San Lorenzo de El Escorial, con una “Representación del Bosque” a base de pinturas y una instalación de tronco y hojas que completa la atmósfera poética y la visión del tema. Sus cuadros, de gran viveza cromática son espectaculares y entre ellos destaca el titulado “Fantasía del bosque”.

En su fecunda trayectoria, Rosa Escalona (Madrid, 1947) ha llevado a cabo diversas exposiciones como “La Representación de la Ciudad”, “La Representación del Agua”, “Memorias del Tiempo”, “Recuerdos del Cantábrico” o “Toledo desde Toledo”, en las que conjunta pintura, collage, escultura e instalación. Su obra ha podido verse en Marugame (Japón), el Museo Sefardí de Toledo o la Fundación Universitaria Iberoamericana.

Para esta artista madrileña, de raíces toledanas, el arte es concepto que se desarrolla en una plasticidad máxima, en la que se busca un lenguaje propio dentro de la estética del tiempo que le toca vivir. Sus instalaciones dan cuenta del gran poder evocador que es capaz de lograr con los materiales más diversos.

El grabado es una de las actividades cultivadas por Escalona y es fácil verla junto al tórculo en su estudio de Torrelodones o en las fotografías que reviven ese trabajo de estampación. Sus grabados sobre el Museo Guggenheim fueron de gran belleza.

El paisaje como género dilecto

Rosa Escalona ha expuesto en Alemania, país en el que ha logrado un mercado de su obra firme y continuado. Su reto está ahora en Dan Lorenzo de El Escorial, con un espacio especializado en su sola obra abierto al público de manera permanente en horario comercial.

El paisaje en grande, pequeño y mediano formato es su especialidad más presente en la muestra actual, pero todavía quedan en la retina sus pasadas series a base de manipulación de fotografías familiares, dentro de una composición matérica de pigmento y paja de gran efecto icónico.

La exposición “Memorias del tiempo” (2006) con las mencionadas fotos que recorrían el hito vital de la antropología: nacimiento, matrimonio y muerte, tuvo lugar en el sitio histórico visigótico de Santa María de Melque (Toledo) y mereció un buen catálogo con el título de la muestra.

Fue una representación de “ambiente rural”, con salas ambientadas con sonidos de campo y granja. Las gasas fueron textiles muy potentes y presentes en el trabajo plástico de la autora.