lunes, 16 de abril de 2012

OPERA 2012 EN LA COMUNIDAD DE MADRID CON ESTRENO MUNDIAL




L.M.A




La Comunidad de Madrid presentó hoy el ciclo “operadhoy 2012,
que se celebrará entre los meses de abril y junio. Ésta es la décima
edición del festival de ópera y teatro musical que dirige Xavier Güell. Este
año la programación traerá a Madrid tres óperas y una instalación escénicomusical,
de las que se ofrecerán un total de cinco funciones, en los Teatros
del Canal de la Comunidad de Madrid y el Teatro de la Zarzuela.
El director general de Promoción Cultural de la Comunidad de Madrid,
Amado Giménez, junto con el director artístico de “operadhoy”, Xavier Güell,
presentaron el ciclo cuya inauguración será el 18 de abril con un montaje del
autor y director de escena Rodrigo García, La selva es joven y está llena de
vida, en torno a la obra de Luigi Nono. Los otros títulos que podrán
disfrutarse en el ciclo son: Geschichte (La Historia), con música de Oscar
Strasnoy, sobre una obra del escritor Witold Gombrowicz; Sandglasses
(Relojes de arena), de la compositora Justé Janulyte; y Geblendet (Cegado),
del director de escena Thierry Bruehl.
Desde hace diez años “operadhoy” está produciendo, estrenando y
presentando, dentro y fuera de España, la mejor creación escénico-musical,
nacional e internacional. Esto es gracias a que el festival está integrado en
Dirección General de Medios. Oficina de Comunicación - Puerta del Sol, 7. - 28013 Madrid - 91 580 20 70
comunicacion@madrid.org - www.madrid.org - facebook.com/comunidademadrid - twitter.com/comunidadmadrid
dos redes internacionales, dentro del programa ‘Cultura’ de la Unión
Europea: Réseau Varèse, que aglutina a más de 20 organizaciones del
ámbito de la música contemporánea, y European Network of Performing
Arts (ENPARTS), en la que están inmersos distintos festivales de ópera,
danza y teatro contemporáneos. Este posicionamiento internacional permite
a ‘operadhoy’ dotar a todas sus producciones de una presencia exterior
importante, fomentando enormemente la difusión de la nueva creación
española por toda Europa.

La Vicepresidencia y Consejería de Cultura y Deporte del Gobierno
regional pretende impulsar y fomentar la ópera y el teatro musical
contemporáneos como uno de los géneros musicales clave del panorama
cultural actual. Y para ello apoya, entre otras iniciativas, el festival
“operadhoy”, que cuenta también con la colaboración del Ministerio de
Cultura-INAEM y la Fundación Caja Madrid.

Inauguración en los Teatros del Canal
El certamen empezará con la gran apuesta de esta temporada: La selva es
joven y está llena de vida, una aproximación al mundo de Luigi Nono de
Rodrigo García. Este creador argentino afincado en España, uno de los más
potentes y controvertidos de la escena teatral internacional, pondrá en pie la
obra de Nono A floresta é jovem e cheja de vida (1966). Partitura
fundamental del período intermedio del compositor italiano, A floresta es un
gran fresco que evidencia, con potencia extraordinaria, las contradicciones e
injusticias del mundo contemporáneo. Una denuncia radical que permanece.
El escenario que acogerá esta producción es la Sala Verde de los Teatros
del Canal de la Comunidad de Madrid (C/ Cea Bermúdez, 1. Madrid), los
días 18 y 19 de abril, a las 20:30.

Le seguirá al día siguiente, 20 de abril, a las 20:30, en el mismo
escenario, Geschichte, una de las dos propuestas de esta edición que son
coproducción de ‘operadhoy’, la Bienal de Venecia y el festival Musik der
Jahrhunderte de Stuttgart (en el marco de la Red ENPARTS). La otra es
Geblendet. En el caso de Geschichte, el montaje cuenta con la música del
compositor argentino Oscar Strasnoy, sobre la obra Operetta del escritor
polaco Witold Gombrowicz. Este trabajo está basado en los recuerdos de
Dirección General de Medios. Oficina de Comunicación - Puerta del Sol, 7. - 28013 Madrid - 91 580 20 70
comunicacion@madrid.org - www.madrid.org - facebook.com/comunidademadrid - twitter.com/comunidadmadrid
infancia y juventud del propio Gombrowicz, que transcurren en la finca
paterna, en Polonia, en vísperas de la Primera Guerra Mundial. Es una
especie ‘de versión polaca’ de la película de Michael Haneke, La cinta
blanca, musicalizada de forma especialmente grotesca, humorística y
demente.

Completa la programación en los Teatros del Canal, el 22 de abril a
las 19:30, una coproducción del Gaida Festival de Lituania y de la red
Réseau Varèse: Sandglasses. En esta ocasión se trata de una instalación
escénico-musical de la joven compositora lituana Justé Janulyté. En ella se
explora la acústica, lo visual y los simbólicos significados de un reloj de
arena. La ‘idea’ musical se visualiza a través de unas pantallas con forma
cilíndrica, donde se proyectan un vídeo y luces especiales. Los cilindros
extienden y transforman la existencia de los intérpretes, los violonchelos que
parecen estar dentro, gracias a la proyección, creando ficciones y
sumergiendo a los espectadores en diferentes experiencias perceptivas.
Clausura en el Teatro de la Zarzuela.

Por último, el 10 de junio, a las 19:00, en el Teatro de la Zarzuela (C/
Jovellanos, 4. Madrid), cerrará la programación de ‘operadhoy 2012’ la
ópera Geblendet, del director de escena franco-alemán Thierry Bruehl. Esta
es la segunda de las propuestas coproducidas por ‘operadhoy’, la Bienal de
Venecia y el festival Musik der Jahrhunderte de Stuttgart (en el marco de la
Red ENPARTS).
El montaje está inspirado en varias historias cortas escritas por el
dramaturgo y novelista austriaco Thomas Bernhard. Un contratenor, una voz
de niño y un actor representan las tres edades de la vida. El juego de
perspectivas que es generado por la intersección de estas tres voces fue
confiado a los compositores Michael Beil, Mischa Kaser, Manuel Hidalgo y
Filippo Perocco y dividen la ópera en cuatro cuadros distintos, separados
por las Seis Bagatelas, de Anton Webern, a modo de intervalos.

.

Biblioteca Nacional de España, Jornada de Puertas Abiertas




L.M.A.



La Biblioteca Nacional de España celebra el sábado 21 su ya tradicional Jornada de Puertas Abiertas que, en esta ocasión, forma parte de los actos conmemorativos del Tricentenario de su fundación.

Los visitantes que acuden a la Biblioteca Nacional de España en su Jornada de Puertas Abiertas buscan la oportunidad de conocer obras que no están a la vista del público, entrar en espacios de acceso restringido y descubrir la historia, la vida, las leyendas y hasta los “fantasmas” de la institución cultural más antigua del país. Conocerán la enorme riqueza y variedad del patrimonio bibliográfico español que conserva a través de una selección de los fondos más representativos de la institución: manuscritos, incunables, periódicos y revistas, mapas, atlas, grabados, dibujos, fotografías, partituras, registros sonoros y audiovisuales…, así como los métodos y procesos de trabajo cotidianos que se llevan a cabo en la BNE.

La BNE celebrará su jornada de Puertas Abiertas el 21 de abril, una actividad que se lleva a cabo el sábado más próximo al 23 de abril, fecha que la UNESCO estableció en 1995 para la celebración del Día Internacional del Libro, al coincidir con la conmemoración del fallecimiento de Miguel de Cervantes y de William Shakespeare.

Durante la jornada, trabajadores de la BNE participan como voluntarios para recibir y atender a los visitantes, a quienes se muestra, no solo el edificio por dentro, sino también algunas de las obras más relevantes que custodia la institución.

Así pues, los ciudadanos que lo deseen, siempre en compañía del personal de la biblioteca, pueden recorrer espacios cuyo acceso está normalmente restringido para los usuarios.

Cada año, desde 2005, se abren las puertas a las 8,45 de la mañana, y se entregan, por riguroso orden de llegada, entradas numeradas y limitadas que permiten el acceso a grupos de visitantes, a partir de las 9,00 y hasta las 14,00 horas, con dos recorridos que parten desde las zonas norte y sur del edificio. Se ha contabilizado una media de mil quinientos asistentes por año.

Acompañados de los voluntarios recorrerán espacios como el salón general de lectura, el depósito general y otras salas especiales e instalaciones de la BNE, como la sala Cervantes, la Goya, la Barbieri , la de Publicaciones Periódicas o la del Patronato.

Más información en http://www.bne.es/es/AreaPrensa/

.

.

domingo, 15 de abril de 2012

Rosa Yagüe: "La necesidad de crear arte es un sin vivir, una vorágine"


Julia Sáez-Angulo

La artista Rosa Yagüe Martín nació en Barcelona y estudió Bellas Artes en la Ciudad Condal. Artista polifacética, cultiva todos los géneros del arte: pintura, escultura, dibujo, cerámica, textiles e instalaciones. Impartió la docencia de Bellas Artes en la Universidad Estadual de Campinas en Brasil durante la década de los 80. Actualmente reside y trabaja en Barcelona. Tanto en pintura como en grabados e instalaciones trabaja por series como la de los homenajes a Frida Kahlo, a Gloria Fuertes y a María Callas; Colores y Formas de la música (fruto de su tesis doctoral); Mandalas; De película; Cares partitas; Madonnas…

Son muy numerosas sus exposiciones individuales nacionales e internacionales y varios los galardones obtenidos. Su obra se encuentra en instituciones y museos como el de Museo de Arte Contemporáneo de Sao Paulo (MASPl), Museo Nacional de Bellas Artes de Río de Janeiro, Museo de Arte Contemporáneo de Bahía (MACB), Museo Monjo (Barcelona), Museo del Dibujo Castillo de Larrés, Universidad de Campinas, Banco Exterior de Brasil, Biblioteca Nacional de España, Hotel Hilton Cavalieri (Roma) y otros. Su nombre se encuentra en el Diccionario de Pintores y Escultores Españoles (1999).

Estas son las respuestas escuetas a la entrevista:

-- ¿Qué definición del arte le convence más?
Arte es vida, vida sin Arte, no es vida
-¿Cómo describiría la pulsión de hacer arte?
Necesidad, un sin vivir, una vorágine.
-¿En que género artístico se siente mas a gusto:
dibujo, pintura, escultura, cerámica…
Pues no lo sé, cada uno en su momento.
-¿Cuál es el placer de cada uno de estos géneros?
Placer en todos, en cada uno de ellos. Inmenso.
-- ¿Cuál es su artista preferido y por qué?
Picasso, porqué no hay ni ha habido otro. Es el más grande de todos los siglos.

Picasso, siempre Picasso

-- ¿Qué exposición le ha emocionado últimamente?
El museo de Picasso en su ciudad: Malaga. Me trastocó y descolocó,pero me identifiqué mas que nunca.
--¿Qué museo le gusta ver una y otra vez?
Todos en los que esté Picasso (disculpen las molestias )
-¿Qué libro de arte recomendaría?
Difícil...del que aprendí mucho " historia social de la literatura y del Arte" de Arnold Hauser y del que aprendí más: "O desenho" de Terisio Pignatti.
-¿Echa de menos la docencia como la impartió en Brasil?
Fue donde mas aprendí, viví y conviví, pero ya pasó, no la hecho de menos.
- ¿Qué proyectos tiene de inmediato?
Una especie de Dípticos, con mucha materia y muchas técnicas...y sobre todo, intentar quitar elementos a mis trabajos.

Más información
http://www.rosayague.com/index.html
.
.

Juan Martínez, pintor de la muerte y de la vida en el Centro Gaya Nuño



“SOS”

Juan Martínez

Centro Cultural Gaya Nuño

Soria

Del 14 de abril al 15 de mayo de 2012


Julia Sáez-Angulo



Es uno de los artistas contemporáneos más valorados por su discurso vivo y descarnado sobre la vida y la muerte. Juan Martínez (Jaén, 1942). Con una paleta sorda, de colores matizados, el pintor presenta una obra figurativa en la que cabezas de hombres y cráneos se alternan con frecuencia entre contrapuntos de taos. La exposición tiene lugar en el Centro Cultural Gaya Nuño de Soria, institución que lleva el nombre del insigne crítico de arte del que el año que viene se celebrará el centenario.

Las calaveras de Juan Martínez distan de las de Luis Fernández con su clara idea de vanitas. Las de Martínez son más esenciales y descarnadas, más solitarias, rezuman cierto nihilismo y menos sacralidad.

Tomás Paredes, recién nombrado presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte, AECA, recuerda en el catálogo que el título de la exposición “SOS es un grito de socorro para alertar al hombre, al arte, al pensamiento, a la naturaleza, al futuro, a través de una pintura que anuncia una realidad dramática, que no olvida la belleza. Un patrimonio espiritual que coadyuva, cabe el patrimonio histórico de Soria y Segovia, a sensibilizarnos con el tiempo, con los tiempos”.

Por su parte, Rogelio Blanco Martínez escribe en el catálogo de la exposición que Juan Martínez “atiende a la “Aletheia”, se atiene al saber propio de los hombres y desde él, con intuición y reflexión, se adentra en los ínferos. Hace metafísica y antropología. El conocimiento logrado lo reverbera, lo dona generosamente y, a la vez, exige mirada, para que mirando-los nos veamos, atisbemos nuestro interior, la mirada propia, si es metafísica”.


.

Mariano de Blas expone en la Galería Goethe de Londres




Pintura de Mariano de Blas
 
 
 
Mariano de Blas
Pintura/Collage
Galería Goethe. Londres.
Del 9 de abril al 27 de abril




L.M.A.



El artista madrileño Mariano de Blas (Madrid, 1958), vicedecano de la Facultad de Bellas Artes de Madrid expones sus últimas obras en la Galería Goethe de Londres. La muestra consta de 16 acrílicos sobre tela. Tratan de imágenes estratigráficas que buscan diferentes superposiciones de significados y se relacionan con la memoria. Por ello se toman imágenes prestadas de antiguos tebeos, de cartillas de lecturas y de escritura.
 
El texto en la imagen se toma como un elemento compositivo más, carece de significado lo escrito, que además son fragmentos tomados aleatoriamente. El texto no tiene significado descriptivo o narrativo, se relaciona con la palabra, con el discurso ininterrumpido e interior humano. Ecos de olvidadas conversaciones, palabras perdidas que, sin embargo, siguen residiendo en nuestro cerebro, guardadas celosamente por nuestra mente. Exactamente igual que las imágenes. Eso que a veces resurge misteriosamente en nuestros sueños. En donde no sabemos bien qué pasa, qué se dice, pero que nos resulta evocadoramente familiar, cercano e íntimo. Nos despertamos y sabemos que estuvimos allí, pero en un lugar, en un tiempo confuso, irreal pero cercano. Un extraño relato que parece extranjero, pero que emana desde lo más profundo de nuestro ser.
 
 
 
Se han recogido algunos artilugios renacentistas para el dibujo de la imagen. Una manera de intentar atrapar racional y objetivamente la imagen, pero que sólo logra un sentido cuando se construye a través del filtro de nuestras ideas, sentimientos, de cómo nos contamos cada uno la realidad.
 
Finalmente el título de la exposición (“Trouble Times”) “Tiempos Difíciles” o “Tiempos con problemas”, alude obviamente al momento en que se preparó y se hace la exposición.
 
 


viernes, 13 de abril de 2012

MUSEO DE LES TERRES DE L´EBRE: EL NUEVO MUSEO DE AMPOSTA










El Ebro pasa bajo el puente colgante de Amposta

Entrada al Museo de Les Terres de l´Ebre



M. DOLORES GALLARDO LÓPEZ


Amposta es la capital de la comarca del Monstsià, más meridional de Cataluña, que hace frontera con Aragón y la Comunidad autónoma valenciana.

Amposta es un hermoso y extenso municipio, ubicado en el margen izquierdo del río Ebro, que abarca desde la sierra del Montsià, que da nombre a la comarca, hasta el delta del río Ebro.

Un hermoso puente colgante sobre el río Ebro es el símbolo de la ciudad. Este puente comenzó a construirse en 1915 y fue inaugurado en 1924. J. Eugenio Ribera fue el autor del proyecto y director de las obras.

En Amposta recientemente se ha inaugurado (diciembre de 2011) el Museo de Las Tierras del Ebro, surgido a partir del Museo del Monsià, que había sido creado en 1984.

El Museo está ubicado en un edificio de inspiración modernista, sede de unas antiguas escuelas públicas.

Consta de dos exposiciones permanentes:

- Una arqueológica : Las tierras del Ebro: de la prehistoria a la Edad media que , a partir de lo existente en el anterior Museo del Montsià, ha sido completamente re-estructurada y re-ubicada y hoy día constituye una magnífica colección. Muestra testimonios materiales hallados en asentamientos humanos de la ribera baja del Ebro. Mediante ellos dejándonos instruir por los las explicaciones de los monitores –en catalán, castellano o inglés- y podemos observar la evolución de los pobladores de esta zona desde el neolítico hasta finales de la Edad Media.

- La siguiente sala, El Ebro camino del agua, aborda desde una perspectiva pluridisciplinar los diversos ámbitos en los que el río influye en la Naturaleza y, por supuesto, en múltiples aspectos de la vida de los hombres de esta comarca.

El Museo también acoge exposiciones itinerantes: actualmente muestra: El món agrari a les terres de parla catalana que con documentos y diversas fotografías- seleccionadas de entre 4000- pretende mostrar y difundir el mundo agrario catalán, sus costumbres, sus labores y los problemas de un pasado que ya se nos escapa, a la vez que intenta sensibilizar a la población de que el futuro del sector agrario es responsabilidad de toda la sociedad. ¡Lástima que los organizadores de tan interesante exposición hayan decidido prescindir en todo momento del castellano y exponer todo en catalán privando, indudablemente, a muchos visitantes de conocer tan interesante tema, que no sólo afecta a Cataluña!

Sofía Tornero, Vuelta de tuerca en su escultura de “Emergentes”



“Emergentes” Escultura
Sofía Tornero
Centro Cultural La Despernada
Villanueva de la Cañada (Madrid)
Abril, 2012

L.M.A.


La escultora murciana Sofía Tornero (Abarán, Murcia, 1976) ha dado una vuelta de tuerca a su serie escultórica “Emergentes” (2010 -2012) que presentó el año pasado en una galería madrileña. La artista ha sacado a su personaje del encierro en sus cubos y lo ha situado sobre un cilindro abierto que funciona a modo de rodillo sobre un camino de grava que va aplastado en la instalación y en la metáfora artística. La obra se titula “Emergente/Naturaleza” y está resuelta con hierro y poliéster azul Klein con sutiles anclajes.
En el Centro Cultural de Villanueva de la Cañada, La Despernada, edificio del arquitecto Navarro Baldeweg, Sofía Tornero ocupa dos espacios: la sala Aulencia donde figura la pieza descrita anteriormente y dos obras tituladas “Devenir I” y “Devenir II”, donde la autora hace un guiño a la pintura, ya que su personaje toma un bote de pigmento rojo en sus manos.
“Me gusta el color rojo como significante de energía. Las piezas aluden también a mi deseo paralelo de pintar y trabajar en la doble dimensión, además de la escultura que no dejaría nunca”.
Tornero dice que dibuja mucho antes de pasar la obra a la escultura y muestra su serie “Bagage”, tres maletas en el muro, en las que la pintura de sus emergentes, a base de óxidos figura en el exterior.
“Estoy investigando últimamente con la piedra, su fragmentación y recomposición para situarla en la pared. Quiero lograr el reto de su gravedad y ligereza al mismo tiempo, dar la impresión de no saber si se eleva con alas o desciende. Serán piedras que alzan el vuelo, será la próxima propuesta”, declara la autora.
Sofía Tornero es uno de los valores jóvenes en alza, que ha llevado a cabo diversas esculturas al aire libre para instituciones o coleccionistas privados. Su obra va a figurar en la exposición “Ceutí Imagina” de nombres artísticos que destacan.

.