lunes, 16 de abril de 2012
OPERA 2012 EN LA COMUNIDAD DE MADRID CON ESTRENO MUNDIAL
Biblioteca Nacional de España, Jornada de Puertas Abiertas
L.M.A.
La Biblioteca Nacional de España celebra el sábado 21 su ya tradicional Jornada de Puertas Abiertas que, en esta ocasión, forma parte de los actos conmemorativos del Tricentenario de su fundación.
Los visitantes que acuden a la Biblioteca Nacional de España en su Jornada de Puertas Abiertas buscan la oportunidad de conocer obras que no están a la vista del público, entrar en espacios de acceso restringido y descubrir la historia, la vida, las leyendas y hasta los “fantasmas” de la institución cultural más antigua del país. Conocerán la enorme riqueza y variedad del patrimonio bibliográfico español que conserva a través de una selección de los fondos más representativos de la institución: manuscritos, incunables, periódicos y revistas, mapas, atlas, grabados, dibujos, fotografías, partituras, registros sonoros y audiovisuales…, así como los métodos y procesos de trabajo cotidianos que se llevan a cabo en la BNE.
La BNE celebrará su jornada de Puertas Abiertas el 21 de abril, una actividad que se lleva a cabo el sábado más próximo al 23 de abril, fecha que la UNESCO estableció en 1995 para la celebración del Día Internacional del Libro, al coincidir con la conmemoración del fallecimiento de Miguel de Cervantes y de William Shakespeare.
Durante la jornada, trabajadores de la BNE participan como voluntarios para recibir y atender a los visitantes, a quienes se muestra, no solo el edificio por dentro, sino también algunas de las obras más relevantes que custodia la institución.
Así pues, los ciudadanos que lo deseen, siempre en compañía del personal de la biblioteca, pueden recorrer espacios cuyo acceso está normalmente restringido para los usuarios.
Cada año, desde 2005, se abren las puertas a las 8,45 de la mañana, y se entregan, por riguroso orden de llegada, entradas numeradas y limitadas que permiten el acceso a grupos de visitantes, a partir de las 9,00 y hasta las 14,00 horas, con dos recorridos que parten desde las zonas norte y sur del edificio. Se ha contabilizado una media de mil quinientos asistentes por año.
Acompañados de los voluntarios recorrerán espacios como el salón general de lectura, el depósito general y otras salas especiales e instalaciones de la BNE, como la sala Cervantes, la Goya, la Barbieri , la de Publicaciones Periódicas o la del Patronato.
Más información en http://www.bne.es/es/AreaPrensa/
.
.
domingo, 15 de abril de 2012
Rosa Yagüe: "La necesidad de crear arte es un sin vivir, una vorágine"
Juan Martínez, pintor de la muerte y de la vida en el Centro Gaya Nuño
“SOS”
Juan Martínez
Centro Cultural Gaya Nuño
Soria
Del 14 de abril al 15 de mayo de 2012
Julia Sáez-Angulo
Es uno de los artistas contemporáneos más valorados por su discurso vivo y descarnado sobre la vida y la muerte. Juan Martínez (Jaén, 1942). Con una paleta sorda, de colores matizados, el pintor presenta una obra figurativa en la que cabezas de hombres y cráneos se alternan con frecuencia entre contrapuntos de taos. La exposición tiene lugar en el Centro Cultural Gaya Nuño de Soria, institución que lleva el nombre del insigne crítico de arte del que el año que viene se celebrará el centenario.
Las calaveras de Juan Martínez distan de las de Luis Fernández con su clara idea de vanitas. Las de Martínez son más esenciales y descarnadas, más solitarias, rezuman cierto nihilismo y menos sacralidad.
Tomás Paredes, recién nombrado presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte, AECA, recuerda en el catálogo que el título de la exposición “SOS es un grito de socorro para alertar al hombre, al arte, al pensamiento, a la naturaleza, al futuro, a través de una pintura que anuncia una realidad dramática, que no olvida la belleza. Un patrimonio espiritual que coadyuva, cabe el patrimonio histórico de Soria y Segovia, a sensibilizarnos con el tiempo, con los tiempos”.
Por su parte, Rogelio Blanco Martínez escribe en el catálogo de la exposición que Juan Martínez “atiende a la “Aletheia”, se atiene al saber propio de los hombres y desde él, con intuición y reflexión, se adentra en los ínferos. Hace metafísica y antropología. El conocimiento logrado lo reverbera, lo dona generosamente y, a la vez, exige mirada, para que mirando-los nos veamos, atisbemos nuestro interior, la mirada propia, si es metafísica”.
.
Mariano de Blas expone en la Galería Goethe de Londres
viernes, 13 de abril de 2012
MUSEO DE LES TERRES DE L´EBRE: EL NUEVO MUSEO DE AMPOSTA
El Ebro pasa bajo el puente colgante de Amposta
Entrada al Museo de Les Terres de l´Ebre
M. DOLORES GALLARDO LÓPEZ
Amposta es la capital de la comarca del Monstsià, más meridional de Cataluña, que hace frontera con Aragón y la Comunidad autónoma valenciana.
Amposta es un hermoso y extenso municipio, ubicado en el margen izquierdo del río Ebro, que abarca desde la sierra del Montsià, que da nombre a la comarca, hasta el delta del río Ebro.
Un hermoso puente colgante sobre el río Ebro es el símbolo de la ciudad. Este puente comenzó a construirse en 1915 y fue inaugurado en 1924. J. Eugenio Ribera fue el autor del proyecto y director de las obras.
En Amposta recientemente se ha inaugurado (diciembre de 2011) el Museo de Las Tierras del Ebro, surgido a partir del Museo del Monsià, que había sido creado en 1984.
El Museo está ubicado en un edificio de inspiración modernista, sede de unas antiguas escuelas públicas.
Consta de dos exposiciones permanentes:
- Una arqueológica : Las tierras del Ebro: de la prehistoria a la Edad media que , a partir de lo existente en el anterior Museo del Montsià, ha sido completamente re-estructurada y re-ubicada y hoy día constituye una magnífica colección. Muestra testimonios materiales hallados en asentamientos humanos de la ribera baja del Ebro. Mediante ellos dejándonos instruir por los las explicaciones de los monitores –en catalán, castellano o inglés- y podemos observar la evolución de los pobladores de esta zona desde el neolítico hasta finales de la Edad Media.
- La siguiente sala, El Ebro camino del agua, aborda desde una perspectiva pluridisciplinar los diversos ámbitos en los que el río influye en la Naturaleza y, por supuesto, en múltiples aspectos de la vida de los hombres de esta comarca.
El Museo también acoge exposiciones itinerantes: actualmente muestra: El món agrari a les terres de parla catalana que con documentos y diversas fotografías- seleccionadas de entre 4000- pretende mostrar y difundir el mundo agrario catalán, sus costumbres, sus labores y los problemas de un pasado que ya se nos escapa, a la vez que intenta sensibilizar a la población de que el futuro del sector agrario es responsabilidad de toda la sociedad. ¡Lástima que los organizadores de tan interesante exposición hayan decidido prescindir en todo momento del castellano y exponer todo en catalán privando, indudablemente, a muchos visitantes de conocer tan interesante tema, que no sólo afecta a Cataluña!