lunes, 30 de julio de 2012








LA UNIVERSIDAD DE  SALAMANCA RECUERDA CON UN VÍTOR LA REUNIÓN DE DIRECTORES DEL INSTITUTO CERVANTES







L.M.A.



El rector de la Universidad de Salamanca, Daniel Hernández Ruipérez, y el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, han descubierto en el Patio de Escuelas Menores de la Universidad un vítor conmemorativo de la Reunión Anual de Directores del Instituto Cervantes que se celebra en el Edificio Histórico del Estudio Salmantino, y que fue inaugurada ayer por los Príncipes de Asturias.

La leyenda que se puede leer en este símbolo universitario, pintado en el muro de poniente del Patio de Escuelas Menores, sede de Cursos Internacionales, es el siguiente: “La Universidad de Salamanca, en los albores de su VIII Centenario, acogió la Reunión Anual de Directores del Instituto Cervantes, con el anhelo común de la divulgación del español en todo el mundo”.

Se adjunta imagen: Desde la izquierda, el secretario general del Instituto Cervantes, Rafael Rodríguez-Ponga; el director del Cervantes, Víctor García de la Concha; el rector de la Universidad, Daniel Hernández Ruipérez, y el coordinador de Salamanca 2018, Carlos Palomeque, posan bajo el vítor que han descubierto dedicado a la Reunión del Instituto.

El rector ha manifestado su deseo de que la Reunión de Directores del Cervantes que se celebra desde ayer en la Universidad sea “la primera de una larga serie de eventos que organicemos juntos” en el marco del octavo centenario de esta institución.

Víctor García de la Concha ha agradecido al rector y a la Universidad esta inscripción que muestra, una vez más, la estrecha cooperación que mantienen ambas entidades. “”Hay muchas más posibilidades de colaboración”, ha dicho el director del Cervantes. Este es “un maridaje que sólo puede dar buenos frutos.”

En este objetivo se enmarca el convenio que ambos han firmado a continuación. Hernández Ruipérez y García de la Concha han suscrito un acuerdo que establece las bases de colaboración entre el Instituto Cervantes y la Universidad salmantina para la realización de acciones y actividades de interés común.

Continúa hoy la reunión que más de 70 responsables del organismo que promueve la lengua española y la cultura de los países hispanohablantes mantienen en Salamanca para fijar las líneas estratégicas de actuación en el próximo curso académico.

Las jornadas se celebran en la Universidad de Salamanca dentro de los actos de conmemoración del VIII Centenario de la institución académica salmantina en 2018 y en el marco del proyecto de Campus de Excelencia Internacional Studii Salamantini.








"LA ISLA DEL TESORO. ARTE BRITANICO DE HOLBEIN A HOCKNEY" EN OTOÑO EN LA FUNDACIÓN JUAN MARCH





L.M.A

Un relato de la extraordinaria dimensión y la considerable vitalidad que conoció el arte británico entre los siglos XV y XX es lo que ofrece esta exposición [que estará abierta del 5 de octubre de 2012 al 20 de enero de 2013, en la sede de la Fundación Juan March (www.march.es; www.facebook.com/fundacionmarch; y www.twitter.com/fundacionmarch), en Madrid]. 

Su título hace eco de la novela homónima del escritor británico Robert Louis Stevenson, al reflejar cómo la isla tiene un tesoro –su arte, su pintura y escultura– que, como casi todos los tesoros, está aún medio oculto y por descubrir. Y la perspectiva adoptada ha sido la de los lugares geográficos; la idea que subyace al proyecto ha sido preguntarse dónde estaba y dónde está, en lugar de qué era y qué es el arte británico en sus cinco siglos de historia, del XVI al XX. Y el caso es que la crónica del arte específicamente británico lo presenta como sorprendentemente universal: es sorprendente, por ejemplo, cómo un considerable número de artistas extranjeros hizo de Gran Bretaña su lugar de residencia y de trabajo.

La muestra reúne 180 piezas –pinturas, esculturas, obra sobre papel, libros, revistas y fotografías– realizadas por más de un centenar de artistas, y procedentes de diversas colecciones e instituciones europeas, principalmente británicas. Todo ese caudal de obras, que abraza más de cinco siglos, está organizado en siete apartados: desde los impresionantes ejemplos de escultura religiosa dañada por los iconoclastas puritanos durante la Reforma, hasta las piezas Pop de Blake o Hamilton, el conceptualismo de un Richard Long o la emblemática instalación de Toni Cragg (Britain Seen from the North, de 1981).


Las secciones de la exposición se titulan Destrucción y Reforma (1520-1620), La revolución y el Barroco (1620-1720), Sociedad y sátira (1720-1800), Paisajes de la mente (1760-1850), Realismo y reacción (1850-1900), Modernidad y tradición (1900-1940) y Un mundo feliz (1945-1980).

La isla del tesoro. Arte británico de Holbein a Hockney está acompañada de un catálogo profusamente ilustrado, en dos ediciones, española e inglesa, que contiene una fresca, pero rigurosa y completa introducción al arte, la historia y la cultura visual de Gran Bretaña durante cinco siglos. 

Los ensayos, a cargo del comisario invitado para esta muestra, Richard Humphreys, y de Tim Blanning y Kevin Jackson, analizan la dimensión no solo artística, sino histórica y literaria de un relato tan poco conocido en su detalle como de enorme riqueza visual. Completan la publicación una selección antológica de textos de artistas, ensayistas, historiadores y literatos, algunos de ellos inéditos hasta ahora en español.


domingo, 29 de julio de 2012

GUADALCANAL: JORNADAS PATRIMONIALES

 
                                              Sr.Alcalde y II Marqués de Guadalcanal con los pintores  premiados

                                             Inaugración Sala de Lectura Marqués de Guadalcanal
                                      Sr Alcalde, Marquesa de Guadacanal (en el centro), pintor Paco Broca



M. DOLORES  GALLARDO LÓPEZ

   Enclavado entre los hermosos paisajes que se extienden entre la Sierra del Agua y la Sierra  del Viento,  dentro del  Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla, se encuentra el bello pueblo serrano de Guadalcanal, rodeado de  olivos, encinares, agua, fragantes jaras y olorosos tomillos.

El pasado 28 de julio -dentro de las  Jornadas Patrimoniales que se celebraron con motivo de las fiestas de Santiago y Santa Ana- tuvo lugar la inauguración de la Sala de Lecturas Marqués de Guadalcanal, en memoria de D. Antonio Fóntán Pérez, I Marqués  de Guadalcanal, que dejó un importante  legado de libros a la Biblioteca Pública de la localidad.

Con motivo de estas fiestas  la Fundación Marqués de Guadalcanal  ha promovido el I Premio de Pintura  Marqués de Guadalcanal.

 Esta primera  convocatoria ha  tenido como tema la ermita de de S. Benito. Esta ermita,  hermoso ejemplar de arte mudejar de la primera mitad del siglo XV, fue comprada por D. Antonio Fontán en 1977 y completamente  restaurada a expensas suyas. En el  jurado  participó el reconocido pintor sevillano Paco Broca.

Otros actos que conformaron la Jornada fueron dos excelentes conferencias sobre la arquitectura  de la Orden de Santiago: La arquitectura de la Orden de Santiago en Andalucía y La arquitectura de  la Orden de Santiago en Guadalcanal, impartidas   respectivamente por las hermanas  Dra.  M. del Valle Gómez de los Terreros (Profesora de  Historia del Arte de la Universidad de Huelva) y  Dra. M. Gracia Gómez de los Terreros (Profesora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación de la Universidad de Sevilla).

Hubo abundante publico,  invitado ilustres –entre los que  se contaban familiares de D. Antonio Fontán Pérez, el  pintor sevillano Paco Broca y su esposa, el periodista hispano-alemán Máximo Stürckow  y esposa,  alguna profesora de la Universidad Complutense, en la  que el fallecido Marqués de Guadalcanal  finalizó su vida académica-  dieron realce  a estos actos en los que la Corporación municipal estuvo representada por  el Exmo Sr. Alcalde, J.M. Nogales,  el Concejal dePatrimonio, D. Eduardo Cordobés, y la Concejala de Cultura. 

Los actuales  Marqueses de Guadacanal   con su presencia   aportaron  brillantez y también calidez  al acto.


martes, 24 de julio de 2012




Jurgen Habermas analiza y critica en un ensayo la Constitución Europea




Julia Sáez-Angulo

         El filósofo y sociólogo alemán Jurgen Habermas (1929) ha publicado un ensayo sobre la Constitución de Europa que va precedido por un estudio de la relación entre los derechos humanos y el concepto de dignidad humana en el que se muestra como la dinámica combativa de indignación, nacida de las experiencias de vulneración de la dignidad humana, impulwa la esperanza razonable de una institucionalización mundial de los derechos humanos.

         El libro, que ha sido publicado por editorial Trotta lleva los siguientes apartados: El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos; La crisis de la Unión Europea a la luz de una Constitucionalización del Derecho Internacional;  Anexo.La Europa de la República Federal. El ensayo añade un listado de la  procedencia de los textos

         Todavía recuerdan mucho el debate y la tensión que hubo entre los padres de la Constitución de Europa para debatir sobre las raíces cristianas de Europa, en definitiva sobre la denominada cristiandad, reflejada en la cruz de algunas banderas de países del norte. Laicistas beligerantes y masones radicales como Varely Giscard d´Estaigne fueron contra esa idea y los ciudadanos lo sintieron y registraron con una abstención brutal en el reconocimiento y votación de la Costitución Europea, verbi gratia en España, aunque el partido en el Gobierno quisiera vender la votación como mayoritaria, si bien solo era el recuento de una asistencia mínima a las urnas. Francia no la aprobó.

         El papa Juan Pablo II, en su visita a Santiago de Compostela, uno de los lugares referentes de peregrinación cristiana de Europa dijo en su homilía certera, con palabras que hoy figuran junto al sepulcro del Apóstol: “Europa sé tu misma, busca tus raíces cristianas…”

         Algunos países como Suiza y Noruega han reaccionado en el reconocimiento de la historia y raíz cristiana de sus países al prohibir la presencia de minaretes islámicos ostentosos, pagados por países como rica y autócrata Arabía Saudí, que no practica la reciprocidad de permitir la construcción de iglesias en su suelo. Sólo exigiendo el principio de reciprocidad, Europa podría protegerse de una falta de respeto a los derechos de sus ciudadanos.

         El ensayo de Jurgen Habermas merece la pena leerse, aunque estos temas no los afronte con la claridad y valentía que merecen. La Unión Europa del Tratado de Lisboa no está alejada de la forma de una democracia transnacional, pues se inscribe en un proceso de juridificación y civilización del poder estatal  que posibilita la creación de capacidades de actuación política más allá de los Estados nacionales.

         La crisis económica y del euro ha enfriado fervores europeos, sobre todo en los países del sur. La falta de un Banco Central Europeo con una regulación más extensa y la falta de fiscalidad común hacen que la vertebración de los países sufra, pero los derechos morales y de libertad religiosa, tan poco atendidos y combatidos por los laicistas beligerantes, hacen de Europa una entidad no tan plausible como se quisiera. No es la vieja Cristiandad y no olvidemos que los Estados Unidos nacieron de unos pioneros en busca de libertad religiosa.


         

lunes, 23 de julio de 2012


Lonely Planet publica una guía dedicada a VitoriaGasteiz, Capital Verde de Europa.


Será la 5ª guía que el prestigiosos sello internacional dedica a una ciudad española, después de las de Madrid, Barcelona, Valencia y Granada.



L.M.A.


Vitoria‐Gasteiz cuenta desde este mes de julio con su propia guía Lonely Planet
exclusivamente dedicada a la nueva Capital Verde de Europa. Los atractivos de la ciudad y su
nombramiento como Green Capital han decidido a la editorial GeoPlaneta (editora en España de las guías Lonely Planet) a incluir la capital vasca dentro de su colección De Cerca, en la cual existen sólo guías de otras cuatro ciudades españolas: Madrid, Barcelona, Valencia y Granada.


Las guías de viaje Lonely Planet son las más reconocidas en todo el mundo y las preferidas por los viajeros independientes. Desde su creación en los años setenta y hasta la fecha se han publicado en todo el mundo más de 100 millones de guías Lonely Planet y su catálogo internacional abarca más de 500 títulos publicados. La nueva guía de Vitoria se añadirá a los más de 150 títulos publicados ya en castellano, diversificados en diferentes colecciones y contribuirá a posicionar la ciudad como unaopción de destino para los grandes viajeros.


Las Lonely Planet tienen una consolidada reputación como las guías que ofrecen la mejor información del mundo, basándose en sus rigurosos métodos de trabajo: sus autores son viajeros independientes
que se entregan por completo a su trabajo; sus métodos de investigación no se limitan al teléfono y a
Internet, ni aceptan regalos a cambio de reseñas favorables, viajan con plena libertad por los lugares
más populares y por los menos transitados; visitan personalmente miles de hoteles, restaurantes,
cafés, bares, galerías, palacios, museos.. y se enorgullecen de conocer y transmitir fielmente cada detalle.

INTRODUCCIÓN A LA GUÍA DE VITORIA GASTEIZ

“Fascinado hasta entonces por el brillo de otros tantos destinos a su alcance, el viajero
descubre un buen día a la vecina de al lado. Una ciudad discreta, sencilla y tímida que de forma
inesperada se revela ante sus ojos llena de encanto y magnetismo. ¿Dónde se escondía hasta la
fecha?”

“Enamorarse resulta inevitable. Le ocurrió a Víctor Hugo; le ocurrió a José Bonapate, aunque no
fue correspondido; le ocurrió a Ken Follet, y de aquel idilio nació un libro; le ocurrió a Wynton
Marsalis, y el fruto fue un disco; y a tantos y tantos visitantes antes y después de ellos.”
“Las horas compartidas con ella no son fáciles de olvidar. Tantos encantos, en algo tan
menudo. Kilómetros de senderos que recorrer a pie, o en bicicleta. Naturaleza viva que se cuela
entre los edificios. Y un viaje arquitectónico por lo gótico, lo renacentista, lo neoclásico o lo
moderno. Una perfecta almendra medieval, alrededor de la cual la ciudad se extiende de forma
ordenada y simétrica, en un salto progresivo del pasado al presente, y con un saludable futuro
garantizado por los pulmones de su cinturón verde natural.”

“La recuperación de ese anillo, así como otras muchas intervenciones y esfuerzos acometidos
en materia de transporte, urbanismo, respeto al entorno y protección de la biodiversidad, le
han valido el título de Capital Verde Europea 2012”.










Expo Yeosu 2012 celebra el Día de España






L.M.A.



El Pabellón de España, que según     las previsiones alcanzará mañana el medio millón de visitantes, muestra la     imagen de un país a la vanguardia en la investigación oceanográfica
El Día de España cuenta con un     espectáculo de flamenco de la compañía de la bailaora sevillana Rafaela     Carrasco





Yeosu (Corea del Sur), 23 de julio de2012. La exposicióninternacional Yeosu 2012 celebra el próximo miércoles 25 de julio el Día deEspaña, que se presenta en Corea del Sur como un país con cinco siglos dehistoria de exploración marítima y geográfica ala vanguardia en la investigación oceanográfica.





El Pabellón de España, que gestionaAcción Cultural Española (AC/E) ha recibido hasta la fecha cerca de 500.000visitantes, cuando quedan apenas tres semanas para la clausura de la Expo, detres meses de duración y que comenzó el pasado 12 de mayo. La muestra estádedicada a la conservación de los ecosistemas marinos y su explotaciónsostenible.





Los actos oficiales del Día de Españacomenzarán a las 9.30h. (hora de Yeosu) con el izado de la bandera en elrecinto de la Expo en un ceremonia presidida por el director general paraAmérica del Norte y Asia-Pacífico (Ministerio de Asuntos Exteriores y deCooperación), Ernesto de Zulueta, y por la directora general de AC/E, Elvira Marco,acompañados por el Comisario General de Expo Yeosu, Lee Joon Hee. Tambiénestarán presentes el embajador de España en Seúl, Luis Arias, y la comisariadel Pabellón de España, Cecilia Pereira, acompañados por el director general deCasa Asia, RamónMaría Moreno.





La comitiva se desplazará luego al Expo Hall, donde los asistentes a la ceremonia podrán disfrutar de una breve actuación de la compañía de flamenco deRafaela Carrasco. A continuación se dirigirán a conocer el Pabellón de Españaasí como otros pabellones emblemáticos de Expo Yeosu y la galería digital de la Expo (EDG,por sus siglas en inglés), con la mayor pantalla de LEDs del mundo (218x30m).Se trata de uno de los principales atractivos de una muestra en la que Coreadel Sur, país a la vanguardia de la industria electrónica, exhibe con profusiónsus últimos avances tecnológicos.





Por la tarde (15h hora local) seofrecerá a los visitantes de Expo Yeosu en el mismo recinto del Expo Hall elespectáculo flamenco Vamos al tiroteo, con el que la compañía de labailaora sevillana Rafaela Carrasco ha obtenido un gran éxito en España y en elreciente Flamenco Festival USA 2012. Con una cuidada escenografía, se recuperancanciones populares, algunas de cuyas letras fueron escritas por FedericoGarcía Lorca. 





“El flamenco es uno de nuestrasmanifestaciones artísticas más conocidas a nivel mundial, y en Corea del Surdespierta auténtica pasión. Por eso hemos traído a Expo Yeosu un espectáculo degran calidad y belleza”, aseguró Pereira, al recordar qué en 2010 laUnesco declaró el flamenco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.





El evento del Día de España en ExpoYeosu vendrá seguido por la celebración de la 7ª Tribuna España-Corea, un foroorganizado por Casa Asia y la Korea Foundation, con la colaboración de laUniversidad Hankuk de Estudios Extranjeros, que tiene por objetivo fomentar lasrelaciones e intercambios entre ambos países. La edición de este año, que sedesarrolla los días 26 y 27 de julio en Seúl, contará con diversos debatessobre cuestiones como la cooperación económica, la educación o el turismo.





Convocada bajo el tema Por unosocéanos y costas vivos: diversidad de recursos y actividades sostenibles,esta exposición internacional –que sigue a la celebrada en Zaragoza en 2008-cuenta con la participación de 106 de países y un recinto de 25 hectáreas,Yeosu pretende ser un gran foro de debate sobre la preservación de nuestrosmares y océanos como fuentes de vida y de riqueza. 





Con el tema España explora elpabellón tiene como hilo conductor de su contenido expositivo a la ExpediciónMalaspina 2010, que, promovida por el Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas (CSIC), ha estudiado el impacto del cambio climático en el océano yexplorado su biodiversidad, en especial en el denominado océano profundo. 





A diferencia de las expos precedentes–celebradas en Aichi (Japón, 2005), Zaragoza 2008 y Shanghái 2010-, enlas que Acción Cultural Española (AC/E) construyó su propio pabellónindependiente, en Yeosu no se cuenta con un edificio propio, sino que se hahabilitado y dotado de contenidos un espacio de 1.000 metros cuadrados cedidopor la organización en el pabellón de participantes internacionales. Elpabellón español tiene como vecinos –entre otros -a Dinamarca, Rusia, Israely Kazajstán. Su diseño es obra del arquitecto madrileño Juan Pablo Rodríguez Frade.



Seis Patronos de Europa para protegerla de sus males





Julia Sáez-Angulo

         23.07.12.- Madrid .-La Iglesia católica cuenta con seis patronos para Europa: santa Brígida –de la que el 23 de julio lo celebra el santoral-, santa Catalina de Siena y santa Teresa Benedicta de la Cruz, junto a tres santos: san Benito de Nursia y los santos Cirilo y Metodio. Dada la situación de crisis en Europa, su intercesión es muy oportuna hoy para salir del bache.

         Santa Brígida (Suecia, 1302 – 1373) fue madre de ocho hijos, viuda y fundadora de la Orden del Santísimo Salvador. Fue una mujer mística de gran clarividencia para el don de consejo. Patrona de Suecia, más adelante fue proclamada por el papa beato Juan Pablo II, co-patrona de Europa.

         Catalina de Siena (Siena, 1347 – Roma, 1380), era la hija número veinticuatro de su familia de tintoreros, los Benincasa, y tuvo una hermana gemela que murió muy pronto. Es patrona de Italia y co-patrona de Europa. Fue mediadora decisiva en la paz entre la República de Florencia y el Papa asentado en Avignon; por sus buenos oficios, el Pontífice regresó a Roma en 1377. Fue una santa de gran fidelidad a la Santa Sede.

         Santa Teresa Benedicta de la Cruz, nacida Edith Stein en una familia hebrea, (Alemania, 1891 – Auschwich, Polonia, 1942), filósofa universitaria, mística, carmelita y mártir. En Gotinga se acercó al cristianismo y trabajó como enfermera en un hospital austriaco al estallar la primera guerra mundial 1914 – 1919)  Fue canonizada por Juan Pablo II en 1998 y nombrada co-patrona de Europa.

         Con estas tres santas, la Santa Sede ha querido abarcar toda Europa: norte, centro y sur. Algo similar con los patronos:

         San Benito de Nursia (480 – Montecasino, 547), fundador de los benedictinos, que cultivaron la fe y la cultura durante toda la Edad Media en sus distintos monasterios donde se practicaba el lema cristiano “Ora et labora”: Reza y trabaja. La regla monástica de san Benito, considerada “La Santa regla”, ha sido inspiración de otras muchas comunidades eclesiásticas. San Benito es patrón del monacato y co-patrón de Europa

         Cirilo 827 -869) y Metodio (815 -885), dos hermanos eslavos, que fueron monje, el primero, y obispo, el segundo. Procedían de tesalónica. Apóstoles del cristianismo predicaron la doctrina del amor de cristo en los países eslavos y crearon el denominado alfabeto cirílico –con rasgos del alfabeto griego, copto y hebreo- con el que hoy se expresan países como Rusia y Bulgaria y que ha dado literatura cumbre a la humanidad, como la de Tolstoi o Dostoievski.