miércoles, 16 de octubre de 2013

Miguel Condé expone su "Renovación" en la galería Antonio de Suñer en Madrid





L.M.A.

Siempre nos ha parecido que la obra de Miguel Condé estaba de alguna manera en la estela de las creaciones de los pintores del Quattrocento, aunque con un espíritu renovado, por lo cual no resultaba ni extemporánea ni carente de compromiso con el tiempo actual. Debemos, además, subrayar que no nos encontramos ante un artista imitativo y ello es la razón por la cual sus admirables dibujos, grabados y pinturas nunca nos dejan indiferentes sino inquietos por saber todo cuanto el artista quiere decir con ellos, porque sus personajes están vivos y comunicándose entre ellos, hasta tal punto que el espectador muchas veces no es sino un simple "voyeur" de una escena que no se desarrolla en razón de él. Y en esto creemos que está el nexo más directo del arte de Condé con el de aquellos excelentes pintores de la antesala del Renacimiento.

Extracto de "MIGUEL CONDÉ: TRADICIÓN Y ORIGINALIDAD (Con permiso de don Pedro Salinas)", por Álvaro Martínez-Novillo, Verano de 2013.


Miguel Condé, pintor, dibujante y grabador figurativo mexicano. Nació en 1939 en Pittsburgh, Estados Unidos. Vive y trabaja entre Madrid y Sitges, España.

Autodidacta a excepción de estudios de anatomía con Stephen Rogers Peck en Nueva York y técnicas de grabado en el Atelier 17 de Stanley William Hayter en París. Becario de la Fundación Guggenheim para América Latina y del Gobierno Francés, Condé ha recibido varios premios internacionales y es miembro titular de la Societé des Peintres-Graveurs Français. Su obra está representada en numerosos museos y colecciones (The Museum of Modern Art en Nueva York, Cleveland Museum of Art, Blanton Museum of Art en Austin, University of Essex Collection of Art from Latin America, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid, Albertina en Viena, Bibliothèque nationale de France en París, etc.).

Teatro y pintura se unen en el Museo del Prado en una obra de Calderón



Primera representación, próximo viernes 25 de octubre


L.M.A.


La comedia Darlo todo y no dar nada de Calderón de la Barca se representará en el Auditorio del Museo del Prado los días 25 de octubre, 15 de noviembre, 13 de diciembre y 10 de enero a las 19.00 h.

Esta comedia, escrita en 1651, coincidiendo con el período que abre la exposición “Velázquez y la familia de Felipe IV”, es una alegre pieza musical interpretada por seis actores cantantes que se desdoblan en más de quince personajes. Una obra de amor, humor, aventuras, belleza, pensamiento, cultura y divertimento.

Las entradas para el ciclo de teatro están a la venta, al precio de 10 €, en las taquillas 1 y 2 del Museo.

Madrid, 14 de octubre de 2013.-  Coincidiendo con el período de apertura de la exposición “Velázquez y la familia de Felipe IV”, que presenta el conjunto más importante de retratos realizados en la corte española desde el regreso de Velázquez de segundo viaje a Italia, el Museo del Prado ha programado un ciclo de representaciones teatrales que introducirá al espectador en un ambiente palaciego rodeado de teatro, música y pintura.

Darlo todo o no dar nada fue compuesta por Calderón en 1651 para celebrar en la corte madrileña el cumpleaños de la joven reina Mariana de Austria. Ante monarcas y cortesanos, Calderón dramatizó un episodio legendario de la vida del célebre Alejandro Magno y su triángulo amoroso con la bella Campaspe y el pintor Apeles para advertir al monarca, Felipe IV, que el gobernante debe seguir el patrón del hombre sabio cuya voluntad está por encima de sus pasiones y circunscribe su poder a cuestiones del gobierno respetando la libertad individual en materia de amor y de honor.

Un monarca cuyo álbum familiar, desde su matrimonio con Mariana de Austria, puede contemplarse en la sala C del edificio Jerónimos de la mano Velázquez y sus sucesores Juan Bautista Martínez del Mazo, su yerno, y Juan Carreño, bajo el título “Velázquez y la familia de Felipe IV”

La compañía teatral delabarca, dirigida por Nuria Alkorta, representará la adaptación de esta obra los días 25 de octubre, 15 de noviembre, 13 de diciembre y 10 de enero en el auditorio del Museo del Prado a las 19.00h. Las entradas se pueden adquirir en las taquillas 1 y 2 del Museo al precio de 10 €.



Ficha artística y técnica del espectáculo


Darlo todo y no dar nada de Pedro Calderón de la Barca
Adaptación y dirección de Nuria Alkorta
Producción de Compañía delabarca

Reparto:

(Por orden de intervención.)

La Directora de la compañía,
que interpretará los personajes de Chichón (gracioso),
Zeuxis (pintor), y Sacerdote de Júpiter                                     Sonia de la Antonia

El Primer actor,
que interpretará los personajes de Alejandro y Soldado                        Paco Rojas

El Actor característico (Barítono),
que interpretará los personajes de Diógenes (filósofo),
Efestión y Soldado                                                                 Germán Scasso

El Joven actor (Tenor),
que interpretará los personajes de Apeles y Escolta                  Alex Larrumbe

La Joven actriz (Soprano),
que interpretará los personajes de Campaspe y Escolta            Laura Cabrera

La Primera actriz (Soprano Lírica),
que interpretará los personajes de Estarira (infanta
persa), Timantes (pintor) y Escolta                                          Muriel Sánchez

Músicos (en grabación):

Flautas                                                                                   Juan Portilla
Violín barroco                                                                       Isaac M. Pulet
Vihuela de arco                                                                                  Laura Salinas
Tiorba y guitarra barroca                                                                      Ramiro Morales

 

 

Equipo artístico:

Dirección y adaptación                                                           Nuria Alkorta
Asesor de arte                                                             Pablo Jiménez

Adaptación y dirección musical                                              Isaac M. Pulet
Lucha escénica                                                           Mon Ceballos

Diseño de escenografía                                                           José Luis Raymond
Diseño de iluminación                                               Miguel Ángel Camacho
Grabación, edición y creación sonora                       Mariano García - Studio 340
Diseño de vestuario                                                    Ikerne Jiménez          
Diseño de programa de mano                                     Susi Trillo
Fotografías                                                                 Anna Dalmás 

Equipo técnico:

Realización de escenografía                                         Mambo Decorados
Realización de vestuario                                                         Ana Montes
Realización de utilería                                                 Estudio Móvil

Producción:

Productor ejecutivo:                                                   Rubén Agote
Productor:                                                                  Joaquín Voltés
Venta y programación:                                                Inés García Albi


martes, 15 de octubre de 2013

“La isla de los Esclavos”, éxito en el Teatro Fernán Gómez de Madrid








L.M.A.

En La Isla de los Esclavos nos encontramos con un espacio mágico, inventado, al que van a naufragar los protagonistas. Trivelín, señor de la isla, comunica a nuestros desafortunados señores (Ifícrates y Eufrosina) que deberán cambiar los roles con sus sirvientes (Arlequín y Cleantis), pues esta es la característica de la isla de los esclavos.

Con este cambio de roles, inicio potentísimo de la comedia, se desarrolla la dramaturgia en torno al poder y cómo la adquisición del mismo cambia nuestro comportamiento.

Esta obra, junto a la de Desclasificados, de Pere Riera en el Teatro de Bellas Artes, en la que trabaja la espléndida actriz Alicia Borrachero, también en la cartelera de Madrid aborda el tema del ejercicio del poder, de su abuso, del contrapeso de intereses, de la utilización de la información contra el otro. Uso y abuso de poder, en virtud de las posiciones de lugar y tiempo en que se ejercitan.

Dos obras que vale la pena ver porque hablan de nuestra actualidad y, en definitiva, de nosotros mismos.





FICHA ARTÍSTICA
Autor:  Pierre de Marivaux

ELENCO
:
Eufrosina - Eva García
Cleantis - Ana Mayo
Arlequín - Borja Luna
Trivelín - Javier Lago
Ifícrates - Antonio Lafuente

Escenografía y vestuario - Sara Roma
Guía Didáctica - Marta Cobos
Diseño de luces - Marta Cofrade
Gestión de público - Jaime Pintor
Ayudante de dirección - Paloma Rodera

Dirección: José Gómez
Producción: Venezia Teatro

“Barroqueros”, un espectáculo de música y humor en Matadero





Julia Sáez-Angulo


La música y el humor maridad muy bien, tal y como puede verse en el espectáculo de teatro titulado Barroqueros, que se exhibe en las Naves del Español, en Matadero de Madrid. Tres intérpretes, un trío bien armonizado dan vida a la pieza escénica para chicos y grandes que disfrutaban y reían a mandíbula batiente.

Juan Francisco Padilla, José Manuel Zapata y Rubén Rubio son los tres intérpretes que junto a laudes, guitarras, bandurrias, violas, violines y otros instrumentos colgados y descolgados según la ocasión.

La estética del barroco o del rock se alternan en las actuaciones, pues según el mundo de los barroqueros, ¿qué pensarían los compositores de la historia si tuvieran la oportunidad de acercarse al mundo del rock? ¿qué pensarían Beethoven, Mozart o Rossini si escucharan a Queen, los Beatles o a Iron Maiden?

Un espectáculo que mezcla el rock y el barroco. Comienzan vestidos con calzas y pantalón bombeado para ir después al rock casi satánico con miradas, gestos y muecas, a veces ligeramente desagradables. No faltas ciertas alusiones homoeróticas no my adecuadas para los muchos niños que presenciaban el espectáculo. Pero hoy en día no faltan en el mundo del teatro.

En suma, un espectáculo ingenioso, gracioso, bien realizado con algunos acentos fuera de tono.




Daniel Veronese estrena ‘Cena con amigos’ en El Sol de York


* La compañía de Gloria López vuelve a la escena madrileña


* El director argentino apuesta por este Pulitzer del año 2000

* La productora GLP presenta su cuarto espectáculo cuando cumple su décimo aniversario


L.M.A.

El espectáculo ‘Cena con amigos’ de Donald Margulies, se presenta el próximo 7 de noviembre en el Teatro El Sol de York de Madrid.

El director teatral argentino Daniel Veronese es el responsable de la dirección de este montaje. El polifacético hombre de teatro, fundador del grupo de teatro El Periférico de Objetos, es dramaturgo, director de teatro, actor, titiritero y tanto sus textos como sus montajes han recibido el reconocimiento internacional, siendo uno de sus últimos galardones el Premio Max Iberoamericano otorgado el pasado mes de mayo por la SGAE.

Recibe el encargo de la actriz y productora Gloria López para dirigir este Premio Pulitzer del año 2000. ‘Cena con amigos’, el segundo Pulitzer que pone en escena este año, es un “Texto bello e inteligente, con delicado humor en donde todo comienza con una imple cena entre amigos” declara Veronese, “…sutilmente da aviso a la hipocresía familiar que mira hacia fuera y muy poco hacia dentro”.

El reparto está formado por May Pascual, Gloria López, José Olmo y Orencio Ortega, habituales en las puestas en escena de la compañía. La traducción es de Susana Groisman, la iluminación de José Manuel Guerra y la escenografía de Ana Garay.

Este es el cuarto espectáculo de Gloria López Producciones que en 2014 cumplirá su décimo aniversario. Su primer montaje ‘El tren del holandés’ obtuvo diversos premios y permaneció dos años en gira; el segundo fue ‘El pelo de la Dehesa’ con el que recorrieron también durante dos años el territorio nacional. Con la tercera producción ‘La reina de belleza de Leenane’, la compañía se consolida en el mercado teatral de España, realizando una gira de tres años, visitando además los escenarios de Argentina y Uruguay, participando en festivales y certámenes con gran éxito de público y obteniendo numerosos premios.

‘Cena con amigos’ permanecerá en cartel de la sala El Sol de York hasta el domingo 1 de diciembre. Las funciones se ofrecerán jueves, viernes y sábados a las 20:30, y los domingos a las 19:00. Las localidades pueden adquirirse en la taquilla del teatro y entradas.com a 12€, atrapalo.com a 10€ y elsoldeyork.com a 9€.




Orlando Arias, Mesa redonda en torno a su pintura en el Centro Nicolás Salmerón







L.M.A.

      15.10.13 .- Madrid .- Con motivo de la exposición del artista boliviano, residente en Madrid, Orlando Arias en el centro cultural Nicolás Salmerón de Madrid, se ha llevado a cabo una mesa redonda en la que se debatió sobre su pintura colorista y hermosa. La exposición fue comisariada por Manoli Ruiz.

Los intervinientes en la mesa redonda fueron Tomás Paredes, presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte, AECA,  los críticos de arte Benito de Diego y Jesús Cobo, y Evangelina Navia Villegas, Encargada de asuntos culturales de la Embajada de Bolivia en España.

Tomás Paredes Romero dijo: “El motivo que nos reúne es hablar de la obra de Orlando Arias Morales, es un pintor y escritor boliviano, nació en Potosí, vive en España desde hace nueve años, aquí ha hecho una buena parte de su obra plástica…. Al poco de llegar se le hizo una exposición en la fundación de Artecovi donde presentó su obra de ciberandinos, que eran como personas cibernéticas ubicados en el mundo andino eran unas obras preciosas, se le hizo un catálogo donde anotamos la calidad que tenían las obras, Orlando ha seguido trabajando y luego ha publicado una novela que ahora se va hacer una segunda edición”.

"Un ser encantado por la belleza"

Evangelina Navia Villegas expuso:  "Vi un poco lo que Orlando está haciendo, … me voy a acoger un poco de algunas ideas que han ido marcando, nuestro pintor boliviano llamado el hechicero del color, que en esta exposición ha sido llamado así, como bien dice Jorge Ernesto Ibañez Vergara, poeta y crítico de arte “Hablar con el maestro Orlando Arias, es como hablar con un ser encantado y seducido por el duende de la belleza, como si en ese instante fuera tocado por la varita mágica, donde su alma se expresa a través de la creación pictórica, y es ahí, en la línea del pensamiento donde se genera la belleza, donde el arte del color domina el alma humana, donde su creación es arte, es belleza, tanto como los sonidos del color”…. Yo quiero concentrarme en tres elementos que a mi me llaman la atención y me sobrecogen de Orlando Arias, uno de esos elementos que está muy presente en su obra son sus raíces que se expresan sus colores, estos colores que son la esencia de su identidad y representan sus ancestros y la diversidad de su tierra boliviana que está enraizada en la hondura de su naturaleza y en el espíritu artístico, esto es un tema clave en la obra de Orlando y aunque dejó Bolivia hace mucho tiempo, muy jovencito, la patria le acompaña calladamente como una sospecha o un atisbo de sus creaciones ….. sus obras vienen a ser del trópico como de las alturas, el colorido intenso y de contrastes, contrastes armoniosos, delicados y a la vez contundentes para marcar espacios y esencias, su pensamiento siempre inquieto, inquisidor en busca de verdades para plasmar sus convicciones y propuestas en un crecimiento espiritual….. otro elemento que también me ha llamado la atención de Orlando es su silencio y su sencillez humana que de alguna forma contrasta con el color y fuerza de sus obras… otro de los elementos que también es importante en Orlando es el sentimiento, su experiencia de vida, no solo en su patria…

 Novela “Los sueños de Alejandro e Isabel”

Benito de Diego González quiso “hablar un poco de la novela “Los Sueños de Alejandro e Isabel” que es la obra de Orlando Arias que ya ha publicado y está ya la segunda edición corregida y aumentada. Conozco a Orlando Arias desde hace algunos años, este conocimiento vino de la mano de mi querida compañera de la Asociación Española de Críticos de Arte, infatigable animadora cultural Manoli Ruíz, asistí a una exposición de pintura de Orlando de donde ella era comisaria como lo es también de esta exposición, desde entonces para mi Orlando es un personalísimo pintor, con obra prolija, llena de poesía, de misterios y de emo­ciones, al que referencié como un gran artista. Des­pués he comprobado que además es un gran hom­bre, íntegro, que sigue su vocación con ahínco; sen­sible, altruista y compasivo, 
               Orlando Arias Morales, es pintor pero también escritor, en ambas facetas nos trae la riqueza de los colores del valle boliviano donde se sitúa su Potosí natal, nació en 1954, inició una fructífera carrera con exposiciones desde 1976 en las más importantes ciudades de Bolivia, Ecuador, Costa Rica, Panamá, Chile, Estados Unidos, Italia, Bélgica, Francia y España
               Orlando Arias es, como se ve, un espíritu cosmopolita y además un soñador. Al igual que en su pintura, en “Los sueños de Alejandro y de Isabel”, el autor se expresa en un meta-realismo, que supera la memoria de los sueños, para introducirse en los espacios de la fantasía.
               La historia que cuenta en su libro, en parte crónica de un tiempo y de una sociedad, tiene sus raíces, no solo en el Valle de donde es oriundo, sino también, como él dice, “en el influjo que los ances­tros ejercen sobre el alma de cada uno”, ya que, en efecto, su narración es muy propia de aquellos paí­ses andinos, en los que transcurrió su infancia y sus primeras impresiones vitales, de las que toda per­sona es feudataria.   
               En la obra de Orlando Arias, como en su pintura, aparecen los colores que dan vida a un ri­quísimo mundo cromático, alimentado permanen­temente por la realidad folklórica y popular de su país. Orlando Arias es además y sobre todo un altruista, que ama a sus próximos y a sus lejanos. A su prójimo, a sus hermanos. A la Humanidad. La compasión es su virtud relevante. Iluminado por ella ha concebido la historia que da contenido a su libro y la ha plasmado con el arre­bato que da la pasión.  Es una crónica apasionada del quehacer de dos seres entregados a hacer el bien y a impedir el mal que la injusticia supone
               La obra se desenvuelve entre el natu­ralismo de la experiencia más escueto y la fantasía más exuberante, que va desde, (sigamos a Italo Cal­vino), lo fantástico visionario a lo fantástico mental, no despreciando la ciencia ficción, por dos vías que se entrecruzan en el transcurso de la peripecia del relato y que es explicada mediante el monólogo continuado de un narrador omnisciente. Finalmente la narración toma un sesgo sorprendente, que de alguna forma nos remite al universo kafkiano, de cuyo espíritu está impregnada toda la obra, al unir lo fantástico y lo verdadero en una acción proyec­tada a un futuro nebuloso.
                Son muchos los personajes, tanto reales como oníricos. Sin embargo el autor prescinde de cualquier diálogo interpersonal. El único diálogo existente es el que el autor establece con el lector al que dirige sus palabras y pensamientos.
               La obra recoge las utopías que de un humanismo radical y fabiano, puro e ingenuo, en el que se desgranan los paradigmas de una sociedad, en la que la injusticia es doblegada por el tesón de quienes hacen de la justicia su arma y armadura contra el poder y el egoísmo.
               La lectura y la comprensión del texto son inmediatas, sin complicaciones estilísticas, que pu­dieren difuminar y entorpecer el discernimiento del mensaje y el autor lo consigue mediante el empleo de un léxico directo y sencillo.
               El relato, siguiendo un proceso diacrónico, está compuesto por un caleidoscopio de escenas que explican las historias de los dos protagonistas, Isabel y Alejandro, a los que las circunstancias unen y así continúan hasta más allá del fin de la narración, que está plena de inocencia.
               La peripecia de Isabel está narrada en un estilo radicalmente realista, naturalista, en el que no se ahorran los detalles de la crueldad, a los que puede llegar el egoísmo de los poderosos, en su relación con sus semejantes, según la experiencia nos demuestra día a día y podemos constatar, si nos mantenemos atentos al clamor de los oprimidos.
               Alejandro es coprotagonista de la historia de Isabel, pero al mismo tiempo es protagonista de la historia que en los sueños tiene, en los que aparece como caballero de Camelot valedor y salvador de Isabel, a la que acechan peligros innúmeros e inimaginables. Solo imaginables en el mundo onírico en el que el protagonista se desenvuelve. Así como la historia de Isabel es una imagen fiel de los acontecimientos reales que componen  su entramado, los sueños de Alejandro constituyen una gran metáfora con la que el autor describe la lucha por conseguir los ideales del protagonista entre los que destaca su afán por salvar y proteger a su señora. La narración puede leerse de corrido, siguiendo su discurrir cronológico, o puede leerse abriendo el libro por cualquier capítulo, pues que cada uno de ellos constituyen de por si un relato en el que se da, según la preceptiva clásica: Un planteamiento, un nudo y un desenlace.
               A esta obra, por tanto, (yo diría, que a toda narrativa), hay que acercarse con actitud meditativa e, incluso, introspectiva, para llegar a descubrir la esencia y el fundamento de toda proposición, sea racional o ideal, que en ella se explicita. Es decir, debemos abordar su lectura con una disposición intelectual abierta a las consecuencias del impacto, inmediato y subsiguiente, que pueda producirnos, para aprovechar aquello que el texto y el contexto nos propone y vibrar y emocionarnos con ello. Aceptado esto, entiendo, con el autor, que es así como el futuro lector debe acercarse a esta narración, y solo bajo esta óptica, ha de entenderse la advertencia que nos hace en la Introducción a la narración, cuando escribe: “hay que leerla con mente abierta, receptiva, sin prejuicios de ninguna clase, desprovisto de todo interés personal y hacer volar a nuestra imaginación, para capturar la magia y los misterios que encierra el Universo”.

Intervención del poeta Juan Cobo

Jesús Cobo apuntó: “En las pinturas de Orlando, los temas tienen un protagonismo esencial que nos cultiva de alguna forma, cuando yo veía los temas de sus últimas exposiciones, digo pero este hombre qué nos quiere decir, qué nos propone, su pintura es una queja? es un lamento? El simbolismo que tiene esta pintura supone una propuesta de cambio? Hay que tener en cuenta que la humanidad lamentablemente ha sufrido transformaciones terribles, la historia ha conocido períodos de enorme inhumanidad, …. podemos pensar que este tipo de situaciones están superadas, pero desgraciadamente nos encontramos con una situación nueva en que lo inhumano ha sido sustituido por la des-humanidad, veo en la pintura de Orlando un intento agónico de lucha contra los terribles espacios de deshumanización, contra las torres de soledad de nuestro tiempo. Existe después otra cosa que me ha llamado mucha la atención, no en esta fase que podemos llamar conceptual de los temas sino una fase expresiva el tratamiento que tiene de la forma, es un gran hacedor de formas,  …, Orlando es un hombre que lucha por los conceptos, como ofrece simbolismos más o menos intangibles pero que el controla y domina y para los que buscan formas adecuadas. La búsqueda de la forma en Orlando es interesantísimo, es un proceso que no que no conozco, que no controlo, que me falta conocimiento y él en su forma de elaborar que se ve en su obra, es un hombre que lucha con la forma y que busca no una nueva vestidura para el concepto, sino su forma exacta …. He pensado mucho si Orlando arias es un pintor surrealista, entendiendo sus orígenes como sobre-realismo o super-realismo, me parece que Benito ha dado con la palabra adecuada, me ha gustado mucho que ha fijado como meta-realismo, creo que eso es esencial pensar que estamos ante un pintor meta-realista que utiliza fórmulas mucho más elaboradas ….. el color me parece en Orlando un complemento esencial de la forma, en el fondo él entiende el color como parte de la forma, no voy hablar de la composición ni voy hablar del color, pero si quiero referirme a una sintaxis muy importante, una sintaxis brevemente agresiva ante el espectador de las obras de Orlando, es un sintaxis de ritmos, él tiene unos ritmos muy peculiares, son las que hacen tan atractivas sus obras y sus pinturas …. Aparte los componentes puramente artísticos que puede haber en ella y que pueda tener en su personalidad, en su temperamento lo que verdaderamente le hace un pintor, un enorme pintor que sabe lo que pinta y que controla lo que pinta, en ese sentido tiene una sintaxis muy infinita, pero verdaderamente atractiva   … está reflejado en mi sencilla opinión de viejo aficionado de la obra de un artista importante de una cultura, de nuestra cultura que está muy integrada …

Cierre del acto

Tomás Paredes concluyó: “Quería aportar alguna idea respecto a lo que se ha dicho con respecto a la obra de Orlando y sobre todo es su relación que tiene con el mundo andino, con Bolivia que Waldo Frank lo definía como “el trozo de tierra más rica del mundo pisado por los pies desnudos más pobres del mundo”, me parece que era una metáfora que hacía, hoy Bolivia tiene otra realidad, pero hay personas que también están fuera un poco trashumante como Orlando que ha nacido en Potosí y que vivió en Cochabamba, que expuso en Oruro, pero luego se fue a Colombia, ha sido un poco trota camino, que recae en Italia y que expone en Florencia, si estamos hablando de un hombre con una trayectoria larga, de Florencia salta a Barcelona, de Barcelona viene a Madrid y aquí emprende otro tipo de pintura, pero es bonito ver esa relación con el mundo andino, tiene una serie de cuadros que llama serie abstracta o son la mayoría abstractos, pues sin embargo en uno hay una cabeza absolutamente andina y está mezclando la figuración con la abstracción, el concepto con el sentimiento, sus raíces con una forma digamos con un sentimiento global y quiero resaltar porque soy anti globalización, yo creo que la globalización es una estupidez que el mundo se ha marcado, no solo aquí, el mundo de hoy es global, pero para qué queremos viajar si vamos a ver las mismas cosas, para qué queremos ir a la India si no vamos a descubrir nada porque las generaciones jóvenes hacen lo mismo que aquí, pretenden lo mismo que aquí, lo mismo puedo decir de todos los países, entonces es de muy alabar que las raíces de unas personas que se justifiquen y se viven cien en sus obra …. Por eso quería resaltar esta idea de Orlando porque me parece admirable que uno vea esa pintura y tenga que decir que es un personaje andino el autor, puede ser boliviano o puede ser los andes, ahí se ve una idea, es de valorar, por ejemplo cómo se va valorar una obra de Gabriel García Márquez cuando escribe “Cien años de soledad”, si lo que está contando es el submundo y el mundo, está contando la forma de ser del Caribe, eso no se puede globalizar, eso se da allí y un hombre con una mano maestra hace pues una novela magistral, como Orlando pinta lo que allí ve y lo que allí recuerda porque ha estado en muchas partes del mundo, pero es muy bueno esa relación con su país de origen y aunque España lo ha acogido con fraternidad, con simpatía, …. Cada arte tiene que tener la seña de identidad donde nace, es decir según su tradición porque si no sería un arte importado”.