|
miércoles, 30 de octubre de 2013
La tierra de nuestros padres, de William Nicholson
Etiquetas:
Ediitorial Alianza,
William Nicholson
Carmen Calvo expone su arte en la galería Fernández-Braso
Carmen Calvo (Valencia, 1950) es una artista difícil de
clasificar, aunque su carácter experimental y su tendencia a fusionar técnicas,
medios y soportes le vinculan con el ideario surrealista. Influenciada por
textos de pensadores y poetas como Brines, Pessoa, Eluard, Rimbaud, Lorca o
Buñuel y nutrida tanto por las imágenes que forman parte de nuestra memoria
visual como por las propias de la Historia del Arte, Carmen Calvo elabora un
trabajo que analiza, cuestiona e interroga las distintas formas de comportamiento
y de relación del ser humano. El resultado final es una obra visualmente
impactante –exuberante y barroca unas veces, pulcra y minimalista otras,
poética e incisiva siempre–, capaz de transmitir una calculada indefinición en
el espectador, quien continuará alimentando y procesando en su interior las
sensaciones, emociones e ideas que generan sus obras.
La exposición, titulada El festín de la araña, está formada por una treintena de trabajos realizados principalmente en
2013, aunque también hay otros anteriores que, por su importancia y
significación, estarán presentes en esta muestra. Las obras seleccionadas están
realizadas con diferentes técnicas (dibujo, collage e imagen digital) y sobre
distintos soportes (fotografía, tapiz, papel, caucho y libros), remarcándose el
interés de Carmen Calvo en la unión de tendencias, estilos, épocas y conceptos
diferentes e, incluso, opuestos, fluctuando así entre lo experimental y lo
artesanal, entre la vanguardia y la tradición. La mayoría de las obras son imágenes
digitalizadas y ampliadas de fotografías y libros ya existentes que han sido
previamente intervenidos, ya sea mediante el color o a través de la
incorporación de objetos, modificando y alterando el material original y
creando uno único y actual que multiplica sus posibles significados y que se
convierte en un nuevo objeto poético y estético. Junto a las obras intervenidas
se expondrán sus conocidos collages de pequeños objetos sobre caucho, así como
dibujos a color sobre papel y una pequeña escultura-instalación que da título a
esta exposición.
Carmen Calvo vive y trabaja en Valencia. Entre sus numerosas
exposiciones nacionales e internacionales destaca la de la XLVII Bienal de
Venecia de 1997, en la que representó a España junto con Joan Brossa. Formó
parte de la exposición New Images from
Spain, en The Solomon R. Guggenheim Museum, en 1980. El Museo Reina Sofía
le dedicó una exposición en el Palacio de Velázquez en 2002 y el IVAM de
Valencia en 2007. En 2012 expone en el Instituto Cervantes de Burdeos. En 2013
participa en la exposición Cadavre exquis
– Suite Méditerranéenne, Museé Granet, Aix-en-Provence (Francia). Su obra
forma parte de los más prestigiosos museos y colecciones.
La
exposición de Carmen Calvo se inaugura el próximo 19 de septiembre y forma
parte de APERTURA 2013, evento anual organizado por Arte_Madrid, asociación de
galerías de arte de Madrid. La exposición podrá visitarse hasta el 9 de
noviembre.
Etiquetas:
Carmen Calvo,
Galería Fernández-Braso
martes, 29 de octubre de 2013
Juana Pericás, autora de los "Cuentos junto al Belén"
Juana Pericás Bisbal
nació en Palma de Mallorca en 1924 y reside en Madrid. Es licenciada en
Filosofía y Letras, especialidad de
Filología Clásica y ha estudiado Periodismo. estudió en la Universidad de
Barcelona, donde coincidió con el que
sería el gran profesor y erudito Sebastián Mariner Bigorra. Fueron buenos
amigos. Juana ha ejercido la docencia en
la Universidad Complutense de Madrid.
Mujer cosmopolita ha
viajado mucho y se desenvuelve muy bien en francés e inglés, además de castellano y mallorquín.
También ante el piano y la cocina. Tuvo cuatro hijos a los que contó estos
cuentos ante las figuras del belén y ahora tiene ocho nietos, a los que también
se los cuenta. Todos han crecido con el mismo imaginario. La autora sabe que la
narración oral viene de Oriente, pero la letra impresa afianza lo narrado. En todo caso, los Cuentos junto al Belén los
mecanografió en su día y figuran en un álbum, tamaño octavilla, junto a las
fotos en blanco y negro de las figuras del belén familiar.
“Juana Pericás es mallorquina y ejerce como tal. La
evocación y citas de su isla natal se suceden a poco que se converse con ella.
Persona y lugar se funden en el origen de la tierra. Paisaje y paisanaje. Mallorca es
una isla con un rico cofre de tesoros mediterráneos, que los mallorquines han
sabido proteger y defender con orgullo y ahínco para no perder ni un ápice”, escribe
Julia Sáez-Angulo en el prólogo del libro.
“Juana, una de las primeras mujeres de este país que se
doctoró en Filología Clásica, impartió
una conferencia sobre Tradiciones
Mallorquinas en la Tertulia Literaria de Madrid. Una recopilación de tradiciones que, pasando por las navideñas
como el arcaico y misterioso Canto de la Sibila durante la misa de Navidad en la catedral y
otras iglesias de la isla y la grafidia
o recortes
de papel en forma de estrellas, cometas, Reyes Magos u otras figuras de
belén para ornar las casas, hasta la peculiar y sabrosa pastelería de los
obradores mallorquines. El singular Canto
de la Sibila fue declarado patrimonio mundial de la humanidad por la UNESCO
en 2010.
“ (…) Una interpretación antigua convierte a estas parteras
–las sibilas- en testigos femeninos del alumbramiento, puesto que en realidad
no son tales parteras sino las antiguas sibilas representantes de la gentilidad
recibiendo a Jesús en contraposición con el mundo judío”, explica Leticia
Arbeteta..
El
mundo de sibilas está sin determinar. Para algunos fueron doce como las doce
tribus de Israel, y para otros siete, refiriéndose a los siete planeta
conocidos. Las sibilas desempeñaban el mismo papel entre los judíos: señalar
los signos con que el Mesía será reconocido y anunciar su llegada. (1)”
Los belenes no podían faltar en la relación de tradiciones. Los
palacios, conventos y monasterios de Palma y otras ciudades o pueblos de la
isla albergan verdaderas joyas populares o cultas en este campo. El padre
Gabriel Llompart ha sido el gran estudioso de los belenes mallorquines y
trasladó este interés a los expertos Ayna Pascual y Jaume Llabrés, que siguen
investigando.
La
conservadora de museos Leticia Arbeteta, autora entre otros trabajos de la
magnífica obra Oro, Incienso y Mirra. Los
belenes en España (1) –libro importante para conocer bien el tema que nos
ocupa-, ha escrito sobre diversos belenes mallorquines, sobre todo de los
belenes-gruta que albergan las figuras del misterio sagrado del nacimiento de
Cristo, mientras que encima de la cueva se sitúan ángeles, pastores, animales o
la estrella de Oriente que guio a Melchor. Gaspar y Baltasar hasta el portal de
Belén donde posó para anunciar al Niño Dios.
Más
recientemente la profesora M. Dolores Gallardo ha trabajado sobre el belén napolitano, joya de la Fundación Bartolomé March Servera, que
se exhibe en el emblemático Palau March, cercano a la catedral de
Palma. Uno de los mejores -si no el
mejor, tanto por número como por la calidad de los cientos de figuras y finimenti que lo componen- de los
belenes de figuras vestideras que existen en España.
El belén fue adquirido por Bartolomé March en los años 70. “Consta de cientos de figuras
que reflejan las diversas clases sociales y los múltiples aspectos
de la vida de Nápoles en el siglo XVIII: clases nobles, artesanos de todo tipo,
campesinos con sus diversos animales, vendedores de pescado, de frutas, de
utensilios de cocina, etc. Todos ellos vestidos y adornados como
corresponde a la clase social a la que pertenecen. El detalle al que
descienden estas representaciones, es absolutamente maravilloso. Y
todo ello realizado con absoluta precisión”, explica Dolores Gallardo (2).
Elisa Sáez de
Slöcker, experta en Arte Sacro, de la Fundación Anima Artis, ha impartido
diversas conferencias en la madrileña Aula de San Ginés sobre particularidades
de los diferentes belenes en España, una actividad cada día más intgensa y
entusiasta entre los belenistas que aumentan de modo exponencial en numerosas
ciudades españolas.
Se atribuye a san Francisco de Asís la creación del primer
belén en 1223 en Italia, un belén de seres vivos, hombres, mujeres y animales
como la mula, el buey y los corderos de los pastores. A partir de entonces franciscanos
y clarisas siguieron representado la tradición del belén en sus conventos. El belén
de las figuras no llegó hasta el siglo XV y se extendió pronto por Italia y España.
El rey Carlos III que llegó de Nápoles introdujo los preciosos belenes
napolitanos en España y hoy se muestra, en Palacio Real de Madrid, el
espléndido Belén del Príncipe de estilo napolitano, es decir de figuras
vestidas con ricos textiles, en algunos casos maniquíes articulados lo que les
otorga cierta movilidad. En Nápoles hubo excelentes imagineros belenistas.
A Juana le gusta recordar el belén gótico del Cristo de la
Sangre en Palma porque ella lo visitaba con frecuencia siendo colegiala. Es el
conocido “Belén de Jesús”, que proviene del convento de Nuestra Señora de los
Ángeles de Jesús, está considerado el más antiguo de España pues data de 1480.
(Vaya como apunte que el nombre del convento Nuestra Señora de los Ángeles dio
nombre a la célebre ciudad norteamericana por mediación del evangelizador mallorquín
Fray Junípero Serra, el único español, al que se le ha levantado una estatua en
la National Statuary Hall (The Old Hall of the House), situado en el Capitolio
donde reside el poder legislativo de los Estados Unidos, lugar donde se
representan los próceres o representantes más ilustres en la historia de la
nación norteamericana). El Betlén de
Jesús está actualmente en una capilla subterránea en la iglesia de la
Anunciación del Hospital General -santuario del Cristo de la Sangre.
El belén del Ayuntamiento de Palma tiene fama de ser uno de
los más divertidos en la combinación de figuras que representan viejas escenas
de la vida mallorquina. El espíritu ingenuo, naïf, de algunos belenes forma parte
de su encanto.
El belén de las
Capuchinas
En el céntrico barrio de Sant Jaume está el antiguo convento
de la Concepción del siglo XVII conocido por Caputxines, que cuenta con ocho
belenes y quinientas figuras en total. Hasta 1996 no se conocieron, pues
permanecían en la clausura de las monjas. Uno de estos belenes, napolitanos del
siglo XVIII es monumental y se articula en torno a un centenar de piezas, que
fueron donadas al convento por el médico de las religiosas. El belén está
declarado Bien de Interés Cultural, BIC, por el Estado.
Al Niño de las
Capuchinas de Palma se le atribuyen numerosas leyendas y milagros en la
ciudad. Un Niño andariego y trotón, que a veces se escapa de su cuna para ir a
salvar a desvalidos náufragos que llegan a las costas en pateras, aunque
siempre regresa al convento para dar vida a la representación del Dios
encarnado.
Auténticas obras de arte, rico patrimonio histórico para la
isla, estos belenes mallorquines, a veces con cambio de escala en las figuras,
llevan un montaje curioso de materiales como textiles, encolados, papeles, conchas
o cáscaras de huevo para emular la nieve. Son numerosos expertos y asociaciones
de belenistas que viajan a Palma para conocer los belenes y son muchos los
visitantes que se acercan y hacen colas para contemplarlos. La ruta de los
belenes en Palma es una realidad más viva cada año, impulsada por la Asociación
de Belenes. Muchos de ellos no se desmontan hasta pasada la fiesta de san Sebastián
el 20 de enero o hasta la Candelaria, el 2 de febrero. La asociación de
belenistas de la isla recuerda que un ermitaño, un frare, figuraba en los belenes de la tradición de la Mallorca y
recomiendan que se siga practicando en la actualidad, colocando esa singular
figura del frare.
Los
mercadillos de Navidad instalados durante este tiempo ofrecen multitud de
figuras de Belén en barro o poliéster, unas de “estilo tradicional”, a la
manera del murciano Salzillo, y otras de tipo “mallorquín”. Uno de los talleres
más reconocidos de Mallorca en lo que a fabricación de figuras de Belén es el
de Mestre de les Verges Roses.
Casas-palacio de Palma
En
su citada conferencia sobre tradiciones mallorquinas, Juana Pericás recordó algunas que se referían a las casas-palacio,
tan abundantes tanto en Palma como en toda la isla. Ejemplo de ellas es la de
la novela La sala de la muñecas, de
Llorens de Villalonga que, interpretada por Fernando Rey y Ángela Molina con gran éxito, fue llevada a la pantalla con el
título de Bearn.
Durante
el período de Adviento y de Navidad, Juana Pericás engalana su casa con un
soberbio árbol y el belén; para ella no hay contradicción entre el árbol que
ensalzan los salmos y el belén que instaló san Francisco. Ambos conviven en su casa con armonía, máxime después de las
explicaciones de Benedicto XVI en sus audiencias y escritos; magnífico su libro
La infancia de Jesús (1).
Un
gran abeto ornado de espumillón, cintas, bolas, lazos y regalos al pie en un
rincón del comedor. No muy lejos, junto a la chimenea del salón, el belén
familiar con las figuras de barro que lo habitan y que se encuentran en la casa
desde que sus hijos eran niños. Esas figuras son las que inspiraron a la autora
los cuentos, que hoy quiere dejar como legado a sus nietos.
El
célebre Cuento de Navidad (1843) de
Dickens es una narración corta en la que se relata la avaricia de Scrooge, un
personaje hosco y tacaño que cambia ante la llegada de la Navidad, tiempo de
paz y alegría por la llegada del Niño Dios, capaz de transformar los
corazones. La alegría y la solidaridad
le llevan a Scrooge a disfrutar de la vida.
Los
Cuentos de Navidad de Juana Pericás
son una recreación tierna y poética pensada para sus hijos en los años 50 ante
las figuras del belén familiar. Cada una de las piezas le inspiró a la autora unos
sentimientos, una historia y con cuidado las fue mecanografiando para pasarlas
más tarde, en 2013, a ordenador siendo ya una mujer octogenaria. Los tiempos
cambian, pero el misterio del nacimiento de Cristo de una Virgen Madre en el
portal de Belén, sigue permanente. Su mensaje de amor es universal, por eso en
Navidad se pactan treguas y se busca la paz que trajo el Mesías enviado por
Dios a Israel para salvación de todo el género humano. Unas humildes figuras de
barro o de trapo dan vida visual a la historia narrada en los Evangelios, que
disfrutan niños y mayores.
Los
cuentos de Juana Pericás se abren con un versículo de San Lucas, el llamado “el
evangelista de la Virgen” porque narra el relato de la Encanación de Cristo, de
la infancia de Jesús como ningún otro: “Hallareis al
Niño envuelto en
pañales y reclinado en
un pesebre”. (Lucas 2:12)”.
Etiquetas:
Belenes,
Cuentos,
Juana Pericás,
Navidad
Pati Blanco, autor del poemario Con nocturnidad y alevosía
Presentación en Ámbito Cultural de Madrid
Francisco Vázquez, Ex Alcalde de La Coruña,
Miguel Anxo Fernán-Vello, escritor y poeta,
Chema Paz Gago, catedrático de la Universidade da Coruña,
Lola Roel, periodista y escritora
Basilio Rodríguez Cañada, editor,
y Pati Blanco, autor del libro.
Pigmalión Edypro
C/. Bravo Murillo, 123, 3.º Izda., 28020 Madrid
Teléfono: 91 535 41 13 - Fax: 91 535 70 53
Correo electrónico: info@pigmalionedypro.es
Pati Blanco es Director de Comunicación y Relaciones Externas de El Corte Inglés de Galicia. Tras una larga trayectoria vinculado a la política y a la gestión deportiva, particularmente en la junta directiva del Real Club Deportivo de La Coruña, desarrolla en la actualidad una amplia actividad sociocultural, promoviendo todo tipo de iniciativas deportivas, artísticas y literarias en la Comunidad Autónoma Gallega.
Su obra poética, hasta ahora inédita, está presente en diversas antologías como Guía viva de ortodoxos y heterodoxos en la poesía gallega contemporánea (Madrid, Endymion, 2012) o Los mejores poemas de amor (Madrid, Pigmalión, 2013).
Su obra poética, hasta ahora inédita, está presente en diversas antologías como Guía viva de ortodoxos y heterodoxos en la poesía gallega contemporánea (Madrid, Endymion, 2012) o Los mejores poemas de amor (Madrid, Pigmalión, 2013).
Con nocturnidad y alevosía, nos desnuda su alma apasionada quien hasta ahora conocíamos como ejecutivo de una prestigiosísima marca comercial, el relaciones públicas brillante, de elegancia impecable, lleno de simpatía y savoir faire. Pati Blanco narra, con lírico arrebato unas veces o con anhelo más contenido otras, la historia de una pasión amorosa largamente acariciada, soñada, cultivada con esmero, perseguida con ahínco...
Con seguridad y aliento poético, el nuevo vate coruñés que aquí sale a la luz expresa su intensa peripecia amorosa con todas sus aristas, matices diversos y variadas facetas. Es por ello que todos los lectores podrán encontrar aquí el reflejo de sus propias historias: el sentimiento profundo o el enamoramiento arrebatador, pasión y razón, la experiencia erótica o el desgarro del desamor, la rebelión o la resignación, el deseo y la esperanza, el desengaño cruel o la euforia desbordada.
El poeta expresa sus intenciones con toda claridad y sinceridad para destiiar estas estrofas que podemos situar sin ambages entre las mejores páginas de la lírica amatoria contemporánea: Quiero escribirte con las palabras / que corren por mis venas / y desembocan en un río de frases / para dedicarte mis mejores versos (Nocturno)
José María Paz Gago
Etiquetas:
Ámbito Cultural,
El Corte Inglés,
Pati Blanco
34 Obras de la Colección Cisneros se incorporan al Museo Reina Sofía
· El importante depósito permite que las piezas formen parte del discurso de la Colección
L.M.A.
Un conjunto de treinta y cuatro obras componen el depósito de la Colección Patricia Phelps de Cisneros que desde este lunes podrá contemplar el público que visite las salas de la Colección del Museo Reina Sofía.
En concreto, las obras quedan enmarcadas en el recorrido del segundo tramo de la colección bajo el título de ¿La guerra ha terminado? Arte en un mundo dividido (1945-1968). Con ello queda establecido un eslabón fundamental en el complejo diagrama del arte de la segunda mitad del siglo XX y se pone de manifiesto que el “arte en un mundo dividido” no remite al binomio de la Guerra Fría sino a un mundo complejo formado por piezas esparcidas por el mundo.
Este importante depósito se compone de un grupo de obras de arte contemporáneo latinoamericano de indudable valor y calado internacional, que aporta un profundo conocimiento acerca de un período y una zona del mundo a menudo ignorada por la historiografía tradicional. Si antes este arte fue considerado marginal, hoy la Colección Cisneros confirma que era precisamente en esos márgenes del mapamundi en los que se jugaba, en gran medida, el destino del desarrollo posterior del arte y la sociedad.
El poder mostrar estos trabajos gracias al generoso apoyo de la Colección Patricia Phelps de Cisneros pone de manifiesto el esfuerzo que viene realizando el Museo para reactivar capítulos de la historia del arte antes erróneamente considerados subalternos o derivativos, como el del arte procedente de América Latina.
Las obras de Colección Cisneros se han instalado dentro de un contexto histórico determinado: el de las salas que recogen el auge de la pintura estadounidense y su impacto, el momento en que “Nueva York robó la idea de arte moderno”. Como contrapunto a ese mundo, aparentemente unívoco y marcado por un dogma triunfante dictado desde el Norte, la Colección Cisneros despliega una serie de propuestas que, procedentes también de entornos urbanos (Montevideo, Buenos Aires, Caracas, São Paulo, Río de Janeiro), reformularon esa idea de arte desde nuevas perspectivas. A las 35 piezas que han sido depositadas, se han añadido algunas otras pertenecientes a los fondos del Museo, que completan y enriquecen la narración. La instalación se ha repartido en dos salas de la planta cuarta del Edificio Sabatini, espacios que dialogan entre sí y con el resto de obras que se despliegan en su entorno:
Un primer espacio (Colección Cisneros 1. La abstracción concreta) está dedicado a la vertiente geométrica, al arte concreto y neoconcreto; términos recuperados, en clara disyuntiva lingüística, en oposición a la citada preeminencia del expresionismo abstracto. Frente al lenguaje lírico o dramático, individual e irrepetible procedente de Estados Unidos, el neoconcretismo se afirmaba como un giro especulativo, colectivo y utópico en obras como las de Willys de Castro, Alejandro Otero o Hélio Oiticica. Son piezas que muestran, a pesar de su aparente hermetismo, ritmos internos y movimientos centrífugos; herramientas que dejan ver un interés por el juego y buscan de manera silenciosa al espectador al tiempo que desvelan cómo la matemática aplicada al arte no es solo sinónimo de frialdad.
La segunda sala (Colección Cisneros 2. Movimiento y participación) recoge líneas de fuga que alcanzan al arte óptico y cinético y acoge la evolución de creadores activos en una línea más organicista, la que introduce fisuras en el canon creado por la abstracción geométrica, que muchos consideraron aislada de una realidad caliente como la de la compleja situación política y social del continente austral a partir de la década de 1960. Gego, Jesús Soto o Mira Schendel rompieron con el peligro de la congelación de la imagen de una “América fría” y se abrieron hacia un nuevo y vibrante horizonte: el de la participación del espectador. Estas nuevas tramas geométricas, más que encerrar y reducir el mundo, lo expanden, como sugiere, ya desde sus título, las Malhas da liberdade de Cildo Meireles, obra que parece romper con sutileza la cuadrícula, el signo de la modernidad confiada del período de entreguerras.
La imagen que asalta al visitante de estas salas es la de un diálogo trasatlántico: el del desembarco de los modelos del arte geométrico europeo, como la Bauhaus, el grupo De Stijl, el suprematismo o el constructivismo. A su llegada a América Latina, estas propuestas se reactivaron y quemaron los puentes con el territorio de las antiguas metrópolis para hacer de la experiencia concreta una invención, un nuevo terreno para explorar, un lenguaje con vocación de universalidad pero que mostraba fuertes vínculos con lo local. De ese modo, la Colección Cisneros recupera un eslabón perdido de la historia del arte: se sitúa como enlace entre el arte europeo; en este sentido la presentación acoge obras de Josef Albers y Max Bill y la abstracción hard-edge y pospictórica que anunciaría un nuevo paradigma en la pintura norteamericana.
Hay que destacar también, que la instalación de la Colección Cisneros en las salas del Edificio Sabatini, da lugar a diálogos cruzados con otras narraciones presentes en el Museo, como la influencia de la obra de Jorge Oteiza en América Latina, el capítulo los conceptualismos latinoamericanos o el movimiento tropicalista, con importante presencia en el tramo siguiente de la colección.
Esta presentación nace de la estrecha colaboración con la Fundación Cisneros y del vínculo creado entre el Museo y Patricia Phelps de Cisneros, patrona de la Fundación Museo Reina Sofía.
Etiquetas:
Museo Reina Sofia,
Patricia Phelps de Cisneros
"El expolio de Cristo" de El Greco, expuesto en el Museo del Prado
L.M.A.
Desde ayer y hasta su regreso a la sacristía de la Catedral de Toledo para participar de los actos conmemorativos del IV centenario de la muerte del artista organizados por la Fundación El Greco 2014, el visitante del Museo del Prado podrá admirar uno de los primeros encargos que El Greco -recién llegado de Italia- recibió en Toledo, El Expolio de Cristo.
La obra, que ha sido restaurada en los talleres del Prado con la colaboración de la Fundación Iberdrola, permanecerá expuesta provisionalmente en la sala 9 B, junto con otras obras capitales del artista como La Trinidad.
Pie de fotos adjuntas:
Imagen 1: Presentación de El Expolio de Cristo de El Greco tras su restauración. De izqda a dcha: Hernán Cortes, Patrono del Museo Nacional del Prado; Gregorio Marañón, Presidente de la Fundación El Greco 2014; José Pedro Pérez-Llorca, Presidente del Real Patronato del Museo Nacional del Prado; Juan Sánchez, Deán de la Santa Iglesia Catedral Primada de Toledo; Leticia Ruiz, Jefe del Departamento de Pintura Española 1500-1700 del Museo Nacional del Prado; Amelia Valcárcel, Vicepresidenta del Real Patronato del Museo Nacional del Prado; Manuel Marín, Presidente de la Fundación Iberdrola; Rafael Alonso, Restaurador del Museo Nacional del Prado; y Gabriele Finaldi, Director Adjunto de Conservación e Investigación del Museo Nacional del Prado. © Museo Nacional del Prado
Imagen 2: El Expolio de Cristo de El Greco en la sala 9B del Prado © Museo Nacional del Prado
El Expolio de Cristo
El Greco
Óleo sobre lienzo, 300 x 178 cm
1577-1579
Cabildo S. I. Catedral Primada de Toledo
Etiquetas:
El Greco,
Museo del Prado
lunes, 28 de octubre de 2013
La Fundación Museo Reina Sofía refuerza la proyección internacional en su Plan 2013-2014
L.M.A
· 28.10.13.- Madrid .- La incorporación de nuevos patronos y la apertura de una sede en Nueva York son algunos de los puntos tratados en el pleno celebrado hoy
A lo largo de esta mañana ha tenido lugar una reunión plenaria del Patronato de la Fundación Museo Reina Sofía en el transcurso de la cual, entre otros asuntos, se ha aprobado el Plan de actuación 2013-2014.
El encuentro ha comenzado con la presentación y bienvenida a los nuevos miembros, a cargo de Guillermo de la Dehesa, Presidente del Real Patronato del Museo y de la Fundación. Posteriormente, Manuel Borja-Villel, vicepresidente segundo de la Fundación y director del Museo Reina Sofía, ha presentado el Plan de actuación 2013-2014. Ha finalizado el acto con la intervención del ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert.
A lo largo del encuentro se ha aprobado la incorporación de nuevos patronos a la Fundación: Aníbal Jozami y Marlise Ilhesca, y José Lladó Fernández-Urrutia; así como dos donaciones: un vídeo de Willie Doherty, entregado por Helga Müller de Alvear, y una pintura de Leon Golub, donada por The Estate of Leon Golub, que se añaden a la escultura de Juan Muñoz donada el pasado año por Patricia Phelps de Cisneros. Con el objetivo de facilitar las donaciones a la Fundación por parte de mecenas y coleccionistas internacionales, se ha acordado abrir una oficina de la Fundación en Nueva York.
Para reforzar las líneas de colaboración entre el Museo y la Fundación, se ha firmado un Convenio de cara a vincular ambas instituciones. De esta forma, la Fundación podrá servir como vehículo para la promoción, el conocimiento y el acceso del público al arte moderno y contemporáneo en sus diversas manifestaciones, así como ayudar a promover, enriquecer y difundir su colección en el ámbito internacional y especialmente en Iberoamérica. El acuerdo servirá, asimismo, para consolidar los programas de colaboración en red impulsados por el Museo Reina Sofía con otros museos, centros de arte y centros culturales en el ámbito nacional e internacional.
Parte importante del plan de actuación 2013-2014 es el desarrollo del concepto del museo en red: En este sentido se han detallado las actividades 2013-2017 de L’Internationale, cuyo eje principal es proponer un nuevo internacionalismo artístico, no jerárquico y descentralizado, que se fundamente en el valor de la diferencia y el intercambio horizontal entre una constelación de agentes culturales localmente arraigados y globalmente conectados. En L’Internationale están incluidos seis importantes museos -Moderna galerija, Ljubljana (Eslovenia); Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA), Barcelona; Van Abbemuseum, Eindhoven (Holanda); Museum van Hedendaagse Kunst (M HKA), Amberes (Bélgica); SALT, Istanbul y Ankara (Turquía) y Museo Reina Sofía-.
Incidiendo en la idea de museo en red, se ha puesto de manifiesto que la Fundación colaborará con la asociación civil Red de Conceptualismos del Sur, con el objetivo de desarrollar la constitución de archivos, generar publicaciones, elaborar herramientas de difusión e impulsar investigaciones sobre las prácticas artísticas latinoamericanas. En este sentido, se ha informado de la firma de tres convenios, con el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo (MNAV), Museo de Arte Contemporáneo de Sao Paulo (MAC) y Universidad Nacional de Tres de Febrero de Buenos Aires (UNTREF).
Se ha subrayado, por otra parte, la prioridad de la Fundación de potenciar y ampliar las líneas de trabajo del Centro de Estudios del Museo Reina Sofía, en la red nacional y latinoamericana de universidades, a través de residencias de investigación y del aula virtual.
Por último, se ha informado a los patronos de los itinerarios de la colección y de las exposiciones del Museo, cuyo desarrollo será apoyado por la Fundación, y presentado el estudio del plan de desarrollo y captación de recursos.
PATRONOS FUNDACIÓN MUSEO REINA SOFÍA
Patronos Natos
José Ignacio Wert Ortega, ministro de Educación, Cultura y Deporte
José María Lassalle Ruiz, secretario de Estado de Cultura
Fernando Benzo Sainz, subsecretario de Educación, Cultura y Deporte
Guillermo de la Dehesa Romero, presidente del Patronato de la Fundación Museo Reina Sofía y presidente del Real Patronato del Museo Reina Sofía
Manuel Borja-Villel, vicepresidente segundo de la Fundación Museo Reina Sofía y director del Museo Reina Sofía
Patronos Fundadores
Juan Carlos Verme, vicepresidente primero de la Fundación Museo Reina Sofía
Ricardo Espírito Santo Salgado
Jorge Grünberg Schneider
Helga Müller de Alvear
José Olympio da Veiga Pereira
Juan Antonio Pérez Simón
Patricia Phelps de Cisneros
Álvaro Saieh
Hugo Sigman Pomerantz y Silvia Gold Turjanski
Ricardo Steinbruch y Susana Leirner Steinbruch
Luiz Augusto Teixeira de Freitas y Ana Luiza Teixeira de Freitas
Nuevos Patronos
Aníbal Jozami y Marlise Ilhesca
José Lladó Fernández-Urrutia
Etiquetas:
Museo reina Sofía
Suscribirse a:
Entradas (Atom)