viernes, 5 de septiembre de 2014

El Museo Mayte Spínola, inaugurado en su nueva sede de Marmolejo


El alcalde de Marmolejo con Mayte Spínola


Julia Sáez-Angulo


         05.09.14 .- Marmolejo. Jaén.- El Museo Mayte Spínola en la nueva sede de Marmolejo ha sido inaugurado por su alcalde don Bartolomé Soriano en presencia de la pintora que da nombre al museo y de numerosos artistas del Grupo pro Arte y Cultura, dirigido por S.A.R doña Ana de Orleáns, que la acompañaron en el evento.

         Dirigido por Bartolomé Reyes, el Museo Mayte Spínola cuenta con más de medio centenar de obras de la artista que figuran en un espacio monográfico y de  200 piezas entre pinturas, esculturas, acuarelas, grabados y dibujos de diferentes autores españoles y extranjeros.



         Cuatro cuadros de gran formato pertenecientes al venezolano/español Pedro Sandoval se abren en el espacio central del museo, en el que figuran obras, entre otros de Nati Cañada, Jorge Rando, Beatriz Gortázar, Helen Kirby, Hilario Ranera, Carmen Thyssen-Bornemisza, Juan Moral, Mercedes Lasarte, Maica Noïs, Fadel, Hortensia Núñez Ladeveze, Grachya Barreiros, Raúl Apausa, Lyane Katsuky, Pablo Carnero, Patsy Vidal, Antonio Moreno, Betsy Westendorp, Antonio Vives Fierro, Linda de Sousa, Juan Jiménez, Paloma Porrero de Chávarri, Carlos Alcázar, Rosa Gallego, Álvaro Torroba, Manuela Picó, Cuchi de Osma, José Luis Romeral, Peñuca de la Serna,  Mercedes Ballesteros, José Luis Monaj, Ana Vivas, Lluis Roura, Irene Iribarren, Antonio Campos,  Marina Gómez, Alfonso Cocho, Fierro, Gardenia Mayo, Roberto Martín, Pilar Carpio, Fermín Ramírez, María Robles, Pilar Venegas, Pablo Reviriego, Regina Rubio, Elisa Mancini, Soler-Miret, Solange da Costa, Bayo, Dolores de Lara, Antonio Moreno, Noïs, Martina Cantero, Fernando Garrido, Marta Maldonado, José Jesús Lorenzo, Adelina Covián, Alfonso Osorio, Paulina Parra, Cecilia Lassaleta, Abel Cuerda, Florentina Briongos, Gardenia Mayo, Roberto Martín…





El patronato del Museo Mayte Spínola, presidido por el alcalde de Marmolejo, está formado por la empresaria Alicia Koplowitz; la académica Carmen Iglesias; el abogado Bernardo Cremades; la baronesa Carmen Thyssen-Bornemisza; la escritora Carmen Posadas y el doctor Juan José López Ibor.


Alcalde de Marmolejo y Mayte Spínola


Mayte entre la acuarela de su tío y maestro Alfonso Cocho y la de Pablo Reviriego


Cuadro/cartel  a la entrada del Museo Mayte Spinola



Ante un cuadro de Solange da Costa



Julia Sáez-Angulo, Dolores de Lara y Linda de Sousa


Más información:
http://museo.ayuntamientodemarmolejo.es/

Yoshihiro Suda expone en Elvira González su primera muestra en España





L.M.A.

El próximo 12 de septiembre el artista japonés Yoshihiro Suda inaugurará en la Galería Elvira González su primera muestra individual en España, en la que expondrá sus pequeñas plantas y flores hiperrealistas de madera. El espacio de la galería y el ambiente de la misma es fundamental para la creatividad del artista japonés. Para Suda las esculturas son intervenciones, superposiciones sutiles a un espacio existente. Cada escultura es solo la mitad de la obra de arte: la otra mitad es su instalación, como podrá comprobarse en esta exposición que forma parte del programa de Apertura 2014, inauguración conjunta de la temporada en las galerías de Arte Madrid.

El elemento sorpresa es fundamental para los trabajos de Suda: al entrar en la exposición los visitantes se preguntarán si se han pasado algo por alto. A pesar de que el espectador ya es consciente de que en una galería de arte es poco probable que haya plantas reales que crezcan en las paredes, el realismo de cada escultura exige una inspección más cercana de la obra. Esta fusión de los límites entre la realidad y la ilusión otorga un sentido surrealista a estas esculturas y consigue, en palabras del artista “convertir lo ordinario en asombroso”.

Yoshihiro Suda (Yamanashi, Japón, 1969) desarrolló su interés por tallar plantas siendo estudiante en la Universidad de Arte Tama en Tokio a principios de los 90. En estos años, en los que el arte  conceptual imperaba y la idea de que el arte podía ser decorativo o estético era ignorada, la posición de este artista resultaba bastante sorprendente. Suda quiso crear obras  que fueran únicas y que, al mismo tiempo, no requiriesen ningún conocimiento previo de la teoría del arte contemporáneo. De hecho, las técnicas escultóricas autodidactas de este artista combina prácticas de talla tradicional con conceptos modernos relacionados con el papel del arte en la vida cotidiana.

Influenciado por la tradición de los grandes escultores japoneses, Suda decide elevar y mostrar objetos como las plantas y la maleza desafiando nuestras ideas preconcebidas de lo que es una "obra de arte". Estas esculturas traen de vuelta al presente las ideas tradicionales de la belleza y la artesanía en el arte, invitando al espectador a observar más de cerca la decoración aparentemente insignificante que se puede encontrar en cualquier objeto cotidiano.

Yoshihiro Suda vive y trabaja en Tokio. Su obra ha sido expuesta en galerías y museos de todo el mundo como el Contemporary Art Center, Melbourne (Australia), el Palais des Beaux Arts, Lille (Francia) o el Kyoto Art Center (Japón), en el marco de la bienal de Kioto, además de formar parte de la colección de Benesse House en la isla de Naoshima (Japón). Su trabajo fue incluido en la exposición colectiva Out of the Ordinary celebrada en el Victoria and Albert Museum de Londres. Su obra está incluida en colecciones internacionales como las de The National Museum of Modern Art de Tokio, Leeum Samsung Museum of Art de Seúl, The Art Gallery of New South Wales en Australia, The National Gallery of Canada en Ottawa, The New Art Gallery Walsall en Birmingham y en la Colección del Museo Jumex en México.

Eusebio López Muñoz declara “Nací dibujando” en la exposiciñon de Calera y Chozas





L.M.A.

1 de septiembre del 2014
Recorremos con Eusebio López Muñoz la exposición de sus cuadros, inaugurada el pasado 29 de agosto en el Museo Etnográfico de Calera y Chozas, mientras nos cuenta detalles de su vida y de su obra.

Toda la vida dibujando y ha llegado el momento en el que su obra pictórica se expone en su pueblo. Muchos vecinos quieren saludar a Eusebio, al que felicitan por la muestra que alberga el Museo Etnográfico. Ni si quiera el Mosaico Romano de Covisa, recién recuperado para Calera, y que se muestra por primera vez al público, resta protagonismo al pintor calerano.

Eusebio López Muñoz se formó como pintor en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, también en el Círculo de Bellas Artes de la capital, donde ha pasado más de 26 años. Pero Eusebio nos dice que nació dibujando, recuerda toda su vida frente a cuartillas y lienzos. Ha dibujado mucho a carboncillo y afirma que sin dibujar no se puede pintar.

Este artista, cuya obra se caracteriza por su realismo en retratos y figuras femeninas humanizadas, donde el dibujo se hace poderoso y permanente, ha sido reconocido con el Premio Tertulia Ilustrada por Excelencia en el Dibujo. Su obra puede admirarse, entre otros lugares, en la Biblioteca Nacional de Madrid, en el Museo de Arte Contemporáneo Florencio Lafuente, en Huete (Guadalajara), en el Museo del Dibujo Castillo de Larrés, en Sabiñánigo (Huesca), también en la Parroquia Iglesia de San Pedro Apostol de Calera y Chozas. Y desde ahora, y durante todo el mes de septiembre, en el Museo Etnográfico de su pueblo natal.

En esta última muestra pueden verse paisajes de Toledo o de la Gran Vía madrileña, y cabe destacar los retratos de Ava Gardner, la Madre Teresa de Calcuta, Jorge Luis Borges, o Victoria Vera. Cuadro del que nos comenta en nuestro recorrido que hizo a partir de dos o tres fotos, y que muestra la actriz desnuda y sentada en su propio cuerpo, un retrato de gran acierto, sutil y delicado.

Pero el cuadro que llama más la atención al visitante es el de Su Majestad el Rey Felipe VI, que López Muñoz pintó hace unos meses para retratar al Príncipe de Asturias, sin saber que en pocos días iba a convertirse en Rey de España. Eusebio nos cuenta cómo tuvo añadir al retrato la faja militar de color rojo que va anudada a la cintura, signo que distingue al Capitán General.

El pintor ha remitido una imagen de este retrato al monarca y ha recibido respuesta de la Casa Real para que el cuadro sea expuesto en un edificio oficial del Gobierno de Castilla-La Mancha, aún por determinar. Sin embargo, el artista calerano nos comenta que su pueblo contará con otro retrato del Rey Felipe VI, ya que el alcalde, Gabriel López-Colina le ha encargado uno para Calera y Chozas.
López Muñoz ha realizado durante toda su vida retratos de la familia real , de los que destaca los de el Rey Alfonso XIII, el Rey Don Juan Carlos de Borbón o la Duquesa de Alba.
Todos los caleranos pueden acercarse a la obra de este artista, calificado por la  escritora y crítica de arte Julia Sáez Angulo “de trazo certero y poderosamente dibujante en la plasmación pictórica de sus retratos”, durante todo el mes de septiembre en el Museo Etnográfico de Calera y Chozas.




RELACIÓN DE CUADROS EXPUESTOS EN EL MUSEO ETNOGRÁFICO DE CALERA Y CHOZAS
Septiembre 2014
1 – S.M. El Rey Don Felipe VI
2 – Meditación     
3 – Mujer con peineta                                        
4 – Victoria Vera
5 – Desnudo femenino
6 – Mujer de Espaldas
7 – Serenidad
8 – Ava y el rojo
9 – Preparadas para ballet clásico
10- Gran Vía de Madrid
11- Vista de Toledo.1
12- Vista de Toledo.2
13- Mario Vargas Llosa
14- Santa Teresa Benedicta de la Cruz (CoPatrona de Europa)
15- Jorge Luis Borges
16- Madre Teresa de Calcuta
17- Ingrid Bergman
18- José Luis Martín Descalzo
                                                    


jueves, 4 de septiembre de 2014

Pablo Martínez Muñiz: OTROS DISCURSOS FOTOGRÁFICOS EN LOS LÍMITES DE LA FOTOGRAFÍA


.

 

OBJETIVOS
El curso tratará de aproximarse a la creación fotográfica sin atenerse a la cronología oficial, ni a escuelas fotográficas, ni a épocas históricas ni siquiera a países; sino realizando un acercamiento a algunos de los temas más controvertidos que la fotografía ha tratado, tratando de expandir los límites del medio fotográfico y poniendo especial hincapié en las más contemporáneas creaciones. Hablaremos y revisaremos los trabajos de fotógrafos de muy diferente procedencia y condición, estableciendo relaciones transversales con otras disciplinas.
El curso se dividirá en cinco bloques argumentales: apropiaciones, mestizajes hibridaciones; la realidad y su representación, la posfotografía; territorios de la memoria; la belleza de lo feo; y transgresiones, la creación desde fuera de la norma.
Además, los alumnos realizarán una pequeña serie de fotografía a partir de algunos de los temas propuestos. Dichas series serán presentadas y comentadas en clase.
1. APROPIACIONES, MESTIZAJES, HIBRIDACIONES.
Frente a discursos puristas que hablan de la esencia del medio fotográfico, aparecen toda una serie de discursos fotográficos en los que las apropiaciones, mestizajes e hibridaciones con otros medios artísticos y elementos de la cultura popular conforman un ideario común.
2. LA REALIDAD Y SU REPRESENTACIÓN. LA POSFOTOGRAFÍA.
El cambio del analógico al digital así como el desarrollo de internet y las redes sociales han provocado un giro radical en la manera en la que nos relacionamos con las imágenes. De la fotografía sólida a la fotografía líquida. Estas herramientas, aplicadas a la creación artística, han dado lugar a otras formas de plantear proyectos fotográficos. Es la posfotografía.
3. TERRITORIOS DE LA MEMORIA.
Desde sus comienzos, la fotografía se convirtió en una herramienta que permitía registrar e inmortalizar pequeños fragmentos de la realidad. Fotografiamos para recordar aquello que hemos fotografiado, para salvaguardar la experiencia de la precariedad de la memoria, dice Joan Fontcuberta. La creación fotográfica transita por los territorios de la memoria, en un viaje por el tiempo, la narración, el cuerpo humano y la ciudad.
4. LA BELLEZA DE LO FEO.
El paradigma de la belleza fue (es) uno de los pilares de gran parte de las manifestaciones artísticas (y fotográficas) del pasado (y del presente). El siguiente bloque dará un giro de 180 grados para mostrarnos una serie de trabajos fotográficos que desvelan, precisamente, aquello que hemos considerado como feo, denigrante, abyecto o desagradable.
5. TRANSGRESIONES. LA CREACIÓN DESDE FUERA DE LA NORMA.
Subculturas urbanas, feminismo, cuestiones de género, prácticas todas ellas que han estado estigmatizadas a lo largo de la historia reciente, incluso actualmente en muchos lugares del planeta. Haremos un repaso mediante la exposición de una serie de proyectos fotográficos representativos.
PABLO MARTÍNEZ MUÑIZ
Fotógrafo y profesor de fotografía. Licenciado en Bellas Artes y Máster en Fotografía, Arte y Técnica por la Universidad Politécnica de Valencia. Actualmente imparte clases de Teoría y estética de la fotografía en la Escuela Universitaria de Artes y Espectáculos TAI. Ha realizado exposiciones de fotografía tanto a nivel internacional como nacional en ciudades como Estambul, Madrid, Valencia, Santiago de Compostela o Tenerife. El trabajo fotográfico que desarrolla en los últimos años centra su mirada en la compleja estructuración del concepto ciudad contemporánea. www.pablomartinezmuniz.com
INFORMACIÓN PRÁCTICA
-Duración del curso: 2o horas
-Fechas: 29 y 30 de septiembre y 1,2,3,6,7,8,9 y 10 de octubre del 2014
-Horario: De 19:00 a 21:00 horas
-Total: 20 horas
-Precio: 140 euros
-Lugar: Sede de la Fundación FIArt, C/ Infantas, 27, 2º Izquierdo. 28004 Madrid
Se facilitará a todos los alumnos un certificado o diploma
Se facilitará gratuitamente al alumno material de apoyo

Exposición “Un santo en datos” sobre la vida de Álvaro del Portillo en el Centro Colón de Madrid






L.M.A.


Se presenta en Madrid la exposición “Un santo en datos”, sobre la vida y obra de este sacerdote, cuya beatificación tendrá lugar en Madrid el próximo 27 de septiembre. La muestra tendrá lugar en el Centro Colón (Paseo de la Castellana, acceso por Goya, 1)
"Un santo en datos" está centrada en la persona y obra de Álvaro del Portillo, prelado del Opus Dei (1975-1994) y ha sido realizada por profesionales del mundo de la arquitectura, la fotografía, la infografía y el diseño gráfico. Según Teresa Sádaba, “a través de esas disciplinas, nos habla de los datos más relevantes de la trayectoria del futuro beato. La muestra es un reconocimiento agradecido a una vida que ha dejado una huella de cambio y esperanza en miles de personas de los cinco continentes”.

Más de 20.000 personas han visitado ya la exposición, que llega a Madrid después de recorrer, desde el día 27 de abril, siete ciudades españolas (Pamplona, Granada, Sevilla, Vigo, Alicante, Oviedo y Zaragoza). La sede que acogerá la exposición en la capital es el Centro de Turismo de Colón, donde podrá visitarse desde el día 11 de este mes hasta el 28 de septiembre. Se prevé que la exposición cuente con una importante asistencia de público especialmente los últimos días, con motivo de la beatificación de Álvaro del Portillo el día 27. Se calcula que acudan a la ceremonia alrededor de 150.000 personas de 79 países.
  • Pablo Pérez López, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Navarra y comisario de la exposición

Biografía Álvaro del Portillo, click aquí

Claudia R. Torral, José R. Narvaez y Celeste Garrido, ganadores del certamen de Pintura Infantil en el Museo Mayte Spínola de Marmolejo



Bartolomé Soriano, alcalde de Marmolejo y Mayte Spínola


Pérez Torralbo Claudia 
primero premio

Rodríguez Narváez José 
Segundo premio

Garrido López Celeste 
tercero premio 



L.M.A.

Mas de una veintena de niños han participado en el Primer certamen de Pintura Infantil que ha tenido lugar en el  Museo Mayte Spínola Arte Contemporáneo de Marmolejo. Entre las obras presentadas se pueden ver óleos, acrílicos, dibujos, acuarelas y  aguadas, que han quedado expuestas en unos paneles en el museo.

El Primer premio ha correspondido a Claudia Pérez Torralbo, de 8 años, y está dotado con 300 euros. Entregó el premio el Exmo. Alcalde de Marmolejo, don Bartolomé Soriano.

El Segundo Premio ha correspondido a José Rodríguez Narváez, de 10 años, dotado con 200 euros. Entregó doña Mayte Spínola, pintora y escultora, mecenas de artistas y la persona que ha dado nombre al Museo, por decisión unánime de la corporación municipal de Marmolejo.


El Tercer Premio ha correspondido a Celeste Garrido López, de 9 años, dotado con 100 euros. Entregó el premio doña Julia Sáez-Angulo, vicepresidenta de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte y miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte.




Seguidamente pasaron a recoger los premios de participación en el certamen: Carlos Alberto Ruiz Blanco; Nerea Navarrete Prieto; Alejandro Rodríguez Blanco; Leonardo Ollero López; Isabel María Olmedo Flores; Seila González Faba; Sophía Ollero López; Claudia Pérez Torralbo; Nuria Soriano, Anastasia Delgado Ivanova e Isabel Vázquez Slöcker.

Linda de Sousa fue conductora del acto de entrega de premios en el que estuvieron presentes loas artistas y visitantes a la inauguración del citado Museo Mayte Spínola, dirigido por Bartolomé Reyes.

La escritora y pintora Elisa Mancini hizo un elogio de Mayte Spinola en el que dijo: Mayte Spínola es una dama especial con un gran corazón y una extraordinaria artista. Una mujer que sabe llevar a cabo con inteligencia sus deberes de madre y de mujer, al tiempo que una gran pasión por el mundo del arte y del color, para llevar a cabo una obra interesante como la que muestra el Museo de Arte Contemporáneo que lleva su nombre en Marmolejo. Una obra que emociona a todos los amantes del arte.


         Dama generosa, dedicada de todo corazón a los artistas amigos que van creando su propio camino en el complejo mundo del arte. Mayte Spínola es una mujer radiante, capaz de afrontar y superar las dificultades con fe y fortaleza para continuar en su camino hacia la inmortalidad del arte.