viernes, 28 de noviembre de 2014

VICENTE HECA PINTOR DE PAISAJES LUNARES, DOBLE DISTINCIÓN EN EL SALÓN DE OTOÑO






Carmen Valero


“El paisaje lunar” de Vicente Heca ha merecido una doble distinción en el Salón de Otoño en su 81 edición, que se exhibe en la sala de exposiciones de la Casa de Vacas, del Parque del Buen Retiro de Madrid, hasta el 30 de noviembre. El Premio de la Fundación de Arte Contemporáneo, y la Segunda medalla de la Asociación Española de Pintores y Escultores. Las obras de este artista podrán contemplarse en una exposición que se realizará en la sede de la mencionada fundación, ubicada en el Palacio Ducal de Medinaceli (Soria).

El Salón de Otoño tiene un indudable interés artístico, no solo por el arte que se expone a través de los 81 certámenes que se han organizado, con figuras relevantes del patrimonio artístico español, sino por la diversidad de obras que cada año renuevan las distintas tendencias en la muestra que se exhibe.

En los finales del siglo XX, surge en los Estados Unidos de América, una tendencia radical de la pintura realista, cuya propuesta es reproducir la realidad en la pintura con más fidelidad y objetividad que la fotografía, cuyo resultado es producir imágenes neutras y estáticas, como si fuese casi una condición metafísica del alma del artista, buscando la perfección en la ejecución de la obra. Es así como surgen las creaciones de Vicente Heca, donde se aprecia la tendencia hiperrealista, llevada al lienzo, ó a las evoluciones del papel arrugado relleno de los moldes con fibra de vidrio y poliéster, donde se encuentra consigo mismo en el paisaje lunar, o en las telas, papeles  y canicas de cristal, en las que pretende dar al espectador elementos del paso del tiempo a través de objetos de la naturaleza, llevados a la dualidad del ser humano, al ser observados con distintos símbolos culturales y en distintas circunstancias, dando la oportunidad de interpretar de formas distintas lo creado.
Dice el artista:”Es mi manera poética y actual de representar el ying y el yang”. Su obra no pasa desapercibida y requiere una contemplación serena que produce un nexo con lo que nos rodea y desconocemos, que es lo que busca el alma del artista. En España los hiperrealistas Antonio López, Eduardo Naranjo o Gregorio Palomo.





Datos biográficos

Vicente Herrero (HECA), ( Valencia 1945) se formó en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos en Valencia, España, donde se licenció como profesor de dibujo en 1976.  Desarrolló su trabajo en Europa, Estados Unidos, y República Dominicana, en la Escuela Internacional de diseño de Oscar de la Renta, recientemente fallecido, en los Altos de Chavón, y ha actuado como comisario de arte en la Feria Internacional de Arte de Valencia-Jardín de Arte. Y en Espacio de Arte en Valencia como Director. Actualmente co-dirige en Madrid Eka & Moor Art Gallery, donde promocionan el arte y los artistas junto a la pintora y codirectora Pilar Sagarra.  




Van Gogh en las colecciones Thyssen-Bornemisza


Del 29 de noviembre de 2014 al 11 de enero de 2015 (Acceso gratuito)




L.M.A.

Como parte de los eventos “VanGogh2015”, que conmemoran en varios museos europeos el 125 aniversario de la muerte de Vincent van Gogh, el Museo ThyssenBornemisza presenta una pequeña muestra con cinco obras del artista holandés en
las colecciones Thyssen-Bornemisza, cuatro óleos y una litografía que representan las grandes etapas de su carrera. Las cinco obras fueron adquiridas, entre 1965 y 1996, por Hans Heinrich Thyssen, quien había nacido en Scheveningen, la misma playa
donde Van Gogh iba a pintar con frecuencia durante sus años en La Haya. Junto a
ellas, tres pinturas (también de las colecciones del Museo) de Georges Michel,
Charles-François Daubigny y Anton Mauve, tres paisajistas que ejercieron una
influencia decisiva en la formación de Van Gogh.
Molino de agua en Gennep, de la colección Carmen Thyssen-Bornemisza, es el lienzo
más grande pintado por Van Gogh y una de las obras maestras de su etapa
holandesa. A mitad de noviembre de 1884, Vincent escribía a Theo: “Estos días, a
pesar de las fuertes heladas, he estado trabajando aún al aire libre en un estudio más
bien grande (más de un metro) de un viejo molino de agua en Gennep, al otro lado de
Eindhoven. Quiero terminarlo al aire libre, pero será lo último que pinte en el exterior
este año”. La gama de colores y texturas sugieren el intenso frío y la humedad de esos
días del final del otoño en Brabante. Con su doble rueda y la estructura de madera que
se reflejan en el agua, el molino se parece a un extraño barco anclado en el río
Dommel. Hay dos figuras en una balsa. Una grieta de luz rasga las nubes grises e
ilumina el cielo con una luz inusitadamente blanca y fría, sobre la cual la masa oscura
del molino destaca con un fuerte efecto de contraluz. 

Contraluz

El contraluz es un recurso expresivo al que Van Gogh volverá con frecuencia en la
época de Nuenen, ya sea en su Paisaje al atardecer o en sus interiores con tejedores
o campesinos, siluetas sombrías aureoladas por la luz de una ventana o de una
lámpara. Esos contrastes generan una atmósfera de misterio y sublimidad casi
religiosa muy sensible en la obra cumbre de la etapa holandesa de Van Gogh, Los
comedores de patatas, así como en la litografía que el artista ejecutó a partir de ella,
representada en nuestras colecciones.

La creación de Van Gogh experimentó un
giro decisivo en 1886, a consecuencia de su
encuentro en París con los impresionistas. Y
sin embargo, también existe continuidad
entre la pintura de su etapa holandesa y su
obra posterior en Francia. En agosto de
1888, Vincent describía en una carta a Theo
“un efecto magnífico y muy extraño” que
había contemplado una tarde en Arlés: una
barca de carbón en el Ródano, amarrada al
muelle, con los obreros yendo y viniendo
para llevar la carga a tierra: “Era puro
Hokusai”, añadía Van Gogh, aludiendo al aire
japonés de la escena. El artista se inspiró en
esa impresión para pintar varios cuadros de
barcos descargando, primero desde un punto
de vista elevado y con colores claros y más
tarde, en Los descargadores en Arlés, con un
punto de vista bajo y tonos sombríos. El
fuerte contraste entre las siluetas oscuras de
las figuras y la barca contra la ardiente luz del
atardecer produce un intenso efecto
dramático. 

La última pintura de nuestras colecciones prescinde del contraste tonal de luz y
sombra para hablar un lenguaje basado sólo en el color puro y en la superficie de la
tela. Su título, “Les Vessenots”, se refiere a una zona de las afueras de Auvers en la
que vivía el doctor Gachet, primer propietario de esta obra. La mirada del pintor se
centra en los campos, en el espacio desierto que se abre desde el primer término. El
efecto es semejante al de esas composiciones de Degas en las que el suelo de
parquet se dilata y desplaza las figuras hacia el fondo o los márgenes del cuadro. Aquí
los campos vacíos parecen empujar el horizonte hacia arriba, comprimiendo las casas,
los árboles, las colinas, las nubes y el cielo en una franja contra el borde superior del
lienzo. El pueblo se aleja de nosotros, se vuelve remoto, inaccesible: nunca
llegaremos allí. Sobre los campos, el pincel cargado de pintura despliega una actividad frenética, una especie de escritura en relieve con puntos y comas, rayas rectas y curvas torturadas, y esa enigmática ondulación azul, tal vez un rastro de humo, en primer término.


Georges Michel. Paisaje con molino, s.f /
Vincent Van Gogh. Molino de agua en Gennep,
1884. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza en
depósito en el Museo Thyssen-Bornemisza ICHA DE LA EXPOSICIÓN E INFORMACIÓN PRÁCTICA
Título: Van Gogh en las colecciones Thyssen-Bornemisza
Fechas: Del 29 de noviembre de 2014 al 11 de enero de 2015
Organiza: Museo Thyssen-Bornemisza
Comisario: Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen-Bornemisza
Número de obras: 8
Horario: Lunes, de 12.00 a 16.00 horas; de martes a domingos, de 10.00 a 19.00
horas.
Lugar: Museo Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8. Madrid. Balcón-mirador de la
primera planta, acceso directo desde el hall.
Acceso gratuito 


CentroCentro Cibeles acoge el Belén napolitano de los duques de Cardona

Tras décadas sin ser expuesto, se puede visitar en la planta principal, desde hoy hasta el 1 de febrero de 2015


  • Madrid recupera este belén histórico, legado de la Casa Ducal de Medinaceli, conservado por la XXI duquesa de Cardona, Casilda Ghisla Guerrero-Burgos y Fernández de Córdoba
  • Encargado a Nápoles en 1784, es una joya belenística de cerca de 200 piezas, con arquitecturas que recrean la vida y el espíritu de aquel reino en el siglo XVIII
  • La muestra ha sido organizada con la colaboración del Museo Salzillo, cuya directora, María Teresa Marín Torres, ha comisariado el proyecto
  • Es la tercera muestra dentro del ciclo expositivo dedicado a belenes históricos, iniciado en el centro en 2012
 L.M.A.


Madrid, 28-nov-‘14
 
CentroCentro Cibeles desarrolla desde hace tres temporadas un programa expositivo centrado en la exhibición de los grandes belenes de nuestro país y que cada Navidad se convierte en una de las atracciones favoritas de madrileños y visitantes. Este año, el Belén napolitano de los duques de Cardona, legado de la Casa Ducal de Medinaceli, una joya belenística del siglo XVIII, se puede contemplar, de manera extraordinaria, fuera de su emplazamiento habitual y tras décadas sin ser expuesto al público.

El conjunto, de cerca de doscientas figuras, recrea el espíritu del Nápoles del siglo XVIII.  En un espacio de cerca de 50 metros cuadrados, se podrán contemplar desde la escena del Nacimiento y el cortejo de los Reyes Magos, con los músicos y sus peculiares instrumentos, hasta escenas más populares, de pastores y los tradicionales conjuntos reunidos en torno a la panadería, la carnicería, la taberna o las tiendas de artesanos. La muestra abre al público hoy y permanecerá hasta el 1 de febrero de 2015, en la planta principal del centro.

Un belén histórico recuperado para Madrid
El origen de este conjunto se remonta a 1784, año en el que el duque consorte de Santisteban, futuro XIII duque de Medinaceli y XV duque de Cardona, don Luis María Fernández de Córdoba y Gonzaga, encarga a Nápoles dos belenes de la mejor factura, uno para el príncipe de Asturias, el futuro Carlos IV, y otro para su familia. Este último conjunto llegó a España en 1785, y en 1790 se volvieron a encargar más piezas. Cuenta la tradición familiar que “solo se hicieron dos belenes de esta misma factura, el realizado para el duque de Medinaceli y otro realizado para los zares de Rusia”.

Su primera exposición pública se realizó en 1860, en el que fue el palacio de la familia desde el siglo XVI hasta 1892, ubicado donde actualmente se encuentra el Hotel Palace. Fue una iniciativa de Ángela Apolonia Pérez de Barradas y Bernuy, esposa del XV duque de Medinaceli, dama de la reina Isabel II, una mujer avanzada para su época, aficionada al arte y a la política, con uno de los salones literarios más famosos de la época. Encargó al pintor Federico Madrazo, uno de los artistas más reputados del momento, la escenografía del belén. El conjunto se siguió mostrando a lo largo de los años en la nueva residencia en la plaza de Colón, hasta las primeras décadas del siglo XX.

La XXI duquesa de Cardona, Casilda Ghisla Guerrero-Burgos y Fernández de Córdoba, es actualmente quien conserva este legado y se ha hecho cargo de su recuperación a lo largo de los últimos años. En la actualidad, el conjunto se conserva en un espacio especialmente habilitado para ello en su residencia habitual, y para el que ella misma diseñó la escenografía, inspirada en el Belén de Caserta, Italia.

Se trata de un conjunto que destaca por su carácter unitario, fue elaborado por un mismo autor, y por ser sus piezas de madera, incluidas las cabezas, habitualmente modeladas en terracota.

CentroCentro Cibeles organiza esta exposición, para la que ha contado con el apoyo técnico del Museo Salzillo, cuya directora, María Teresa Marín Torres, ha comisariado el proyecto. Asimismo, CentroCentro Cibeles agradece a la Fundación Juan-Miguel Villar Mir su generosa contribución y apoyo, que ha hecho posible, en parte, este proyecto.

La muestra se incluye dentro de la programación de Navidad que organiza el Ayuntamiento de Madrid, y que cuenta con el patrocinio de Banco Sabadell.

El programa expositivo navideño de CentroCentro ha contado ya en dos ocasiones con destacados belenes históricos españoles. En 2012, presentó el conjunto de los hermanos madrileños García de Castro, actualmente depositado en el Museo Salzillo de Murcia. En 2013, fueron las tallas de Francisco Salzillo las que se mostraron en Madrid, en un montaje expositivo que disfrutaron más de 55.000 visitantes.

Horarios y tarifas
De martes a domingo, de 10 a 20 horas. Cerrado los días 1 y 6 de enero
24, 25 y 31 de diciembre, y 5 de enero, abierto de 10 a 14 horas
Entrada: 2 euros
Entrada reducida: 1 euro. Mayores de 65 años, familia numerosa
Acceso gratuito: Menores de 14 años, personas en situación de desempleo, Amigos de CentroCentro, discapacitados y un acompañante cuya presencia sea indispensable.
Compra de entradas en la taquilla de CentroCentro Cibeles y enwww.ticketea.com


jueves, 27 de noviembre de 2014

“Snipers (Tiradores)”, Pieza de Teatro de Jesús Riosalido, publicada en libro




Jesús Riosalido Gambotti


Julia Sáez-Angulo

         Un pseudo demócrata de izquierdas, que sólo aspira a obtener el poder a cualquier precio para instalarse en el poder, no duda en recurrir al crimen para lograr su objetivo. Este es el tema de la obra de teatro Snipers (Tiradores) del escritor Jesús Riosalido. De la pieza teatral cabe extraer ciertas concomitancias con el atentado del 11-M en Madrid.

         El libro, que ha sido editado por la Fundación Al-Aissiya lleva incorporado un DVD titulado Canciones de Snipers (Tiradores), con música de Estela Uriarte y Ludwig van Beethoven, y letra de Jesús Riosalido y Friedrich von Schiller.

         Jesús Riosalido Gambotti (Madrid, 1937) es diplomático, embajador de España, que ha desempeñado su trabajo en diversas ciudades del mundo principalmente en países árabes.  Últimamente fue embajador en Siria y Kwait.

         El embajador y escritor Riosalido es de los más críticos con el análisis del atentado 11-M en Madrid, porque los islamistas fundamentalistas se inmolan, como hicieron en el 11-S, mientras que en Madrid y Bombay huyen, lo que no responde a un planteamiento de su terrorismo fundamentalista. Tampoco el hecho de que existan dos líneas de actuación islámica e infiel, como se dice que sucedió en Madrid, y menos un autor moral, el Egipcio, que es un oligofrénico.

         Snipers (Tiradores) es una pieza teatral interesante, máxime si se lee con ese paralelismo del 11-M. Curiosamente, la pieza está inspirada en una comida del abuelo de autor, llamado Jesús Riosalido Ortega, titulada Mal de amores (1903), que el diplomático transfiere a la época actual. El nieto, autor de Snipers (Tiradores), con el mismo nombre del abuelo, actualiza los planteamientos para adaptarlos a nuestros días.

         La crítica de Riosalido a las dictaduras de izquierda, que se instalan con demagogia en el poder y no lo sueltan, es algo que denuncia en sus últimos escritos. Jesús Riosalido dejó el PSOE en el que militaba desde 1977 para hacerlo actualmente en UP y D.

         Entre los libros publicados por el mismo autor se encuentran: Los Girasoles (1988); Todos a Régimen (1983); Los lobos de Manuel Lotario; La casa del Ñandú;  Despedida y más aspectos de la tristeza; Umbral; El ramo de ceniza; El cancionero de Uppsala; Zéjeles y Muwashajas, o El búfalo de agua Afrodita Jean.



 Estela Uriarte (Córdoba, Argentina, 1959), compositora y guitarrista, reside en Copenhage desde donde desarrolla su carrera musical. Ha actuado varias veces en España. Uno de sus últimos trabajos es el titulado Bienvenido Niño Dios, que acoge ocho canciones propias de Navidad.

Ha colaborado en otras ocasiones con el escritor Riosalido, poniendo música a la letra del autor, como en el caso de Afrodita Jeans.





El ministro de Educación, Cultura y Deporte inaugura la exposición del Museo del Prado “Goya en Madrid”

Abierta hasta el 3 de mayo

·      Muestra un extraordinario conjunto de 142  cartones para tapices realizados por el maestro aragonés y otros grandes artistas



L.M.A.

27-noviembre-2014.- El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, ha inaugurado esta tarde la exposición “Goya en Madrid”, que se podrá visitar hasta el día 3 de mayo en el Museo del Prado. Patrocinada por la Fundación AXA, la muestra propone un novedoso acercamiento a los cartones para tapices de Goya, el encargo que determinó la llegada del artista a la corte y su establecimiento definitivo en Madrid.

Esta muestra, comisariada por Manuela Mena, Jefa de conservación del Área Pintura del siglo XVIII y Goya del Museo del Prado, y por Gudrun Maurer, revisa  el extraordinario conjunto de los cartones para tapices de Goya para evidenciar la conexión del artista con el pasado y su contemporaneidad. Al mismo tiempo, explica cómo la riqueza de composiciones, figuras y expresiones que aparecen en estos lienzos constituyen el germen de sus creaciones posteriores, en pinturas de gabinete, dibujos y series de estampas.

A diferencia de la presentación habitual de esta serie de obras, organizada según la estricta relación con los ámbitos para los que fueron destinadas, la muestra inaugurada hoy compara y enfrenta entre sí los cartones por temas, relacionándolos a su vez con la obra de sus contemporáneos (Mengs, Tiépolo, Bayeu, Maella, Paret o Meléndez) y del pasado (Tiziano, Rubens, Teniers o Velázquez) que Goya pudo estudiar en la Colección Real y que sirvieron de modelo para sus propias creaciones.

A través de las ciento cuarenta y dos obras de la exposición se pone de manifiesto cómo los cartones para tapices son uno de los núcleos fundamentales para profundizar en el conocimiento del genial maestro.