jueves, 18 de diciembre de 2014

Reapertura del Archivo del Reino de Mallorca

El presidente de la Comunidad Autónoma de Illes Balears y el secretario de Estado de Cultura inauguran la reapertura del Archivo del Reino de Mallorca

·    La nueva sede ocupa una superficie útil de 6.269 m2

·    Las obras de rehabilitación y reforma han supuesto una inversión de cerca de 16 millones de euros

L.M.A.

18-diciembre-2014.- El presidente de la Comunidad Autónoma de Illes Balears, José Ramón Bauzá, acompañado por el secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, ha presidido hoy la inauguración de las nuevas dependencias con que el Estado ha dotado al Archivo del Reino de Mallorca.

La edificación ocupa una superficie de más de siete mil metros construidos de los cuales 6.269,49 m2 son útiles. Las obras de rehabilitación y reforma del edificio de la antigua Casa de la Cultura, así la nueva edificación incorporada ahora han supuesto una inversión de 15.966.913 millones de euros.

Para la construcción del nuevo Archivo del Reino de Mallorca se han llevado a cabo dos acciones diferentes: la rehabilitación y reforma de la crujía frontal, cuerpo edificado con frente a la calle Ramón Llul; y una segunda actuación consistente en la construcción de una edificación nueva, dividida a su vez, en dos piezas claramente especializadas.

Distribución de espacios
En la planta baja se dispone un único acceso peatonal de público y personal un acceso lateral para la recepción de documentos. En el interior de la planta se disponen, a cada lado y desde el puesto de control, la sala de exposiciones y el salón de actos y, tras el arco del vestíbulo, el núcleo de comunicación vertical, mediante una escalera y dos ascensores especializados. Tras estos espacios se prolonga el patio central, capaz de albergar todo tipo de actividades culturales al aire libre. Detrás se dispone la planta del área destinada a la recepción de documentos y talleres, la zona de aparcamiento y las instalaciones.

En la primera planta se dispone la sala principal pública para investigadores con la secuencia de los espacios vinculados a la consulta, que están en todo momento visibles desde el punto de control, desde el que se disponen los espacios de transición y conexión mediante la pasarela hacia el área reservada de depósitos documentales.

La entreplanta se destina, por un lado, a los despachos de los facultativos y oficinas y de otro lado a los depósitos documentales.

Origen e historia del Archivo del Reino de Mallorca
El origen de este Archivo está vinculado a la incorporación de las Illes Balears al mundo europeo medieval durante el siglo XIII. Su antecedente remoto fue el Arxiu de la Universitat de la ciutat i regne de Mallorca, instalado en la Casa de la Universitat por decisión del Gran i General Consell de Mallorca de 6 de octubre de 1585 para recoger las escrituras de las instituciones mallorquinas.

En 1715 el Decreto de Nueva Planta de la Real Audiencia del Reino de Mallorca significó la supresión de la Universitat de la ciutat i regne de Mallorca y el establecimiento del Regimiento castellano, con funciones reducidas sólo al ámbito de la ciudad de Palma de Mallorca. En 1836, será una nueva institución, la Diputación Provincial de Baleares, la que se hará cargo del fondo documental del antiguo Reino en las dependencias municipales que ocupaba.

A mediados del siglo XIX, la Real Orden de 20 de abril de 1844 declaró abiertos los archivos a la investigación. En aquellas fechas el Archivo del Reino de Mallorca albergaba ya una parte importante de la documentación de las antiguas instituciones del antiguo reino de Mallorca: la documentación de la antigua Universitat de la ciutat i regne de Mallorca, los documentos de las extinguidas corporaciones gremiales, y el Archivo del Sindicat de Fora, organismo que sobrevivió al Decreto de Nueva Planta hasta su desaparición en 1834.

Uno de sus directores, el polígrafo menorquín José María Quadrado y Nieto ha quedado unido de manera definitiva a la historia del Archivo por la trascendencia de su gestión. Quadrado, fue nombrado en 1840 por la Diputación Provincial de Baleares archivero del Archivo del Antiguo Reino de Mallorca, y no abandonaría el puesto hasta su jubilación en 1895. Sería el artífice de la incorporación del códice latino del Llibre del Repartiment, los códices de Ordinacions de 1413, dos de Privilegis del Regne, el Llibre de privilegis dels cavallers de Mallorca de 1239 a 1406, diversos ejemplares de las series de Extraordinaris de la Universitat, Administració frumentària, Sentències de comptes y Despeses de fortificació; las series completas de Llibres de guardes de l’illa, Lletres missives y Llibres y manuals de Juraria y los fondos completos del Consolat de Mar y del Col·legi de la Mercaderia y del Gremio de Mareantes de Palma.

Su gestión constituyó un modelo para los directores que le sucedieron —Pedro Antonio Sancho Vicens, Juan Pons i Marqués, Francisco Sevillano Colom y Antoni Mut Calafell— en la tarea de acrecentar los fondos: la Gobernación, la Real Audiencia; la Bailía y Juzgado Privativo de Censos en 1923; los Archivos del Clero en 1947; el Archivo del Real Patrimonio, depositado desde 1955 por el Patrimonio Nacional; los fondos producidos por los Notarios entre 1961 y 1963 y los de la Diputación Provincial en 1970. A ellos hay que añadir la incorporación de fondos particulares de diversa procedencia: archivos nobiliarios, familiares y particulares o de empresas.


Entre los años 1955 y el 2005 el Archivo del Reino de Mallorca compartió el espacio de la Casa de la Cultura con la Biblioteca Pública de Mallorca y el Museo de Mallorca sobre el solar que ocupó el convento de los franciscanos hasta la Desamortización de Mendizábal. En el 2010 el archivo se trasladó de manera provisional a un edificio del polígono tecnológico junto a la Universidad de las Islas Baleares, el Parc Bit, y ahora, cuatro años más tarde, regresa a sus anteriores instalaciones, dotadas de modernos sistemas  que garantizan el tratamiento, la conservación y el servicio público del importantísimo patrimonio documental que atesora.

El Corte Inglés dona a La Casa Gitana 18.000 euros para formar a jóvenes en riesgo de exclusión



        

·        El Corte Inglés ha firmado un convenio de colaboración de tres años con la Asociación Intercultural Yerba-buena Satafi por el cual donará 18.000 euros que serán destinados a cursos de formación que eviten la discriminación.

·        El proyecto La Casa Gitana pretende integrar a los jóvenes de minorías étnicas a través del flamenco.
·        El joven Antón Cortés recibió el premio ‘Talento Joven’ por su dedicación a la música y su renovación del flamenco-fusión.




L.M.A.


El Corte Inglés ha firmado un acuerdo de colaboración con la Asociación Intercultural Yerba-buena Satafi para impulsar su proyecto La Casa Gitana. Esta iniciativa, que tiene como fin desarrollar programas de formación para formar a jóvenes en riesgo de exclusión, cuenta con el apoyo de El Corte Inglés que contribuirá con 18.000 euros en tres años que se destinarán al área de educación Flamenco Integra.
Se trata de un proyecto en el que la música y, sobre todo el flamenco, se convierten en una vía para proporcionar una enseñanza educativa reglada que los jóvenes pueden utilizar como salida laboral y de empleo dentro del panorama artístico y musical.
La presentación de este convenio se realizó esta mañana en la Sala de Ámbito Cultural de Callao (Madrid), donde además de manifestar su satisfacción por esta contribución, varios jóvenes asistentes de la asociación Aula-Escuela-Flamenco Integra quisieron hicieron su propio regalo navideño a El Corte Inglés cantando varios villancicos flamencos compuestos expresamente para la ocasión.  La compañía de distribución apoya desde hace tiempo a la Asociación Yerba-Buena Satafi, una relación que ahora culmina con la firma de este convenio a tres años.
Por otro lado, la Asociación Yerba-buena Satafi también otorgó el premio ‘Talento Joven’ al artista Antón Cortés por convertirse en el primer joven gitano que es amadrinado por Su Alteza Real la Infanta Doña Elena, tras captar su atención después de una actuación. El reconocimiento a Cortés, además de sus capacidades artísticas, pretende premiar su dedicación desde que era niño a la música y su renovación del Flamenco-Fusión, un estilo de flamenco mezclado con otras variedades musicales.
Es preciso destacar la importancia de esta colaboración puesto que la comunidad gitana es una de las minorías que más ha padecido tradicionalmente en España problemas de segregación racial. De hecho, se estima que hay en torno a 750.000 personas gitanas repartidas por toda la geografía –aproximadamente el 21% de ellas viven en Madrid, localidad donde se va a llevar a cabo el proyecto-.
Esta iniciativa se enmarca dentro de la política de vinculación con la sociedad que El Corte Inglés mantiene desde sus orígenes y que le lleva a participar en numerosas acciones de carácter social, cultural, educativo y deportivo.


Entrega de premios del certamen escolar “Tú eres la llave”



Convocados por el MECD y Europeana

·      Se han valorado  75 trabajos, de 42 institutos de enseñanza de secundaria de 12 comunidades autónomas
·      Todas las crónicas periodísticas presentadas han sido elaboradas con  materiales disponibles en la plataforma digital Europeana




L.M.A.

18-diciembre-2014.- La subdirectora general de Coordinación Bibliotecaria, Concha Vilariño, y el director del centro nacional de Innovación e Investigación Educativa, Javier Arroyo, han entregado hoy en Madrid los premios del certamen escolar “Tú eres la llave”, convocados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y  Europeana, la plataforma digital que recoge y da acceso a más de 30 millones de archivos digitalizados provenientes de más de 2.500 instituciones europeas.
  
El jurado de esta convocatoria, en la que se han presentado 75 trabajos, procedentes de 42 institutos de 12 comunidades autónomas, ha concedido el primer premio  a la crónica periodística ¿El último suspiro del Fornos?, del Colegio Sta. María del Prado de Talavera de la Reina (Toledo), inspirada en el madrileño café Fornos y en sus tertulias literarias. El segundo premio ha recaído  en El autogiro sobrevuela Madrid, del IES Padre Suárez de Granada, una crónica sobre el primer vuelo de Juan de la Cierva sobre Madrid.  Por último,  Sombras de Bohemia, una recreación del personaje de Valle-Inclán, Max Estrella, elaborada por el Institut Sant Pere i Sant Pau de Tarragona, ha obtenido el tercer premio  del certamen.

Herramienta del patrimonio cultural europeo
El certamen escolar “Tú eres la llave” ha tenido como objetivo alentar a los estudiantes a descubrir, compartir y crear con el patrimonio cultural europeo y acercar a los docentes las posibilidades que ofrece Europeana como herramienta para la innovación y la creatividad educativa en el siglo XXI.


Alumnos de toda España han formado equipos de hasta 5 estudiantes y, acompañados por sus respectivos profesores, han colaborado en la confección de una crónica periodística digital basándose en los materiales disponibles en Europeana. Los trabajos en esta convocatoria de 2014 debían girar en torno a uno de los siguientes temas: La Primera Guerra Mundial, la generación del 98, Santiago Ramón y Cajal, el autogiro, Antonio Gaudí y el diseño de la Belle Époque.


El Museo Lázaro Galdiano se adentra en el videoarte de la mano de grandes coleccionistas

 Desde el próximo mes de febrero:



L.M.A.

-          El viernes 13 de febrero de 2015 el Museo Lázaro Galdiano abrirá al público la exposición VÍDEO-RÉGIMEN. Coleccionistas en la era de la condición audiovisual, un proyecto de LOOP Barcelona en colaboración con el Museo Lázaro Galdiano.

-          El proyecto nace con el propósito de poner en valor la labor del coleccionismo privado en España en el área del videoarte y su compromiso con la cultura contemporánea. Además de la muestra, tendrán lugar unas jornadas y vídeo-entrevistas con testimonios de los coleccionistas.

-          VÍDEO-RÉGIMEN reúne una destacada selección de videoarte internacional procedente de una veintena de colecciones privadas de nuestro país y se presenta en las salas del Museo poniendo en escena una colisión de regímenes.

OBITUARIO. IN MEMORIAM DE ANDREA D´ ODORICO







Esperanza d´Ors

      18.12.14 .- Madrid .- Decía el escritor Eugenio d´Ors que todo artista construye un edificio con su obra. Algunos podremos llegar a la primera planta, o a la segunda o quizá poner solo la base. Pero los hay que lo coronan de la manera más hermosa.

Andrea lo hizo. Una, para mí, hermosa torre que irá creciendo día a día y que veremos cuando aparezca reunido en exposiciones y libros su inmenso trabajo. Una torre que ha sostenido durante casi medio siglo la dignidad de nuestro teatro. Primero con nuestro inolvidable Miguel Narros, y luego con tantos otros, grandes o pequeños…, porque a él eso no le importaba….

Sabía como nadie alimentar la llama de su entusiasmo con su apoyo apasionado y generoso a los demás. No he conocido en el teatro a nadie más generoso que él. Como dice mi hija Ainhoa Amestoy, ¿quién llamaba a casa tan solo para preguntar qué tal y compartir nuestros trabajos, los suyos y los de los demás por solo la satisfacción y anhelo de hablar de lo nuestro? Nadie. Andrea D’Odorico.



Sabía que alimentar la ilusión y el poder de la imaginación nos ayuda a construir un futuro más humano y más hermoso…  Y ésa era su apuesta…

Sorprendía que habiendo nacido en Italia amara y se indignara a partes iguales con nuestro país. Para mí que lo hubiera hecho en cualquier otro… Tuvimos la inmensa suerte de que eligió el nuestro… Digo cualquier otro porque pertenecía a la comunidad universal del espíritu, que no conoce fronteras.

¡Que maravilloso pensar que este militante de la belleza vivió para construir ámbitos que abrigaran y protegieran nuestro perfil, nuestra identidad, nuestra memoria! Para que no quedaran disueltas en la nada, o como temía el poeta Keats, “escritas en el agua”…

Creía fervientemente en el arte como conformador de nuestro rostro, como la luz y el consuelo, y por eso la última vez que su timidez y pudor le permitió levantar la voz en Mérida, gritó: “DEJADNOS SER FELICES!”

Digamos bien fuerte como Andre Maurois: “tales hombres son la sal de la tierra”. Hombres como Andrea son la sal de la tierra.

¡Qué suerte para mí, y para todos nosotros, gentes del teatro, haberle conocido!

Madrid, lunes 15 de diciembre de 2014

Esperanza d´Ors, escultora


La Comunidad de Madrid muestra los restos del primer ejemplar de ciervo del Pleistoceno aparecido en España


Con esta exposición el Museo Arqueológico Regional abre un
nuevo espacio donde mostrará de forma periódica sus fondos
· Se trata de una especie de hace casi 100.000 años,
ya extinguida, de la que apenas hay rastro en Europa
· El Haploidoceros mediterraneus, hallado en Getafe,
se ha restaurado íntegramente en este museo
· Son los restos mejor conservados de este cérvido
hasta el momento



L.M.A.

18.dic.14.- La Comunidad de Madrid presentó hoy en el Museo
Arqueológico Regional, por primera vez, el esqueleto completo de un ciervo
que vivió hace 84.000 años en Madrid, hallados en Getafe en 2004 y que
han sido restaurados íntegramente en este museo. El Haploidoceros
mediterraneus es una especie ya extinguida, y de la que apenas hay rastro
en Europa.
Con esta muestra, que permite contemplar el esqueleto mejor
conservado de este cérvido hasta el momento, el Museo inaugura El
presente de la arqueología madrileña, un nuevo espacio donde se
expondrán al público, de forma periódica, los diferentes fondos del museo y
piezas de especial relevancia científica. Así lo explicó hoy el director general
de Patrimonio Histórico, Fernando Carrión, durante su visita al MAR, en la
que estuvo acompañado del director del Museo, Enrique Baquedano.
Este nuevo proyecto expositivo permitirá al público saber más acerca
del Haploidoceros mediterraneus, del que prácticamente no se tenía noticia
hasta ahora.

En Preresa se han encontrado también útiles líticos y marcas de corte
y percusión en la superficie de los huesos, evidencias del consumo de los
animales por parte de los neandertales. Esta es la especie de homínido que
vivió hace 84.000 años en el valle del Manzanares y que, probablemente,
cazó y consumió los ejemplares de este cérvido tan peculiar presentes en
Preresa.
Estas primeras ocupaciones documentadas se produjeron cuando
diferentes grupos de cazadores recolectores del Paleolítico antiguo y medio
establecieron sus campamentos en las riberas de los ríos. Con especial
incidencia en los tramos inferiores de los valles del Jarama y Manzanares,
donde se conocen numerosos yacimientos que ilustran las distintas
actividades realizadas por estos homínidos: la captación de sílex (Ahijones y
Cañaveral, en Vicálvaro), la caza de grandes mamíferos (elefantes, uros,
ciervos) para el aprovisionamiento de carne (Áridos, Arriaga, Preresa), o
pequeños campamentos estacionales en un meandro del río (Valdocarros).
En este contexto es donde hay que situar este excepcional hallazgo
que el museo da a conocer, contando con el privilegio de exponer los restos
mejor conservados de entre las escasísimas muestras de esta especie