jueves, 1 de enero de 2015

Mercedes Deambrosis, autora de la novela “Parfaite” editada en Francia




 Portada de Jacque Floret



Julia Sáez-Angulo

         La tiranía de la belleza es una realidad que se da en muchas mujeres, como si no hubiera otro atractivo mayor que la estética externa. La escritora española, residente en Francia, Mercedes Deambrosis aborda el tema en su novela Parfaite!, publicada por Les editions du Chemin de fer. la publicación lleva dibujos en color al comienzo y el final del volumen de Jacques Floret. Dibujos de excelente modernidad no exentos de humor.

         La novela va dedicada a las “imperfectas y queridas amigas” y se abre con una cita de Joseph Conrad en Typhon: “ Es la imaginación la que nos hace susceptibles, arrogantes, difíciles de contentar”.

         Mercedes Deambrosis (Madrid, 1955) llegó a Francia con doce años y escribe en francés novelas y relatos, donde aborda la memoria y la intimidad de los personajes. Actualmente reside en Seine-et-Marne, no lejos de París. Está casada con el escultor Esteban Royo (Barcelona, 1953).

         La protagonista de Parfaite! hace una reflexión al final de su vida “visible”, a los 60 años en un lugar de la costa turca donde descansa. Es casi como esa visión que dicen se produce antes de la muerte, ciertamente de la muerte de la belleza en la que la heroína se ha apoyado siempre. La juventud pasa y no permanece. Las amistades se van filtrando en el tiempo. El tiempo devorador que no perdona y con el que hay que contemporizar.

         La lucha por el cuerpo, por mantener un cuerpo diez exige, paseos, gimnasia, ejercicios puntuales, dietas, moda renovada cada temporada, accesorios de alto standing… ¡La esclavitud! Esto es lo que se desprende de la trayectoria del personaje femenino de Parfaite!

         Mercedes lleva al lector por una escritura clara, precisa y convincente. Sabe narrar, describir, sugerir… Parfaite!, una novela que sería bueno traducir al español.

M. Deambrosis
        
Obras publicadas por Mercedes Deambrosis

·       2001 : Un après-midi avec Rock Hudson (Buchet-Chastel(ISBN 978-2283018644)
·       2002 : Suite et Fin au Grand Condé (Buchet-Chastel(ISBN 978-2283019030)
·       2004 : La Promenade des délices (Buchet-Chastel(ISBN 978-2283019498)
·       2005 : Milagrosa (Buchet-Chastel(ISBN 978-2283020692)
·       2006 : La Plieuse de parachutes (Buchet-Chastel(ISBN 9782283019665)
·       2008 : Candelaria ne viendra pas (Éditions du Chemin de fer(ISBN 2916130128)
·       2009 : Juste pour le Plaisir (Buchet-Chastel(ISBN 978-2283023532)
·       2009 : Rien de bien grave (Éditions du Chemin de fer(ISBN 978-2-916130-21-7)
·       2010 : De naissance (Editions du Moteur) (réédition en 2011 dans Six façons de le dire, ouvrage collectif (avec Nicolas d'Estienne d'OrvesSophie AdriansenYasmina KhadraDavid FoenkinosChristophe Ferré), Editions du Moteur)
·       2013 : Le Dernier des treize (Éditions Labranche) (ISBN 978-2-35306-050-4)
·       2014 : L'Étrange Apparition de Tecla Osorio (Éditions des Busclats) (ISBN 978-2-36166-024-6)



miércoles, 31 de diciembre de 2014

LA MUSICA DEL VIOLINISTA COMPOSITOR Y DIRECTOR ANDRE RIEU Y EL ESPIRITU.





Carmen Valero

André Rieu (Maastrich 1949), es un violinista neerlandés que  comenzó a aprender el manejo del instrumento con cinco años. Se forma hasta el año 1973 en el conservatorio de su ciudad natal, y posteriormente del año 1974 a 1977 en Bruselas. En 1987 forma su propia orquesta con el nombre de “ Johann Strauss Orkest”, y a partir de entonces difunde la música clásica y la pone al servicio de un público joven en plazas públicas, estadios deportivos y otros centros de ocio o culturales, para hacerla accesible y quitar la etiqueta elitista de que goza. El violín que toca es un Stradivarius construido en 1667, por este famoso laudero.

Esta mañana me ha alegrado la vida escuchar un mail que he recibido interpretando el góspel “I will follow him”, con una orquesta multicultural en las voces y un público en una plaza pública que lo coreaban y cantaban al unisono, dirigidos por André Rieu. Sus obras son como un bálsamo espiritual, incluso al alcance de todos por “you tube”. Sus obras: December lights, o Home for the holidays, trasladan el espíritu a la esperanza.

Después de una Navidad en que parece que se han suprimido los villancicos y música celestial, acompañando la festividad litúrgica, y olvidándonos de nuestras raíces cristianas. La religión cristiana debe de ser un sentimiento, y traducirse en una costumbre civil. El Papa Francisco ha hablado en el Consejo de Europa sobre las reivindicaciones de los hombres, acosados y agobiados por los dirigentes y políticos, que agotan los presupuestos con sus  sueldazos y ejercicio de la corrupción en los ámbitos de poder, y no queda presupuesto para las minorías que no tienen acceso a nada, y que ya empiezan a repercutir en las clases medias de profesionales, donde cada vez hay mas mileuristas en España. Y en otros países la pobreza cada vez se extiende mas. La política debe de generar esperanza, para evitar que se degrade exclusivamente en ejercicio de poder.


Mientras el Ártico se derrite, deberíamos preocuparnos por sus continuas quejas, desprendimientos y cambios de clima, y hacer que el Polo Norte se convierta en un santuario de la globalización, y la humanidad entera cuidarlo y rendirle homenaje, y escuchar a la naturaleza cuando se queja como nosotros cuando nos duele algo. “No hay océano mas profundo, ni montaña que pueda alejarme de Ti”, dice el espiritual (góspel), que me ha levantado el ánimo. Me ha unido a amigos que nos han dejado este año, como Pilar Torres, una luchadora por la causa de los mas pobres y sidosos en Puerto Rico.  Manuel Ortega, que dio un ejemplo de vida a través de su obra artística.


Homenaje musical a la pintora Sigrid Acker



Sigrid Aker



Julia Sáez-Angulo


         31.12.14 .- Madrid .- La pintora alemana residente en Madrid, Sigrid Acker,  ha sido objeto de un homenaje por parte de músicos, cantantes, poetas y artistas, el día de su cumpleaños y con motivo de las cuatro décadas que lleva en España. En el acto intervinieron entre otros intérpretes Flores Chaviano y Luis Rozas a la guitarra, Ana Valdés-Miranda, cantante mezzosoprano, y Nacho Amero, cantante y pianista.

         Sigrid Acker (Hamburgo. Alemania, 1940) es una excelente dibujante y pintora, que expuso recientemente en el Club 567 de Madrid. En la década de 1970, la artista se instaló en capital de España, donde ha llevado a cabo su trabajo y exposiciones.


Flores Chaviano y Ana Miranda

         En el concierto musical se interpretaron boleros, tangos y villancicos en su honor, así como valses peruanos, canciones guatemaltecas y mexicanas. Luis Rozas interpretó composiciones de Manuel Alejandro y la pareja compuesta por Rosa Moreno y Paco Díaz bailaron los tangos.


Luis Rozas

         Entre los asistentes al acto, las pintoras Gloria Vázquez y Maribel Torrecañeque, el historiador Leopoldo Fornés, los poeta Benito de Diego y Amelia García, la crítica de arte Carmen Valero y otros.

         Sigrid Acker es una espléndida dibujante, amante de la figura y el retrato. Entre sus series más destacadas se encuentran los Retratos de África, “lugar donde se encuentra realmente la belleza en los rostros humanos”, declara la pintora.

         Flores Chaviano y Ana Miranda anunciaron su próximo concierto con la Trova Lírica Cubana el día 9 de enero en el Espacio Ronda Madrid (Ronda de Segovia, 30), a las 20, 30 de la tarde. Allí intervendrá también Nadia Chaviano con la viola. El precio de entrada será de diez euros.

          Nacho Amero actua como pianista en el Hotel Ritz de Madrid.






          

martes, 30 de diciembre de 2014

Antonio Domínguez Rey, Poeta Invitado de “La Mirada Actual”




A. Domínguez Rey



L.M.A.

            Antonio Domínguez Rey (Rianxo. A Coruña, 1945)  estudió en las Universidades de Comillas (Santander) y Complutense (Madrid). Es Doctor en Lingüística y Filosofía. Catedrático de Instituto y  profesor de Lingüística en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Ha publicado casi medio centenar de libros de lingüística, filosofía, arte, poesía… Colabora en distintos periódicos y desde 2006 pertenece a la Academie Universelle de Montmartre en Europe (París).






 Poema
                                   Cuando hablamos,
un sabor frío surten las encías
agriverde de sangre copelada
en los vasos fibrosos de la lengua.
Y el instinto revive con las sales
que el estierco grillan, oxigenan,
radiadas floraciones abotonan
que al hombre el mundo en ellas su energía
de otro modo, en preguntas, le revela.
Sustancia cuyo efluvio señas ova
de un fulgor que se extingue apenas vibra,
hondas anuncia larvas de existencia.

El relumbre clarea otra lectura
del orden sucesivo que las cosas
con nuevo estilo ansían, otro surco
de animal en la tierra que verdece.

Acodado a un recuerdo que retoña
vivo el pasado de un futuro incierto
como quien pisa vidrios de agua prieta
y en el lodo remueve azogue, estambres
de nube ahumada, días emboscados
sin más destino que salvar la ruina
de este afán que nos nubla si no engendra.

Bulle la vida hasta en los posos negros
y tienta conocerse resonando
en sus formas diversas, unguladas,
ovíperas o en bulto como piedra
pulida por las hélices del río,
canto o sueño aplomado de las rocas
en montes, riscos, fondos abisales,
restos varados de una talla intensa.

Así el estado informe del comienzo,
umbral de espera, borra o polvo ralo
del residuo que el día deja suelto
al desprenderse el ánimo del flujo
que incesante lo crea y él añora
urdido de reflejos que lo niegan.
Y en tal resquicio se abre la fisura
del tiempo, del espacio, su sentido,
el frunce de onda cuya curva suena,
dilata, anuncia, oculta, resucita,
muda de estela en cada frente de hombre
y casi fulge en su constante cambio
sello perenne de escritura informe.

Onda, ala, año, hora, rostro, rastro, hojas
que en tierra sopla el cierzo y las fermenta.
Olas apitonadas que en las nubes
triscan, ciegas embisten, nunca aballan.

Del libro
Grietas del Respiro

Anroart Ediciones (2010)