martes, 18 de marzo de 2025
domingo, 9 de marzo de 2025
MARÍA ROSA CALVO MANZANO. Concierto "Los sonidos del agua" en Villalba
domingo, 2 de junio de 2024
ANA DE ESTEVAN, autora del libro “El Reinado de Carlos I y la Música”
Julia Sáez-Angulo
31/5/24 .- Madrid.- La catedrática Ana de Estevan y Díaz ha escrito el libro “El Reinado de Carlos I y la Música en el V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo”, publicado por la editorial Club Universidad ECU, con el patrocinio del Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés, y la Real Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras.
Como bien señala el historiador Luis de Antequera, la Primera Vuelta al Mundo de Juan Sebastián Elcano es un episodio histórico tan importante, si no más, que el mismo descubrimiento de América por Cristóbal Colón, en empresa financiada por Isabel I de Castilla, la Reina Católica.
El libro es fruto de una investigación de la autora, catedrática y académica, que ha sabido acercar al lector el conocimiento del ámbito del monarca más poderoso del mundo, Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558), a través de bellas páginas histórica enriquecidas con hermosas ilustraciones pictóricas y auditivas, a base de enlaces en la Red.
La autora señala en la introducción que “el Emperador desempeñó un papel fundamental en la vida musical de la Corte, de hecho, promovió e impulsó la composición de grandes obras musicales que reflejan la magnitud de su gobierno, de todo ello se puede deducir que la música en el Renacimiento y en su reinado es fuente de poder y deleite del espíritu”.
La primera parte del libro habla de la música del Renacimiento, la segunda, sobre la música en el reinado de Carlos I, y la tercera, sobre la sucesión dinástica desde Carlos I hasta Felipe VI.
Felicidad Rodríguez Sánchez, directora de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras, escribe en el prólogo: “El Emperador no olvidó, cuando se retiró al Monasterio de Yuste, en febrero de 1557 convencido de inminente fin, el llevar consigo un clavicordio y un órgano portátil, al tiempo que reclamaba a su hermana María, reina de Hungría, el envío urgente de varios libros de canto”
El prólogo continúa: “El hombre más poderoso de su tiempo, el Cesar curtido en mil batallas, elige a la música para acompañarle durante los últimos meses de su vida en la bellísima comarca de La Vera, donde cada año, desde 1997, se llevan a cabo conciertos del Emperador”
“El imperio de Carlos se abría a nuevos horizontes. En ese caso no podía estar ausente la música. Ana Estevan, en su discurso de ingreso en la Real Academia Hispanoamericana nos adentró en la música de los territorios de ultramar, desde el descubrimiento de América hasta el reinado de Carlos V, un momento en el que la música española alcanzó una proyección realmente internacional”
El prefacio se abre con la cita de Fernando de Herrera: La canción es el más bello y elocuente de los poemas”.
Véase:
www.dailymotion.com/video/xfi1lc_thomas-crecquillonandreas-christi-famulus.renaissance-8_music
domingo, 19 de mayo de 2024
MARTÍN CHIRINO : Homenaje a la música. La sonoridad de la materia. Exposición en el Castillo de la Luz. Las Palmas
• La exposición reúne todo el corpus que Chirino dedicó a la música, un total de 19 esculturas, medallas y dibujos, hasta completar un total de casi 50 piezas relacionadas con la música de otros artistas, que que contextualizan la serie que parten desde el cubismo a la neovanguardia.
• Picasso, Juan Gris, Lipchitz, Dalí, Bruce Nauman, Man Ray, Óscar Domínguez y Ángel Ferrant, entre otros, están presentes en la muestra

L.M.A.
17 de mayo de 2024. La Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino presenta hoy en su sede del Castillo de La Luz de Las Palmas, la exposición Martín Chirino: Homenaje a la música. La sonoridad de la materia, co-comisariada por David Cortés Santamarta, profesor de Estética y Teoría del Arte de la Universidad de La Laguna en Tenerife y crítico musical; y Jesús M. Castaño, director general de la Fundación Arte y Pensamiento Martín Chirino. La muestra permanecerá abierta hasta el 1 de septiembre.
La muestra coincide con la publicación de la cuarta monografía sobre el artista canario enmarcada en la Enciclopedia Martín Chirino, de la que ya se han publicado Reinas Negras por Alfonso de la Torre. Afrocán, escrita por Antonio Manuel González y Vientos por Fernando Castro Flórez.
La exposición y la edición del volumen cuentan con la colaboración de varias entidades públicas y privadas, entre las que cabe destacar a los Gobiernos de España y de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de las Palmas, y el apoyo de la Fundación “la Caixa” a través de CaixaBank y de la Fundación DISA.
Se reúnen alrededor de 50 obras de diversos autores y técnicas, todas relacionadas con la música y su influencia en el arte. Estas, además de incluir algunas de los fondos del legado de Chirino, proceden de la Colección Azcona, del Gobierno de Canarias, así como de otras instituciones públicas y colecciones privadas.
Están representados autores como Picasso, con un aguafuerte, Guitarra sobre la mesa; Juan Gris, con La guitarra frente al mar, de la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; Dalí, con Guitares espagnoles; Bruce Nauman, con el vídeo Violín afinado, de la colección del IVAM; Lipchitz con dos dibujos y dos esculturas, una de bronce y otra de escayola; una amplia serie de dibujos de Ángel Ferrant - artista muy seminal para Chirino-, centrados en las formas de los instrumentos de cuerda; el célebre Violon de Ingres de Man Ray; Óscar Domínguez con Violín y cabeza de potro de la colección Azcona; la serie de fotografías de Peter Moore que retratan a Charlotte Moorman en distintas representaciones en colaboración con John Cage o tocando el violonchelo desnuda; un trampantojo del pintor del siglo XVIII Pedro de Acosta, y el bronce Guitarra nº2 de Pablo Serrano, entre otros.
Pero el grupo más numeroso lo componen las obras del propio Martín Chirino, en este caso, casi todas hacen referencia al tema de la música. En este conjunto sobresale la serie Homenaje a la música. Se trata de un grupo de ocho piezas que el autor realizó entre 1995 y 2019.
Homenaje a la música I
Laberintia de la música, 1995,
Marca el momento fundacional de esta reflexión tan prolongada en la carrera de Chirino donde se hace «explícito el vínculo de la serie con la estética cubista», como escribe Santamarta en el catálogo. Este se consigue con la referencia a los instrumentos musicales de cuerda que protagonizaron tantas de las naturalezas muertas de Pablo Picasso, Georges Braque o Juan Gris.
Homenaje a la música II
Homenaje a la música II, 2005,
Ejecutada una década después, destaca con más fuerza la intención de Chirino por hibridar los instrumentos. En ella se combina la boca de una guitarra y una voluta, que podría ser de violín o violonchelo, con una división en un eje vertical, a la manera cubista.
Homenaje a la música III
Homenaje a Rostropovich, 2006,
El artista hace otra variación con el título, mencionando explícitamente a un músico merecedor de su halago. Algo que volverá a hacer con el sexto homenaje. El juego con las formas le lleva en esta ocasión a privar al instrumento de un soporte, creando una ligera silueta.
Homenaje a la música IV
Premio internacional del cante de las minas, 2010,
Chirino continúa con una forma exenta, pero en este caso el acabado es de bronce dorado pulido. En estas dos últimas obras, el escultor «no hace sino proseguir e incorporar una nueva declinación al vocabulario formal que, sostenido en el recurrente uso de la espiral, el óvalo y la elipse, habría de dominar su creación desde que las convirtiera en el fundamento de sus series El Viento y Raíz, concebidas en 1958», aclara Santamarta.
Homenaje a la música V
Homenaje a la música V, 2015,
Esta pieza recupera el hierro forjado y la base sobre la que se dibuja el instrumento musical, que se deforma especialmente en su cabeza que apunta a dos direcciones opuestas. También hay un aumento de las formas curvadas y sinuosas. «El negro del empavonado de la pieza y los reflejos brillantes obtenidos mediante la lijadura de las aristas contrastan con la pátina oxidada del plano, en una combinación de textura y cromatismo inédita en la serie».
Homenaje a la música VI
Homenaje a Pau Casals, 2015,
Ejecutada el mismo año que la anterior, esta vez la base sobre la que se apoya el instrumento metálico es de madera. La voluta es especialmente compleja en este caso, a causa de su división en cuatro una vez que ya había sido forjada. Se establece así la relación con las cuerdas del instrumento del maestro del violonchelo, que solo se sugieren.
Homenaje a la música VII
Guitarra. Sueño de la música, 2018,
El continuo uso de una base bidimensional en esta serie, que Chirino volvió a adoptar con el quinto Homenaje, no se debe de una regresión formal. De esta misma época también son algunas de sus obras volumétricamente más ambiciosas, por lo que la decisión del artista debe tomarse como una reflexión sobre el lugar que ocupan en la práctica de la escultura los fondos y composiciones más propios de la pintura.
Homenaje a la música VIII
Violonchelo. Sueño de la música, 2019,
En la misma línea de meditación sobre las superficies planas, el último de los Homenajes incorpora una gran mancha clara en la madera que sirve de fondo a la manera de una veta agrandada. Esa fuerza expresiva se ve reforzada por el uso de las dos líneas paralelas que enmarcan el violonchelo por su lado opuesto (y que hacen referencia tanto al arco como a las propias cuerdas).
Estas obras –por su versionado de instrumentos de cuerda como la guitarra, el violín o el violonchelo– hacen patente su relación con el cubismo y el impacto que tuvieron las vanguardias en su producción.
Además su compromiso con la música le llevó a crear entre 1994 y 2019 una serie de medallas en diferentes metales, la mayoría en bronce, desde la que hizo para el Premio Festival de Música de Canarias hasta las últimas para los premios Emeritus Magister de la Escuela Reina Sofía y del mejor intérprete de ópera en el Concurso Internacional Alfredo Kraus, pasando por la que conmemoró el 25 aniversario del Concurso Internacional de piano de Santander de Paloma O’Shea (1998) o las tres de la serie Espiral del viento, elogio a la música del premio Tomás Francisco Prieto de la Real Casa de la Moneda en 2004. Sin olvidar sus dibujos de 2005 o los cinco bocetos preparatorios del logotipo del Teatro Pérez Galdós en 2007.
Tal y como escribe David Cortés Santamarta en el IV volumen de la enciclopedia: «En ninguna otra de sus series Chirino había planteado un diálogo tan evidente con las lecciones cubistas». Ilustrando la importancia de los instrumentos de cuerda para las vanguardias, la exposición también incluirá una serie especialmente amplia de dibujos de Ángel Ferrant con formas derivadas de la guitarra.
Al respecto de estas influencias en la obra de Chirino, Jesús M. Castaño escribe en el catálogo que «al igual que reclama el cubismo como padre, declarará que la música es el aliento terrestre más bello y esencial».
Martín Chirino
lunes, 12 de febrero de 2024
El Museo del Prado estrena lapacos piezas de José María Sánchez-Verdú inspiradas en “REVERSOS”
16 de febrero de 2024 a las 21 h en la Sala de las Musas
|
L.M.A.
16 de febrero de 2024 a las 21 h en la Sala de las MusasEl Prado estrena las piezas de José María Sánchez-Verdú inspiradas en “REVERSOS” El programa musical combina un ciclo de siete piezas de nueva creación del reconocido compositor José María Sánchez-Verdú (de título NEKYIA) junto a un conjunto de obras de música barroca. NEKYIA (Viaje al otro lado de las sombras) nace en relación a la exposición “REVERSOS”, comisariada por el artista Miguel Ángel Blanco. Está ideado específicamente para instrumentos muy significativos y para el espacio de la Sala de las Musas del Museo del Prado, aprovechando su acústica y sus posibilidades espaciales.
La propuesta de NEKYIA une el instrumental barroco del Ensemble L’Apothéose (flauto traverso, violín barroco, violoncello barroco y clave) con dos instrumentos modernos enormemente especiales (trombón tenor-bajo y tuba baja en Fa, en la participación de Elies Hernandis y Manuel Dávila). A todos ellos se suman dos instrumentos muy particulares de la Antigüedad: el aulós, del mundo greco-latino, y el carnix, también de gran impronta en muchos contextos y espacios del pasado europeo. Ambos instrumentos están reconstruidos y serán interpretados por el gran especialista Abraham Cupeiro.
lunes, 9 de octubre de 2023
"El amor en la Historia de la Música". Un canto al amor a través de los siglos en la la Fundación Juan March
• Desde el 13 de octubre hasta el 18 de mayo de 2024, la Fundación Juan March desarrollará Mil años de amor, el ciclo de siete conciertos que conformarán los Viernes Temáticos de esta temporada.
• Cada programa, precedido por la presentación de un experto, reflejará las distintas visiones y representaciones que el amor ha protagonizado en la historia de la música. Desde la versión cortesana medieval al desconsuelo del tango, pasando por el amor mitológico del Renacimiento o el místico del Barroco.
• Todos los conciertos son de entrada libre, que puede reservarse desde una semana antes del evento en la web march.es o desde una hora antes, en taquilla. Además, estos se retransmitirán en directo a través de Canal March y YouTube.
L.M.A
Madrid, 9 de octubre. Desde el 13 de octubre hasta el 18 de mayo de 2024, el ciclo Mil años de amor se desarrollará en el auditorio de la Fundación Juan March. Se trata del conjunto de siete conciertos que conformarán el formato de Viernes Temáticos de esta temporada. Cada programa, precedido por la presentación de un experto, reflejará las distintas representaciones del amor en la historia de la música.
La visión cortesana de la Edad Media, la representación mitológica del Renacimiento, el amor místico del Barroco, la melancolía del fado o el desconsuelo del tango. Estas son algunas de las versiones que el amor ha tomado en los últimos mil años de música, como uno de los temas más recurrentes en la expresión creativa de los seres humanos.
Como es habitual en este formato, los conciertos de Mil años de amor son de cadencia mensual y atravesarán toda la temporada para ilustrar las distintas formas que el amor ha tomado en distintas regiones, culturas, tiempos y expresiones musicales.
"Desde que el hombre comenzó a manifestar los primeros síntomas de su inteligencia emocional, el amor vino a ocupar la parte más notable de su expresión creativa", escribe José Ramón Ripoll en uno de los ensayos del programa de mano. La primera sesión de Mil años de amor tendrá lugar los días 3 y 4 de noviembre a las 18:30h, precedido por una presentación del musicólogo Álvaro Torrente a las 18:00h.
"Cupido, amor travieso" es el título de este primer programa, dedicado al dios amoroso de la mitología romana y a su presencia recurrente en el teatro del Siglo de Oro. La poesía amorosa cantada se encontraba entonces en la canción de cámara, el canto teatral y devocional. Cupido representaba el carácter caprichoso y arbitrario del enamoramiento, una imagen habitual en las canciones del siglo XVII, de compositores como Juan Hidalgo, Antonio Martín i Coll o Sebastián Durón. Serán interpretadas por la soprano Lucía Martín-Cartón, la vihuelista Calia Álvarez, la actriz Carmen del Valle y la arpista Sara Águeda.
El segundo concierto tendrá lugar los días 3 y 4 de noviembre. "Tango, amor desconsolado" tendrá por protagonista el desconsuelo de este género nacido en Argentina y contará con la presentación previa del poeta y escritor Andrés Neuman. Las historias del tango, ricas en metáforas, ahondan en la vertiente sufridora del amor y, sobre todo, en los efectos del desamor, en los estragos anímicos de la ruptura. Intercalada por la lectura de textos de Borges y Cortázar, la interpretación correrá a cargo de Mariel Martínez (voz), Silvina Álvarez (viola), Laura Asensio (contrabajo), los bailarines Rebeca Núiñez y Mariano Otero y el pianista Juan Esteban Cuacci.
"Amor melancólico" es el título del tercer concierto, el 19 y 20 de enero. Este programa estará dedicado a la chanson y el fado, género portugués impregnado de melancolía. La existencia de este género está ligada a la vivencia de los pueblos marineros, donde el enamorado marchaba a la mar sin saber si regresará. Junto con las canciones de Edith Piaf, Françoise Hardy, se interpretarán fados de Carlos José Teixeira, Joao Dias o Amália Rodrigues.
La interpretación correrá a cargo de María Berasarte (voz y dirección musical), Gon Navarro (guitarra y arreglos), Bernardo Couto (guitarra portuguesa), Carlos Barretto (contrabajo), Fabián Carbone (bandoneón) y Joshua Díaz (clarinete). Los días 16 y 17 de febrero tendrá lugar el concierto "Amor místico", dedicado a la música religiosa barroca, concebida como un vehículo de comunicación con lo sagrado. Obras de Sebastián Durón, Juan Hidalgo o Juan Cabanilles serán interpretadas por el ensemble La Ritirata y la actriz Manuela Velasco.
"Los trovadores y el amor cortés" será el concierto sobre el amor medieval, los días 8 y 9 de marzo. El amor idealizado, casi platónico e inalcanzable inspiró la música y los poemas de los trovadores, que constituyen la base de este concierto. Canciones anónimas o de célebres trovadores serán interpretadas por el Ensemble Leones y el actor Carlos Pinedo.
El sexto concierto, "Amor mitológico: Adonis y Venus", tendrá lugar los días 19 y 20 de abril. Durante el Renacimiento, la mitología grecorromana inspiró dos ejes para explicar la experiencia del amor, encarnados en Adonis y Venus. Este programa busca tejer esas concepciones del amor y el éxtasis, en obras de Francesco Bendusi, Joan Ambrosio Dalza, Jacques Arcadelt o Philippe Verdelot, a cargo del grupo Phaedrus.
"Boleros, penas de amor" es el concierto que clausurará el ciclo, los días 17 y 18 de mayo. El bolero, originado en la Cuba decimonónica, se ha erigido en el canto que funde el amor con la pena, la desazón, el sufrimiento. Este programa presentará algunos de los boleros más presentes en nuestra memoria musical, firmados por modernos trovadores como Benny Moré, Armando Mazanero y Osvaldo Farrés. Todos ellos serán interpretados por el cantante Zenet, junto a Ángela Cervantes y el pianista Pepe Rivero.
Todos los conciertos de Mil años de amor son de entrada libre, que puede reservarse a través de la web march.es desde una semana antes del evento, o en taquilla desde una hora antes. Además, serán retransmitidos en directo a través de YouTube y Canal March.
miércoles, 21 de octubre de 2020
Ramón Andrés, autor del libro “Filosofía y consuelo de la música”, publicada por la editorial Acantilado
viernes, 25 de enero de 2019
Presentación del programa de Actividad Musical de Patrimonio Nacional, previsto para 2019
lunes, 4 de diciembre de 2017
Fundación Excelentia prepara una veintena de conciertos para los próximos 30 días... con sorteo de cestas de Navidad
En el Teatro Real, el Auditorio Nacional, el de Duques de Pastrana... y hasta en el Palacio de Congresos L.M.A. 04.11.17 .- No contenta con la excelente programación que mantiene durante toda la temporada, con sus reconocidos ciclos de Grandes Clásicos y Coros del Mundo en diversas ciudades españolas, Música y Vino, Familias, El Universo del Piano, Música y Cine..., en la fechas navideñas, Fundación Excelentia echa el resto y programa nada menos que una veintena de estupendos conciertos que tienen por escenarios el Teatro Real, el Auditorio Nacional, el Auditorio Duques de Pastrana... y hasta el Palacio de Congresos de Madrid. Esto último es una auténtica novedad ya que por primera vez en España se podrá ver en pantalla grande la película James Bond Casino Royale con música en directo. Vivir la emocionante música del compositor David Arnold, con la Royal Film Concert Orchestra y la dirección de Gavin Greenaway (uno de los grandes directores de la dirección de Música de Cine), con la proyección de la película completa. La cita será el 5 y el 6 de enero a las 19:30h en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid (Avda. Capital España, 7), junto a Ifema. Dos de los conciertos más destacados tendrán lugar en fechas muy próximas. Por un lado la Gala de Navidad del Teatro Real el 6 de diciembre a las 20:00h. Con la Orquesta Clásica Santa Cecilia, la batuta de Kynan Johns y uno de los mejores tenores de nuestros días, Lawrence Brownlee (Premio 2017 del International Opera Awards) que interpretará una gran selección de obras de Rossini, Donizetti, Verdi, Bizet... y unas cuantas sorpresas más que emocionarán. Por otro lado, el único concierto en España del genial pianista Krystian Zimerman, el sábado 9 de diciembre a las 19:30h en el Auditorio Duques de Pastrana de Madrid (Paseo de la Habana 208). Una oportunidad única para escuchar al que es sin duda, uno de los mejores pianistas del mundo. El concierto del genial pianista polaco, Krystian Zimerman, será su especial homenaje a su gran amigo Leonard Bernstein, con el que Zimerman actuó en innumerables ocasiones, y estará acompañado por la Orquesta Clásica Santa Cecilia y la dirección de Grzegorz Nowak (director permanente de la Royal Philharmonic Orchestra de Londres) que interpretarán la Sinfonía nº2 "The Age of Anxiety" de Bernstein y la impresionante Sinfonía nº6 "Patética" de Tchaikovsky. Este concierto forma parte del ciclo "El Universo del Piano" organizado por Excelentia, Hinves Pianos y la prestigiosa marca Steinway & Sons. 20 conciertos en 30 días Pero hay mucho más, desde el 6 de diciembre al 6 de enero, Fundación Excelentia programa una veintena de conciertos de todos los tipos y para todas las edades y para hacerlos aún más atractivos asistiendo a cualquiera de los conciertos se podrá participar en un sorteo de tres magnificas cestas de Navidad de pastelería Mallorca. Estas son las citas: - 6 diciembre 20:00h "GALA DE NAVIDAD con Lawrence Brownlee" (Teatro Real). Una cita ineludible con uno de los mejores tenores del momento, acompañado por la Orquesta Clásica Santa Cecilia - 7 diciembre 19:00h "EL MESÍAS DE HANDEL" (Auditorio Nacional) - 9 diciembre 19:30h "EL GENIAL PIANISTA KRYSTIAN ZIMERMAN" (Auditorio Duques Pastrana de Madrid) - Único concierto en España - 13 diciembre 20:00h "NOCHE ESPAÑOLA EN NAVIDAD" (Teatro Real) Con el Concierto de Aranjuez, El Amor Brujo de Falla... - 17 diciembre 11:30h "EL MESIAS DE HANDEL PARA NIÑOS" (Auditorio Nacional). Concierto para familias - 22 diciembre 19:30h "EXITOS DE CINE Y DE BROADWAY EN NAVIDAD" (Auditorio Nacional). Y degustación de vinos de las Bodegas Masaveu - 23 diciembre 11:30h "VILLANCICOS, CINE Y MUSICA DISNEY" (Auditorio Nacional). Concierto para familias - 23 diciembre 19:00h "EL MESIAS DE HANDEL" (Auditorio Nacional). Y degustación de vinos de las Bodegas Masaveu - 24 diciembre 12:00h "GALA DE BIENVENIDA A LA NAVIDAD" (Teatro Real). Con una selección de El Cascanueces, El Lago de los Cisnes de Tchaikovsky y Grandes Villancicos Clásicos - 26 diciembre 19:30h "NOVENA DE BEETHOVEN" (Auditorio Nacional) - 27 diciembre 19:30h "CONCIERTO DE AÑO NUEVO" (Auditorio Nacional) - 27 diciembre 19:30h "VIVALDI, PIAZZOLLA, Y TANGOS EN NAVIDAD" (Auditorio Nacional) - 30 diciembre 11:30h "CONCIERTO DE AÑO NUEVO PARA NIÑOS" (Auditorio Nacional) Concierto para familias - 30 diciembre 19:30h "LOS TRES TENORES: ESPECIAL FIN DE AÑO" (Auditorio Nacional) - 3 enero 19:30h "LOS AÑOS DORADOS DE HOLLYWOOD" (Auditorio Nacional) - 4 enero 19:30h "5 GENIOS DEL CINE" (Auditorio Nacional) - 4 enero 19:30h "GALA DE REYES MAGOS" (Auditorio Nacional) - 5 enero 19:30h "JAMES BOND: CASINO ROYALE EN CONCIERTO" (Palacio de Congresos de Madrid). Por primera vez en España, proyección de la película completa con música en directo - 6 enero 19:30h "JAMES BOND: CASINO ROYALE EN CONCIERTO" (Palacio de Congresos de Madrid). Por primera vez en España, proyección de la película completa con música en directo. La Fundación Excelentia es una fundación privada sin ánimo de lucro que desarrolla sus actividades en el campo de la cultura. Nace para contribuir a la promoción del patrimonio lírico-musical e impulsar la creación y representación de las artes musicales en todas sus variedades adoptando y aunando las iniciativas necesarias para que se cultiven en libertad y perfeccionamiento permanentes. Son objetivos primordiales de la Fundación la difusión y divulg ación de la música y el cultivo de nuevos valores musicales. Entre sus actividades fundamentales se encuentra la organización del Ciclo de Conciertos Excelentia que tiene lugar en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música de Madrid. Promocionando este ciclo la Fundación pretende acercar la música de calidad a todos los públicos con un amplio repertorio. Adquisición de entradas: A través de reservas@fundacionexcelentia. Más información: www.fundacionexcelentia.org |