viernes, 20 de febrero de 2015

La Comunidad de Madrid saca a la luz tesoros del patrimonio religioso en una gran exposición




Mariño presentó “El triunfo de la imagen”, que se podrá ver del 20 de febrero
al 12 de abril, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando


· Reúne 60 piezas de gran calidad -lienzos, esculturas, textiles
y orfebrería- muchas de ellas inéditas para el gran público

· Todas ellas son obras restauradas, que datan desde la Edad Media hasta principios del XIX

· Se quiere acercar al ciudadano la riqueza del patrimonio histórico custodiado en templos y conventos madrileños

· Pone de manifiesto la relevancia que tiene la inversión pública en la restauración del Patrimonio



L.M.A.

20.feb.15.- La consejera de Empleo, Turismo y Cultura, Ana Isabel Mariño,
presentó hoy la exposición El triunfo de la imagen, que se podrá ver desde
el 20 de febrero hasta el 12 de abril en la Real Academia de Bellas Artes de
San Fernando. Se trata de una ambiciosa muestra, organizada por la
Comunidad de Madrid, en colaboración con la Iglesia Católica, que permitirá
ver reunida una selección representativa del patrimonio histórico-religioso de
Madrid, que ha sido objeto de restauraciones a lo largo de los años.

La muestra reúne 60 piezas de gran calidad artística (cuyo núcleo
principal lo constituyen las pinturas y esculturas), custodiadas en
monasterios, iglesias, catedrales y conventos de la región, de las cuales un
buen número nunca han salido a la luz pública anteriormente. Mariño, que
estuvo acompañada por el director de la Real Academia de Bellas Artes de
San Fernando, Fernando de Terán Troyano, detalló que cerca de la mitad
de las obras es la primera vez que se exponen en España y más de una
decena son piezas inéditas nunca antes vistas.

Entre estas últimas, Mariño destacó la cruz procesional de El Atazar,
de principios del siglo XV por ser la pieza de orfebrería más antigua que se
conoce de la Comunidad de Madrid; la talla Virgen con el niño, del Taller de
Malinas, fechada hacia 1500; el lienzo renacentista Juicio final, una copia de
Jean Cousin; el lienzo barroco La Anunciación, de Luca Giordano; y la talla
de la Transverberación de Santa Teresa de Jesús, firmada y fechada por
Nicola Fumo en 1725.

La importancia de la inversión pública en la restauración

El triunfo de la imagen pone de relieve el importante papel de la producción
artística madrileña vinculada a la labor de mecenazgo realizada a lo largo de
la historia por la Iglesia Católica, y revela la posición de Madrid en el ámbito
artístico: un centro de primera magnitud con obras de excepcional calidad.
Con esta gran exposición, subrayó la consejera, la Comunidad de
Madrid pretende acercar a los ciudadanos la riqueza y variedad del
patrimonio custodiado en templos y monasterios de la Iglesia Católica, así
como dar a conocer el intenso trabajo de conservación de bienes culturales
muebles e inmuebles, y la necesidad e importancia de la inversión pública
en la restauración del patrimonio histórico.

Desde autores anónimos hasta Van Dyck

Entre las obras seleccionadas destacan tallas de madera, trípticos, textiles,
pinturas, esculturas, orfebrería o grabados, datados desde la Edad Media
hasta la Guerra de la Independencia, realizadas por autores de muy diversa
índole, desde anónimos hasta universales como los citados VanDyck o
Giordano.
Además, se incluye una selección de bienes inmuebles de los que se
podrá conocer al detalle en varios audiovisuales creados expresamente
para esta exposición, entre ellos El Monasterio de Santa María la Real de
Valdeiglesias, en Pelayos de la Presa, la iglesia de La Asunción de Nuestra
Señora en Meco, la Capilla el Obispo en Madrid y la iglesia de Santa María
la Mayor en Colmenar de Oreja.

Recorrido

La exposición recorre un periodo concreto de la historia, que coincide con el
momento de máxima actividad en el mecenazgo eclesiástico: el que discurre
desde la Edad Media hasta la Guerra de la Independencia. Hace una breve
parada en la Edad Media, con obras del Gótico tardío y del Múdejar en la
arquitectura, y piezas destacadas en imaginería y orfebrería. Después se
pasará al Renacimiento, con destacados ejemplos de artistas como Juan de
Correa de Vivar, con sus tablas de Meco, y Francisco Giralte en la Capilla
del Obispo.

El recorrido sigue por la época barroca en sus diferentes
manifestaciones, desde la sobriedad del estilo escurialense en los inicios del
siglo XVII hasta la apoteosis churrigueresca del reinado de Felipe V, ya en
la primera mitad del siglo XVIII. La pintura y escultura de este siglo y medio
se centra en un conjunto excepcional de obras españolas –la mayor parte
realizadas en Madrid-; italianas y flamencas. Y finaliza con la transición del
Barroco al Neoclasicismo.

Catálogo y conferencias

Con motivo de esta exposición, comisariada por José María Quesada,
director de Arte y Antigüedades de la Sala Fernando Durán, la Comunidad
de Madrid ha editado un completo catálogo con textos que ahondan en la
relevancia de las obras escogidas, así como de sus restauraciones.
En paralelo, se ha organizado un ciclo de conferencias con los
arquitectos y restauradores que han llevado a cabo algunas de las
actuaciones reflejadas en la muestra. Tendrán lugar en la Sala Guitarte de
la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando los próximos 24 de
febrero, 3, 10, 17 y 24 de marzo, 7 y 9 de abril.

Museo Soumaya, 20 Años de Arte de la Fundación Slim en México



 Museo Soumaya



Julia Sáez-Angulo

         Pertenece al omnipresente y todopoderoso magnate Carlos Slim, uno de los hombres más ricos del mundo, de origen libanés y residente en México. El Museo Soumaya  lleva el nombre de la esposa fallecida y celebra su 20 aniversario en su flamante sede de aspecto escamado metálico e interior de suave rampa para poder recorrer pausadamente las obras de arte que ha ido atesorando el coleccionista Slim. El museo, que se inscribe dentro de la Fundación Slim fue proyectado por el arquitecto mexicano Fernando Romero, con la asesoría de Ove Arup y Frank Gerry, 

         “Buena parte de la obra que incluye el Museo Soumaya es europea con el fin de tener disponible en México esta colección para aquellos mexicanos que no han podido viajar fuera del país, para que tengan acceso a este arte universal y disfrutarlo”, dice Carlos Slim Helú (Ciudad de México, 1940), con motivo de este 20 aniversario.

         El museo refleja la pasión del coleccionista, una colección dispersa que se nutre fundamentalmente de obras del escultor Rodin –gusto similar al del viejo coleccionista Thyssen-Bornemisza-, arte novohispano, marfiles asiáticos, artes asiáticos,  y vestidos y fotografías de Sofía Loren.



         Junto al Museo Soumaya, situado en el residencial barrio de Polanco, se encuentra el JUMEX, o espacio para exposiciones temporales,  en el que próximamente se exhibirá una muestra de Calder. Recientemente se ha clausurado con antelación una exposición del artista austriaco, por llevar a cabo una exhibición de sangre de animales. El JUMEX pertenece al magnate Eugenio López, propietario de los Jugos México.

         El Museo Soumaya es gratuito, mientras que el JUMEX exige un tique de entrada.

         Hay nombre grandes en la colección Slim del Museo Soumaya, que van desde Francesco Boticelli a Manzu, pasando por Turner, Dalí, MiróTamara de Lempicka, Toulouse-Lautrec, Fragonard, Gustave Klint, Henri Matisse, Piet Mondrian, Rufino Tamaño, Diego Rivera…

No siempre son grandes obras las del Museo Soumaya, sino grandes firmas, lo que no quita el mérito de esta colección abierta a todo el público. Son obras que están llamadas a exhibirse en un contexto temporal más amplio con obras del mismo autor.

         Quizás le falte una mayor audacia para adquirir arte contemporáneo, incluso mexicano, aunque el DF cuenta con buenos museos monográficos como el de Rufino Tamayo, Frida Khalo, Diego Rivera o José Luis Cuevas.  Fuera del DF el celebrado Museo Dolores Olmedo.

         Precioso el retrato de Santa Teresa de Jesús, por Tamara de Lempicka, un d´apres del “Éxtasis de Santa Teresa de Bernini. Un cuadro pequeño pero intenso resuelto en colores fríos.


Luis Antequera, Estreno de "Un Auto Sacramental del siglo XXI", sobre la Pasión de Cristo





L.M.A.

La próxima semana el Grupo Ecos  representa una obra de Luis Antequera  "Un Auto Sacramental del siglo XXI", una lectura escenificada de la Pasión con momentos musicales muy bonitos, con una pequeña orquesta de cuatro instrumentos. Te informo de las dos representaciones:

- Jueves, 26 de febrero: iglesia de San Bonifacio, C/Bremen, 2. Parque de las Avenidas. Madrid. Hora: 20:00 hs..
- Viernes, 27 de febrero: iglesia de Santa Teresa y Santa Isabel. Plaza Pintor Sorolla, 2. Madrid. Hora: 20:45 hs.



Diálogo entre Guadalupe Nettel y Luigi Amara en el Instituto de México en Madrid

Miércoles, 25 de febrero
19:30 horas
INSTITUTO DE MÉXICO
Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid

Máscara contra cabellera
Del escritor encubierto en sus personajes
a la historia universal de la vida cotidiana

Modera
Patricio Pron


 Encuentro entre Guadalupe Nettel y Luigi Amara, quienes mantendrán una conversación, a través de su propia obra, sobre la literatura contemporánea, la ficción en el ensayo y la autobiografía en la novela. El diálogo estará moderado por Patricio Pron.

Guadalupe Nettel (Ciudad de México, 1973), exponente de la nueva narrativa mexicana, ha sido premio Herralde de Novela 2014 con Después del invierno, en palabras de la autora, “un encuentro chocante entre dos neuróticos”. Escritora versátil, su trabajo transita entre el cuento, la novela y el ensayo. Entre sus libros publicados en España cabe destacar El matrimonio de los peces rojos, El huésped –con el que fue finalista del premio Herralde–, El cuerpo en que nací, Para entender a Julio Cortázar Octavio Paz, las palabras de la libertad.

Poeta, ensayista y traductor, Luigi Amara (Ciudad de México, 1971) ha sido finalista del premio Anagrama de Ensayo 2014 por Historia descabellada de la peluca, un texto en el que, con elocuencia humorística, traza la historia de la peluca como vía oblicua para elaborar un profundo relato de la civilización occidental.   

Patricio Pron (Rosario, Argentina, 1975) es escritor y periodista. En 2010 la revista Granta lo seleccionó como uno de los 22 mejores escritores jóvenes en castellano. Sus últimos títulos editados son El libro tachado (Turner) y Nosotros caminamos en sueños (Literatura Random House).


Organizan: Instituto de México en España, Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España e Instituto Cervantes. 
Con la colaboración de la editorial Anagrama.


Ediciones Cátedra publica una edición conmemorativa de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes




Este año se celebra el IV Centenario de la Segunda Parte de la obra

 
 
La Segunda Parte del Quijote se publica en 1615, diez años después de haber publicado Cervantes la Primera. Esta edición reproduce las primeras ilustraciones de las dos Partes de la obra, emparejadas aquí por primera vez  con el texto que ilustran. Forman una colección de pinturas sobre madera que adornan el comedor de un hermoso castillo del río Loira, en Francia.
 
Entre los primeros lectores de la comunicación de la historia de don Quijote y Sancho Panza se encontraron los condes de Cheverny, Henri Harualt y Françoise Chabot de Charny. Entre 1625 y 1634, recosntruyeron un castillo  y encomendaron la decoración a varios artistas del pueblo, entre ellos Jean Mosnier, el pintor cuyas imágenes del Quijote adornan el comedor y su antesala.




Se notan desde el comienzo de la Segunda Parte cambios esenciales en el protagonista. En el transcurso de los capítulos iniciales seguimos el progreso de don Quijote de su estado inicial de inocente credulidad hacia el de ironista escéptico.

El manejo magistral de la lengua castellana de don Quijote y su dominio sobre Sancho se establecen firmemente al comienzo de la Segunda Parte al prepararnos Cervantes para una serie de reveses en los que todos los burladores quedarán burlados en las aventuras de la tercera salida. El hidalgo loco de la Primera Parte se nos vuelve el cuerdo-loco que se había asomado sólo brevemente en el discurso de las Armas y las Letras, y el escudero gracioso es ya el discreto gobernador. Las burlas se vuelven en veras y los burladores se hallan burlados. Esta edición conmemorativa está prologada por John J. Allen.

Antonio Caro expone en el Espacio Trapezio del Mercadode San Antón en Madrid



    
Exposición: del 21 de febrero al 12 de abril de 2015
Lugar: Espacio Trapézio, Mercado de San Antón, C/Augusto Figueroa, 24
. Fernando Carrillo Flórez
, Embajador de Colombia en España
. Antonio Caro, artista
María Wills, comisaria 


L.M.A
Espacio Trapézio presenta TODO ESTÁ MUY CARO. Declaraciones de mercado, una exposición de Antonio Caro e intervención de Ángela Cuadra como parte del programa ARCO Colombia en Madrid, una iniciativa del Gobierno de Colombia con motivo de la invitación de Colombia como país invitado en ARCOmadrid 2015. Está comisariada por María Wills.

Llamado pionero del arte conceptual en Colombia, Antonio Caro es más bien una contra-institución; si el museo, el mercado, la historia y la crítica terminan por legitimar y oficializar hasta las propuestas más arriesgadas, Caro ha logrado instrumentalizar, desde un agudo sentido del humor, el entorno artístico (incluida su propia persona), de ahí su constante vigencia. Él mismo declaró a su colega Álvaro Barrios: «cuando me pusieron la etiqueta ‘conceptual’, yo realmente no sabía que era conceptual y me tragué entera la etiqueta y dije: “Bueno me sirve de etiqueta”.
La muestra se enmarca dentro del programa expositivo ArcoColombia: Focus Colombia, una iniciativa del Gobierno de Colombia con motivo de la invitación de Colombia como país invitado en ARCOmadrid 2015. La iniciativa se extenderá hasta el próximo mes de abril con un total de 50 actos, entre los que destacan 20 exposiciones que abarcan más de cuatro generaciones de artistas colombianos, como el artista Antonio Caro. 

Santa Teresa y las mujeres en el cine y la costura en la Biblioteca Nacionak






L.M.A.

-20 de febrero de 2015- La Conmemoración del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús marca las actividades de marzo en la Biblioteca Nacional de España. El día 12 se abrirá al público la exposición Teresa de Jesús: La prueba de mi verdad, organizada por la BNE y Acción Cultural Española, una muestra de carácter biográfico en la que, a través de más de un centenar de piezas, entre libros, pinturas, grabados y esculturas, se quiere mostrar la inmensa riqueza de la santa, su labor como fundadora y, sobre todo, la originalidad y belleza de su obra literaria.

El Ciclo Mujeres de cine ofrecerá el día 3, Conversación en torno a Elisa K, a cargo de Judith Colell, Lolita Bosch y Juana Macías; el 10 será el turno de  Conversación en torno a Una palabra tuya, con Ángeles González-Sinde, directora de la película, y Virginia Yagüe; y el 17, Conversación en torno a Iris (basada en la biografía de Juana Doña, Querido Eugenio), con Rosa Vergés y Marta Figueras. Los tres actos, a las siete de la tarde.

En otro ciclo, Tramas europeas, tendrá lugar el día 9, a las 19 horas, un acto dedicado al poeta ucraniano Tarás Shevchenko con motivo del bicentenario de su nacimiento. Intervendrán Sonia Barabash Bustelo y Ángel Luis Encinas Moral, y está organizado por la Biblioteca en colaboración con la Embajada de Ucrania en España.

Hasta el 5 de abril puede visitarse la exposición Hansel y Gretel en la blioteca de chocolate;  otra muestra, 5oo años sin Aldo Manuzio: Mercaderes en el templo de la literatura, seguirá abierta hasta el 19 de abril, y una tercera, De la Geometría a los pespuntes: Tratados, manuales y sistemas de corte y confección en la BNE, hasta el 24 de mayo.


Paralelamente, se organizan en marzo diversas actividades relacionadas con ellas. Es el caso de talleres como La prenda de tu vida (días 3 y 5 a las 16,30), Chaquetas sin costuras que las entallen: patronaje a partir del Album de la modista doña Carmen Ruiz y Alá (día 7 a las cuatro y media de la tarde, y 8 a las 10,30), Las esculturas cursivas itálicas de Aldus Manutius (día 27 a las 11 horas, y 28 a las 17), Erase una vez… un traje (el 7 a las cinco y media de la tarde), ¿Qué desastre de sastre! (21 a las 17,3) y Trajemundi (días 10, 24, 25 y 26, todos a las 11 horas).