Mostrando entradas con la etiqueta CAM Comunidad de Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAM Comunidad de Madrid. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de agosto de 2021

La Comunidad de Madrid ofrece más de 70 rutas turísticas para disfrutar del verano en la región

Con recorridos de senderismo, naturaleza, gastronomía, enoturismo, literatura, cine, tradiciones, cultura y patrimonio

 Están geolocalizadas, guían paso a paso cada una de las propuestas e incluyen explicaciones de los puntos de interés

 Se trata de una de las secciones más visitadas de la web turismomadrid.es




    L.M.A.

    9 de agosto de 2021.- La Comunidad de Madrid ofrece más de 70 rutas turísticas con las que disfrutar del verano en la región. Son recorridos para hacer senderismo en la naturaleza o por enclaves especiales del patrimonio, disfrutar de la gastronomía madrileña o descubrir las posibilidades del enoturismo.

    También se apoyan en la literatura, el cine y las tradiciones en un proyecto con interesantes propuestas para realizar en familia sin salir de Comunidad de Madrid.

    Se trata de una de las acciones llevadas a cabo por el Gobierno madrileño en materia de digitalización turística, con el objetivo de ofrecer una mejor experiencia a los turistas y visitantes, dándoles a conocer los recursos turísticos de la región de forma más directa y accesible.

    La respuesta de los usuarios ha sido muy positiva y esta nueva sección ha sido una de las más visitadas -con1.892 páginas vistas- en la web turismomadrid.es durante el mes de junio. Los recorridos más consultados y descargados han sido los dedicados al senderismo, seguidos de los que descubren los enclaves incluidos en la lista de Patrimonio Mundial y las once Villas de Madrid.

1.800 KILÓMETROS Y 340 HORAS DE ITINERARIOS

    Las rutas turísticas propuestas suponen 1.800 kilómetros y 340 horas de caminos adaptados para todos los gustos y edades, divididos en etapas y con indicación de la duración y dificultad.

Los amantes del senderismo y la naturaleza tienen para elegir 22 recorridos en la Comunidad, con 27 itinerarios que se ajustan a las necesidades de cada persona o grupo. Para quienes prefieren viajar a través de la historia y las tradiciones, los castillos, monasterios y conventos de la región les trasladarán a otros tiempos desde la Edad Media al Siglo de Oro y en el entorno de los mejores paisajes madrileños. Se puede completar este recorrido descubriendo el patrimonio industrial y las Reales Fábricas fundadas en Madrid durante el siglo XVIII.

    La literatura y el cine también tienen un espacio propio, invitando a descubrir los rincones preferidos de los autores más destacados de la literatura española y los escenarios donde se han rodado películas y series de gran audiencia.

    Mención especial merecen los enclaves urbanos incluidos en la lista de Patrimonio Mundial –con Alcalá de Henares, Aranjuez y San Lorenzo de El Escorial–, así como las once Villas de Madrid como protagonistas. Y para recuperar fuerzas después de tanto recorrido, se recomiendan las rutas gastronómicas y visitar las bodegas madrileñas incluidas en las actividades de enoturismo.

    Todas las rutas están geolocalizadas, guían paso a paso el recorrido e incluyen explicaciones de los puntos de mayor interés. Además, es posible descargar los mapas mediante archivos gpx y kmz (éste último permite la visualización en Google Maps y Google Earth) y conservarlas en el móvil para poderlas consultar en cualquier lugar y circunstancia.

martes, 29 de enero de 2019

La Comunidad de Madrid se consolida como referente cultural, turístico y deportivo


-->
Así lo ha subrayado Jaime de los Santos tras la reunión del Consejo de Gobierno, celebrado hoy en Alcalá 31

· La región refuerza su prestigio como destino moderno, abierto, cosmopolita y reconocido a nivel internacional
· Desde 2015 el presupuesto de la consejería ha aumentado un 53 %
· El Año Lorca 2019, la nueva Copa Davis, el Festival de Otoño, el reconocimiento del Hayedo de Montejo como Patrimonio Mundial Natural; entre los hitos de esta Legislatura


L.M.A.


29 de enero de 2019.- La Comunidad de Madrid se ha consolidado en los últimos cuatro años como un referente cultural y turístico en España y Europa. Además, la región se ha convertido en sede de importantes eventos deportivos y escaparate de un valioso patrimonio histórico y cultural. Así lo ha subrayado hoy el consejero de Cultura, Turismo y Deportes regional, Jaime de los Santos, durante la rueda de prensa posterior al consejo de Gobierno, que se ha celebrado en la sede de esta Consejería.

            De los Santos ha reafirmado el compromiso del Ejecutivo regional con la Cultura, el Turismo y el Deporte, como así demuestra la creación, en septiembre de 2017, de una consejería dedicada a impulsar estas materias. De hecho, desde 2015, el Gobierno regional ha incrementado el presupuesto destinado a este área en un 53 %, una inversión que en 2019 ascenderá a 216 millones de euros, un 6 % más que en 2018.

            La consecuencia de este impulso se ha traducido en que la Comunidad de Madrid se haya consolidado como destino moderno, abierto y cosmopolita, definido por la celebración del Año Lorca 2019; la Copa Davis 2019-2020; el Festival de Otoño; los grandes conciertos del Wizink Center; el reconocimiento del Hayedo de Montejo como Patrimonio Mundial Natural; la exitosa celebración del World Pride 2017 y el Mundial de Karate en 2018, entre otros muchos hitos. Todo ello, ha permitido que nuestra región haya sido considerada como primera comunidad autónoma de España por la calidad e innovación de su oferta cultural, según el Observatorio de la Cultura de la Fundación Contemporánea.

            Los Teatros del Canal han jugado un papel protagonista, convirtiéndose en tiempo récord en el segundo espacio escénico más valorado de España, solo por detrás del Teatro Real, de cuyo Patronato la Comunidad también forma parte. Además, el Wizink Center, propiedad del Ejecutivo regional, se ha situado en 2018 como el recinto europeo con más actividad cultural y deportiva, siendo el tercero del mundo en su categoría. Estos datos avalan la apuesta del Ejecutivo autonómico por convertir a la Cultura en eje vertebrador de sus políticas, un sector en el que la Comunidad de Madrid ha ganado en presencia, protagonismo y prestigio a nivel nacional e internacional.

TURISMO DE CALIDAD
El turismo es un sector estratégico para la Comunidad de Madrid ya que representa casi el 7 % del PIB regional y ocupa a casi 400.000 personas. Consciente de esa importancia, el Gobierno regional ha diseñado una estrategia en la que Cultura y Turismo van de la mano, un proyecto que se ha visto respaldado por los datos de llegada de turistas internacionales. Así, entre enero y noviembre de 2018 la Comunidad recibió 6,6 millones de turistas internacionales, lo que supone un aumento del 29 % respecto a 2015, y un aumento del 6 % respecto al mismo periodo de 2017, según datos del INE.

            Además, la Comunidad de Madrid se ha consolidado como referente del turismo de calidad, alcanzando el gasto por turista y día más elevado de España: 244 euros frente a la media nacional de 155 euros. Esta cifra supone un aumento del 16 % respecto a las cifras registradas en 2015, cuando el gasto diario por turista se situaba en los 209 euros. Por otra parte, el presupuesto regional destinado a la política turística creció un 18 % en 2018, y se ha vuelto a incrementar un 5 % en 2019, con una partida de casi 25 millones de euros, de los que 15 están destinados a promoción.

            El Gobierno regional está acometiendo proyectos como la puesta en funcionamiento del Centro de Turismo de la Comunidad de Madrid en la Puerta del Sol, que se abrirá próximamente y se han reestructurado las Oficinas de Turismo de la Comunidad de Alcalá 31, el aeropuerto y la estación de Atocha.

PROMOCIÓN DE LA CULTURA
            Además, se ha avanzado en la creación de productos turísticos como CiclaMadrid, Villas de Madrid, Patrimonio Mundial y trenes históricos, turismo activo y ecoturismo, gastronomía y enoturismo. Asimismo, se va a destinar un millón de euros en 2019 a la realización de un largometraje que se rodará en localizaciones de la Comunidad de Madrid. Por otro lado, esta legislatura la Comunidad se ha abierto a nuevos destinos internacionales, y para ello se ha firmado un convenio con Iberia para articular acciones de promoción turística en el mercado asiático, estadounidense e iberoamericano.

            La promoción cultural en su sentido más amplio ha sido uno de los pilares de la acción del Gobierno regional. Así, en el periodo 2015-2019 el Ejecutivo ha incrementado en casi un 25 % el presupuesto anual destinado a las artes escénicas, música, danza, cine, audiovisual, museos y exposiciones, que ha pasado de 45 millones de euros en el año 2015 a casi 56 en 2019. Una apuesta que tiene como objetivo proponer una oferta cultural única, de calidad, para todos los públicos y todos los gustos. En este sentido, los Teatros del Canal se han convertido en este periodo en un centro de creación escénica contemporánea de referencia en toda Europa.

            Se ha recuperado la celebración del Festival de Otoño en sus fechas tradicionales, y se ha dado un nuevo impulso al Centro de Arte 2 de Mayo de Móstoles, que en 2018 celebró el décimo aniversario de su apertura. Además, el número de exposiciones en las Salas Canal de Isabel II y Alcalá 31 se ha incrementado en un 33 % y la nueva línea de exposiciones de moda, con las que el Gobierno reconoce el peso artístico y cultural de esta disciplina, se ha plasmado en una retrospectiva de Jesús del Pozo en 2016; una antológica de Pertegaz en 2017 y en 2018 en ‘Modus, a la manera de España’, una muestra colectiva que analiza la influencia de lo español en la moda nacional e internacional.

            En el ámbito audiovisual, durante esta legislatura el Gobierno regional ha logrado la consolidación de la Comunidad de Madrid como plató de rodajes, con la creación de Film Madrid. En ese sentido, destacan las medidas encaminadas a la descentralización cultural. Y es que en este periodo las propuestas de la Comunidad llegan ya al 99 % de los municipios de la región, gracias al impulso de la Red de Teatros, que ha experimentado un incremento presupuestario de 300.000 euros desde el inicio de la legislatura, o el refuerzo de la Red Itiner.
El DEPORTE COMO VALOR SOCIAL Y RECLAMO TURÍSTICO
            Por otro lado, desde la Comunidad de Madrid se ha trabajado en estos años para fomentar e impulsar la práctica deportiva. Así, además de acoger grandes acontecimientos deportivos como la Copa Davis 2019-2020 y la Copa de S.M. el Rey de Baloncesto 2019, la Comunidad cuenta desde 2015 con más programas deportivos dirigidos a todos los sectores de la población, tanto en el ámbito escolar como en el de la competición.

            El Ejecutivo de Garrido ha implementado el Plan de Fomento de la Actividad Física y el Deporte Inclusivo; se han organizado los I Juegos Parainclusivos de la Comunidad de Madrid y, por primera vez, los acompañantes de personas con discapacidad tienen acceso gratuito a todos los espectáculos gestionados por la Comunidad. Asimismo, se han rebajado una media de un 35 % los precios públicos en las instalaciones deportivas gestionadas por la consejería de Cultura, Turismo y Deportes, así como en las actividades más demandadas por los usuarios de estos centros.

PATRIMONIO: 32 BIC Y 28 BIP DESDE 2015
            En cuanto al área de Patrimonio Cultural, el Ejecutivo ha impulsado el conocimiento y conservación del rico patrimonio histórico y cultural de la región. Así, desde 2015 se han declarado 32 BIC (Bienes de Interés Cultural) y 28 BIP (Bienes de Interés Patrimonial). Además, se ha puesto en marcha el Plan de Fortificaciones de la Guerra Civil, una iniciativa en la que ya han mostrado su interés varias comunidades autónomas. En lo que respecta al sector del libro, la Comunidad se ha volcado tanto con los creadores como con los libreros. Para ello se han creado nuevas ayudas a la creación literaria, a la edición y a la modernización de librerías.

LA JUVENTUD, UN ÁREA TRANSVERSAL
            Otras medidas que ha impulsado el Gobierno regional en esta área han sido la apertura de bibliotecas 24 horas en época de exámenes; la puesta en marcha de clubes de lectura virtuales para la descarga legal y gratuita de libros; el Carné Único de bibliotecas; el Programa de Préstamo Intercentros (PIC) y el impulso de iniciativas como la Telebiblioteca, un servicio de préstamo de libros y audiovisuales a domicilio dirigido a personas con alguna discapacidad y madrileños mayores. La juventud es un área transversal y, como tal, está reflejada en todas y cada una de las políticas que acomete el Gobierno regional. Esta legislatura se ha trabajado también en acercar el teatro a los jóvenes, primero apoyando el teatro en los centros educativos de la mano de la compañía Ventrículo Veloz y profundizando en historias relacionadas con los trastornos alimentarios, el acoso escolar o el género. En segundo lugar, atrayendo a los jóvenes al teatro a través de la producción de espectáculos de La Joven Compañía y situando en los espacios escénicos de la Comunidad sus proyectos artísticos que, entre otros, han supuesto la reivindicación de Buero Vallejo y Federico García Lorca.

            El Ejecutivo regional ha ofrecido también formación en artes escénicas a los docentes de la región, en colaboración con la Sala Cuarta Pared. Y el festival Teatralia dirigido a niños y jóvenes, ha crecido en presupuesto un 95 %, pero también en su espacio temporal, multiplicándose con Teatralia al Sol y Teatralia de Oro.


viernes, 20 de febrero de 2015

La Comunidad de Madrid saca a la luz tesoros del patrimonio religioso en una gran exposición




Mariño presentó “El triunfo de la imagen”, que se podrá ver del 20 de febrero
al 12 de abril, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando


· Reúne 60 piezas de gran calidad -lienzos, esculturas, textiles
y orfebrería- muchas de ellas inéditas para el gran público

· Todas ellas son obras restauradas, que datan desde la Edad Media hasta principios del XIX

· Se quiere acercar al ciudadano la riqueza del patrimonio histórico custodiado en templos y conventos madrileños

· Pone de manifiesto la relevancia que tiene la inversión pública en la restauración del Patrimonio



L.M.A.

20.feb.15.- La consejera de Empleo, Turismo y Cultura, Ana Isabel Mariño,
presentó hoy la exposición El triunfo de la imagen, que se podrá ver desde
el 20 de febrero hasta el 12 de abril en la Real Academia de Bellas Artes de
San Fernando. Se trata de una ambiciosa muestra, organizada por la
Comunidad de Madrid, en colaboración con la Iglesia Católica, que permitirá
ver reunida una selección representativa del patrimonio histórico-religioso de
Madrid, que ha sido objeto de restauraciones a lo largo de los años.

La muestra reúne 60 piezas de gran calidad artística (cuyo núcleo
principal lo constituyen las pinturas y esculturas), custodiadas en
monasterios, iglesias, catedrales y conventos de la región, de las cuales un
buen número nunca han salido a la luz pública anteriormente. Mariño, que
estuvo acompañada por el director de la Real Academia de Bellas Artes de
San Fernando, Fernando de Terán Troyano, detalló que cerca de la mitad
de las obras es la primera vez que se exponen en España y más de una
decena son piezas inéditas nunca antes vistas.

Entre estas últimas, Mariño destacó la cruz procesional de El Atazar,
de principios del siglo XV por ser la pieza de orfebrería más antigua que se
conoce de la Comunidad de Madrid; la talla Virgen con el niño, del Taller de
Malinas, fechada hacia 1500; el lienzo renacentista Juicio final, una copia de
Jean Cousin; el lienzo barroco La Anunciación, de Luca Giordano; y la talla
de la Transverberación de Santa Teresa de Jesús, firmada y fechada por
Nicola Fumo en 1725.

La importancia de la inversión pública en la restauración

El triunfo de la imagen pone de relieve el importante papel de la producción
artística madrileña vinculada a la labor de mecenazgo realizada a lo largo de
la historia por la Iglesia Católica, y revela la posición de Madrid en el ámbito
artístico: un centro de primera magnitud con obras de excepcional calidad.
Con esta gran exposición, subrayó la consejera, la Comunidad de
Madrid pretende acercar a los ciudadanos la riqueza y variedad del
patrimonio custodiado en templos y monasterios de la Iglesia Católica, así
como dar a conocer el intenso trabajo de conservación de bienes culturales
muebles e inmuebles, y la necesidad e importancia de la inversión pública
en la restauración del patrimonio histórico.

Desde autores anónimos hasta Van Dyck

Entre las obras seleccionadas destacan tallas de madera, trípticos, textiles,
pinturas, esculturas, orfebrería o grabados, datados desde la Edad Media
hasta la Guerra de la Independencia, realizadas por autores de muy diversa
índole, desde anónimos hasta universales como los citados VanDyck o
Giordano.
Además, se incluye una selección de bienes inmuebles de los que se
podrá conocer al detalle en varios audiovisuales creados expresamente
para esta exposición, entre ellos El Monasterio de Santa María la Real de
Valdeiglesias, en Pelayos de la Presa, la iglesia de La Asunción de Nuestra
Señora en Meco, la Capilla el Obispo en Madrid y la iglesia de Santa María
la Mayor en Colmenar de Oreja.

Recorrido

La exposición recorre un periodo concreto de la historia, que coincide con el
momento de máxima actividad en el mecenazgo eclesiástico: el que discurre
desde la Edad Media hasta la Guerra de la Independencia. Hace una breve
parada en la Edad Media, con obras del Gótico tardío y del Múdejar en la
arquitectura, y piezas destacadas en imaginería y orfebrería. Después se
pasará al Renacimiento, con destacados ejemplos de artistas como Juan de
Correa de Vivar, con sus tablas de Meco, y Francisco Giralte en la Capilla
del Obispo.

El recorrido sigue por la época barroca en sus diferentes
manifestaciones, desde la sobriedad del estilo escurialense en los inicios del
siglo XVII hasta la apoteosis churrigueresca del reinado de Felipe V, ya en
la primera mitad del siglo XVIII. La pintura y escultura de este siglo y medio
se centra en un conjunto excepcional de obras españolas –la mayor parte
realizadas en Madrid-; italianas y flamencas. Y finaliza con la transición del
Barroco al Neoclasicismo.

Catálogo y conferencias

Con motivo de esta exposición, comisariada por José María Quesada,
director de Arte y Antigüedades de la Sala Fernando Durán, la Comunidad
de Madrid ha editado un completo catálogo con textos que ahondan en la
relevancia de las obras escogidas, así como de sus restauraciones.
En paralelo, se ha organizado un ciclo de conferencias con los
arquitectos y restauradores que han llevado a cabo algunas de las
actuaciones reflejadas en la muestra. Tendrán lugar en la Sala Guitarte de
la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando los próximos 24 de
febrero, 3, 10, 17 y 24 de marzo, 7 y 9 de abril.

martes, 5 de agosto de 2014

La Comunidad recupera la fortaleza musulmana de Alcalá La Vieja y la acondiciona para las visitas



 La consejera de Empleo, Turismo y Cultura, 
Mariño, visitó hoy los trabajos arqueológicos

· Este recinto fortificado del siglo IX es el 
enclave islámico de la región
· En los próximos meses quedará integrado en 
de Yacimientos Visitables, que ya abarca 20 enclaves
· Los investigadores han encontrado en la 
de 1,7 metros con una inscripción que se está estudiando

L.M.A.

5.ago.14.- La Comunidad de Madrid trabaja en el acondicionamiento de
Alcalá La Vieja (Qal’at Abd al-Salam), fortaleza original del siglo IX que
representa el más importante enclave islámico que se conserva en la región
madrileña. La consejera de Empleo, Turismo y Cultura, Ana Isabel Mariño,
visitó hoy los trabajos arqueológicos, junto al alcalde de Alcalá de Henares,
Javier Bello, y explicó que “la Comunidad ha invertido más de 300.000
euros, desde 2008 para conocer con precisión la extensión del yacimiento,
garantizar su conservación y hacerlo visitable para el público”.

Mariño adelantó que gracias a estos trabajos, en los próximos meses
Alcalá la Vieja será visitable: “Se acaba de terminar una serie de trabajos en
el yacimiento que garantizarán la seguridad del público y la preservación de
los restos. Y en breve se va a acondicionar el enclave mediante técnicas
museísticas para que todos los ciudadanos puedan conocer in situ el legado
musulmán de Alcalá de Henares, que quedará integrado en la red de
yacimientos visitables del Gobierno regional, que ya abarca otros 20
enclaves”.

En concreto, la Comunidad ha realizado los siguientes trabajos en
esta zona arqueológica: levantamiento topográfico del yacimiento, estudios
geotécnicos, prospecciones y excavaciones arqueológicas en los arrabales,
recinto fortificado y su entorno, desescombro del área de acceso al recinto y
tareas de conservación en la torre albarrana, entre otras.

Los arqueólogos han encontrado en este enclave un ara romana de
1,7 metros de alto en muy buenas condiciones y con una inscripción tallada
cuyo significado estudian los investigadores. El ara será extraída para su
traslado al Museo Arqueológico Regional, en la ciudad complutense. Las
aras romanas están asociadas a ritos de incineración y se utilizaban para
indicar en la necrópolis el lugar de enterramiento del fallecido, cuyo nombre,
edad y otras circunstancias aparecen escritos en la leyenda, así como para
realizar sobre ellas ofrendas rituales mediante libaciones en su honor y en
homenaje a los dioses manes, protectores de los familiares del difunto.

El recinto fortificado de Alcalá la Vieja
El recinto fortificado de Alcalá la Vieja se sitúa en el cerro de Veracruz, a
630 metros de altitud sobre la margen izquierda del río Henares, entre los
cerros del Ecce Homo y el de Malvecino. Junto a éste y separado por una
vaguada, se han identificado dos arrabales islámicos y cristianos.

En el yacimiento se pueden observar los restos de las fortificaciones
(lienzos de muralla y torres) junto a otros elementos singulares como una
iglesia de factura mudéjar y un aljibe de grandes dimensiones. Todo parece
indicar que llegó a tener un sistema defensivo con al menos ocho torres,
aunque en la actualidad sólo emergen dos en estado muy precario: Una
torre en el frente oriental construida con núcleo de tapial y paramentada al
exterior con mampostería de canto de río, y una torre albarrana de época
mudéjar (S. XIV), unida a la muralla por un tirante en el cimiento y un puente
en la zona superior, que estaba coronada por una estancia abovedada de la
que se conservan los arranques y el cuerpo almenado.

La muralla (la fase más antigua está fechada en el siglo IX) está
fabricada con grandes sillares en los paramentos exteriores mientras que en
su cara interior es de sillarejo, relleno con piedras, fragmentos de ladrillo y
teja trabados con tierra apisonada. Destaca la gran cantidad de materiales
romanos (sillares, columnas, fustes…) reutilizados en su construcción.
Su posición estratégica le permitió dominar el paso de la importante
ruta de comunicación entre Toledo y Zaragoza. Tras la conquista cristiana
en 1118, la fortaleza pasó a manos de los arzobispos de Toledo. Y su
abandono definitivo se debió producir durante el siglo XVI.

Plan de yacimientos visitables
El programa de yacimientos visitables de la Comunidad de Madrid pretende
dar a conocer el rico legado arqueológico y paleontológico de la región. Ya
tiene 20 puntos abiertos al público en 13 municipios. Se trata de:
1. Necrópolis medieval de Sieteiglesias (Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias).
2. Necrópolis visigoda de Remedios (Colmenar Viejo).
3. Conjunto arqueológico de la Dehesa de la Oliva (Patones).
4. Calzada romana de Galapagar.
5. Hábitat carpetano de Miralrío (Rivas-Vacimadrid).
6. Ciudad romana de Complutum: Foro, trama urbana y Casa de los Grifos
(Alcalá de Henares).
7. Yacimiento romano de El Encín (Alcalá de Henares).
8. Casa romana de Hippolytus (Alcalá de Henares).
9. Castillo medieval de Arroyomolinos (Fase I).
10. Caminería histórica del Valle de la Fuenfría (Cercedilla)
11. Antiquarium y Paseo Arqueológico del Palacio Arzobispal. Recinto
amurallado de Alcalá de Henares.
12. Iglesia mudéjar y necrópolis de La Mezquita (Cadalso de los Vidrios).
13. Yacimientos arqueológicos de Navalvillar y Navalahija (Colmenar Viejo).
14. Blockhaus 13 (Colmenar del Arroyo).
15. Iglesia del Buen Suceso (Estación de Cercanías de Sol, Madrid).
16. Plazuela de los Caños del Peral (Estación de Metro de Ópera, Madrid).
17. Castillo del Cerrillo de los Moros (Navas del Rey).
18. Fortines de la Guerra Civil. Frente del Agua (Puentes Viejas).
19. Yacimiento paleontológico de Carpetana (Estación de metro de
Carpetana, Madrid).
20. Yacimiento paleontológico del Intercambiador de Príncipe Pío (Madrid).