jueves, 26 de noviembre de 2015

Charo Marín expone dos series de joyas en la joyería/galería Laura Márquez de Madrid

Lucía Alvarez con pendientes diseñados por Charo Marín


 Joya de Charo Marín

 Charo, Laura y Julia (de izda. a dcha)


Julia Sáez-Angulo

         26/11/2015.- La diseñadora Charo Marín expone sus joyas de las series Xinkexento Kontempora y Agua y Fuego en la madrileña joyería/galería Laura Márquez. La muestra permanecerá abierta hasta finales de enero. La exposición coincide con la exhibición en el Museo del Traje de Madrid de un traje de fiesta de la misma diseñadora valenciana, titulado “Las Estacas”, inspirado en Venecia.

         En la inauguración estuvo presente la actriz Lucía Álvarez, que con el pelo recogido y un elegante trae negro un lució las joyas de la diseñadora Charo Marín. También estuvo presentes el pintor Chema Aznar Clavería. Laura Márquez lucía un precioso collar de lapislázuli natural a juego con su vestido vestido azul réflex.





         Los trabajos de Charo Marín son en plata natural sin rodiar o bañada en oro de tres micras, trabajada con leves incisiones que tratan de imitar o evocar el agua. Pendientes, pulseras, colgantes, broches… una sensibilidad creativa que en algunas piezas como los colgantes/broches en forma de hojas, a modo de trébol, se enriquecen con piedras diminutas color oliva o rojizas.

         Muy bellos los pendientes de fiesta de largura disímil, de gran efecto estético. La diseñadora gusta del color, azul, rosa, rojo, en las piedras que ornan la caída de los pendientes.

           La diseñadora valenciana cuenta con una de sus joyas en la colección permanente del Museo del Traje, que fue expuesta en su día.

         Charo Marín se mostraba satisfecha por el montaje de las joyas en la galería Laura Márquez. “A esto se une el hecho de que hoy también he visto en el museo del Traje, el vestido diseñado por mí en el Museo del Traje, en la misma vitrina de Ágata Ruiz de la Prada, Francis Montesinos, Santa Eulalia, Sybila, Manuel Peña o Antonio Alvarado. Me han dicho que lleva ya dos años expuesto”.

         Marín ha sido la diseñadora de los kimonos para la representación de Madame Batterflay, que en breve pasarán al Teatro de la Ópera de París.

Más información


Charo, Laura y Julia


Traje diseñado por Charo Marín (Museo del Traje. Madrid)

         

El MAN exhibe desde hoy un lingote de plomo del pecio de Bou Ferrer


Presentados en Madrid los resultados de la excavación de 2015


·      La pieza, grabada con la leyenda IMP(erator) GER(manicus) AVG(ustus), podría pertenecer a Nerón, y es la de mayor peso conocido de la época
·      El hallazgo del costado de la nave en la campaña arqueológica anual, la convierte en el mercante romano de mayor porte estudiado hasta la fecha



 L.M.A.

26-noviembre-2015.- El Museo Arqueológico Nacional exhibe desde hoy un lingote de plomo del Bou Ferrer, el mayor pecio de un mercante romano en excavación en el Mediterráneo. Esta nave naufragó en la segunda mitad del siglo I frente a la antigua Allon (Villajoyosa), cargada con casi 3.000 ánforas repletas de salsas de pescado (una de las mercancías más valiosas de la época), y lingotes de plomo de propiedad imperial, como el que expone ahora el MAN cedido en depósito por el Vilamuseu de Villajoyosa.
El lingote lleva unas contramarcas en el metal -IMP(erator) GER(manicus) AVG(ustus)- que indican su pertenencia personal al emperador de Roma, probablemente a Nerón, de acuerdo con las últimas investigaciones. Las minas de Sierra Morena, de las que procedía el cargamento de plomo del Bou Ferrer, eran también un monopolio del emperador.
Con 205 libras romanas (68 kilos), esta pieza depositada hoy en el MAN es dos veces más pesada que los lingotes conocidos hasta ahora de la misma época, como los expuestos en la misma vitrina del museo, procedentes de la antigua ciudad de Carthago Nova (Cartagena).

Hallado el costado del Bou Ferrer en la campaña 2015
El acto de depósito ha tenido lugar esta mañana en el Museo Arqueológico Nacional en el transcurso de una jornada dedicada al proyecto de excavación del pecio, con la participación de representantes de la Dirección General de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana, de la Universidad de Alicante, del Ayuntamiento de Villajoyosa, y de los directores de la excavación y de los dos museos implicados.
En la jornada se han presentado los resultados de la campaña arqueológica anual, finalizada el pasado 15 de noviembre, que ha permitido localizar y excavar un fragmento del costado del barco, de unos 2x2 metros.
Según ha manifestado el codirector de la excavación, Carlos de Juan, “los valores obtenidos en algunas de las cuadernas muestran la importante envergadura de la nave, que podría superar los 30 metros de eslora, convirtiéndola en el mayor mercante romano en curso de excavación. Estamos ante un yacimiento extraordinario para la investigación del mundo antiguo”.

“El hallazgo del fragmento del costado –ha continuado el arqueólogo- nos permite adelantar el buen estado de la conservación tanto de esa parte del barco como del material orgánico desprendido tras el naufragio (cabos, poleas, telas, canastos, etc.), que nos ofrecerán valiosos datos arqueológicos para conocer la arquitectura naval del pecio y su relación con la carga que transportaba, las ánforas y los lingotes de plomo”.

Celedonio Perellón: Don Quijote de la Mancha en el Museo del Dibujo Castillo de Larrés





L.M.A.
         Este año se cumple el IV centenario de la publicación de la Segunda parte del Quijote, y dado que algunos capítulos transcurren por tierras aragonesas y como homenaje, el Museo del Dibujo Castillo de Larrés presenta una exposición de las ilustraciones de este libro realizadas por Celedonio Perellón, que podrá visitarse hasta el próximo 15 de mayo de 2016.
         El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es la obra cumbre de Miguel de Cervantes. Consta de dos partes que se publicaron en 1605 y 1615. Es una parodia de los libros de caballería en la que abundan los sucesos graciosos, pero que a la vez critica la sociedad española de la época. Su trascendencia está en que nos hace reflexionar sobre los grandes temas de la condición humana, como la fe, la justicia, la realidad y el amor.
         Siguiendo la tradición caballeresca, don Quijote se encomienda a Dulcinea del Toboso, una figura imaginada por el protagonista. En el mundo de Quijote, nada es lo que aparenta ser. Los molinos son gigantes, las ventas son castillos, las plebeyas son princesas, y los títeres son moros. Durante estas andanzas los caminos de don Quijote y Sancho Panza se cruzan con otros personajes que cuentan sus historias. Pero no todas las aventuras son divertidas ni graciosas --en algunas, especialmente en esta la segunda parte-- don Quijote y Sancho Panza se convierten en los blancos de burlas y engaños. Al final, don Quijote ya no es el personaje cómico y burlesco. Vencido por el desengaño, nuestro protagonista recupera la cordura pero pierde la vida.


CELEDONIO PERELLÓN
         Amigos de Serrablo y el Museo de Dibujo Julio Gavin-Castillo de Larrés, quieren rendir homenaje con esta exposición a este gran artista, fallecido el pasado mes de octubre, quien fue socio de honor de nuestra asociación y un gran amigos de nuestro museo; hombre generoso, que nos donó más de 700 obras suyas y de otros artistas.

Nació en el madrileño barrio de Lavapiés. Su afición por el arte se despertó en el taller de encuadernación de su padre, y aunque cruzó por las aulas de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid y de la Escuela Superior  de Bellas Artes de San Fernando, él se considera un autodidacta. Se significó primeramente como ilustrador, obteniendo por su producción gráfica el Premio Lazarillo de Ilustración de literatura infantil en 1963, la Tercera Medalla de la Bienal de Bratislava en 1967 y fue finalista en tres ocasiones del Premio Internacional Andersen.

Sus comienzos pictóricos se produjeron dentro del realismo social, en el que destacó por la fuerza expresiva de su estilo.
El interés por los recursos de representación y valor de la imagen lo ha llevado a practicar sobre la anamorfosis, a través de un singular ciclo pictórico.

         En su obra más reciente se evidencia un proceso progresivo de síntesis y de abstracción. Está representado en el Museo Casa Colón de las Palmas, Museo de Dibujo Julio Gavín-Castillo de Larrés (Huesca), Museo Taurino de Madrid y Gabinete de Estampas de la Biblioteca Nacional, donde el pasado 10 de noviembre se presentó “El Decamerón”, última obra editada con sus ilustraciones.
Es miembro de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.