Mostrando entradas con la etiqueta Don Quijote Segunda Parte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Don Quijote Segunda Parte. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de noviembre de 2015

Celedonio Perellón: Don Quijote de la Mancha en el Museo del Dibujo Castillo de Larrés





L.M.A.
         Este año se cumple el IV centenario de la publicación de la Segunda parte del Quijote, y dado que algunos capítulos transcurren por tierras aragonesas y como homenaje, el Museo del Dibujo Castillo de Larrés presenta una exposición de las ilustraciones de este libro realizadas por Celedonio Perellón, que podrá visitarse hasta el próximo 15 de mayo de 2016.
         El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es la obra cumbre de Miguel de Cervantes. Consta de dos partes que se publicaron en 1605 y 1615. Es una parodia de los libros de caballería en la que abundan los sucesos graciosos, pero que a la vez critica la sociedad española de la época. Su trascendencia está en que nos hace reflexionar sobre los grandes temas de la condición humana, como la fe, la justicia, la realidad y el amor.
         Siguiendo la tradición caballeresca, don Quijote se encomienda a Dulcinea del Toboso, una figura imaginada por el protagonista. En el mundo de Quijote, nada es lo que aparenta ser. Los molinos son gigantes, las ventas son castillos, las plebeyas son princesas, y los títeres son moros. Durante estas andanzas los caminos de don Quijote y Sancho Panza se cruzan con otros personajes que cuentan sus historias. Pero no todas las aventuras son divertidas ni graciosas --en algunas, especialmente en esta la segunda parte-- don Quijote y Sancho Panza se convierten en los blancos de burlas y engaños. Al final, don Quijote ya no es el personaje cómico y burlesco. Vencido por el desengaño, nuestro protagonista recupera la cordura pero pierde la vida.


CELEDONIO PERELLÓN
         Amigos de Serrablo y el Museo de Dibujo Julio Gavin-Castillo de Larrés, quieren rendir homenaje con esta exposición a este gran artista, fallecido el pasado mes de octubre, quien fue socio de honor de nuestra asociación y un gran amigos de nuestro museo; hombre generoso, que nos donó más de 700 obras suyas y de otros artistas.

Nació en el madrileño barrio de Lavapiés. Su afición por el arte se despertó en el taller de encuadernación de su padre, y aunque cruzó por las aulas de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid y de la Escuela Superior  de Bellas Artes de San Fernando, él se considera un autodidacta. Se significó primeramente como ilustrador, obteniendo por su producción gráfica el Premio Lazarillo de Ilustración de literatura infantil en 1963, la Tercera Medalla de la Bienal de Bratislava en 1967 y fue finalista en tres ocasiones del Premio Internacional Andersen.

Sus comienzos pictóricos se produjeron dentro del realismo social, en el que destacó por la fuerza expresiva de su estilo.
El interés por los recursos de representación y valor de la imagen lo ha llevado a practicar sobre la anamorfosis, a través de un singular ciclo pictórico.

         En su obra más reciente se evidencia un proceso progresivo de síntesis y de abstracción. Está representado en el Museo Casa Colón de las Palmas, Museo de Dibujo Julio Gavín-Castillo de Larrés (Huesca), Museo Taurino de Madrid y Gabinete de Estampas de la Biblioteca Nacional, donde el pasado 10 de noviembre se presentó “El Decamerón”, última obra editada con sus ilustraciones.
Es miembro de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.


                        


miércoles, 18 de marzo de 2015

“Don Quijote de la Mancha” en el IV Centenario de la Segunda Parte: Libro, Restos Mortales y Visitas a Alcalá de Henares






Julia Sáez-Angulo


         Cervantes cobra triple actualidad estos días por el encuentro definitivo y claro de sus restos mortales en el convento de las Trinitarias, porque ha aumentado el número de visitantes a su casa en Alcalá de Henares y porque este años se conmemora el IV centenario de la Segunda Parte del Quijote. 

Para esta última celebración de IV Centenario, la editorial Cátedra ha publicado una nueva edición de Don Quijote de la Mancha, con prólogo del hispanista  John J. Allen e ilustraciones de Jean Mosnier. La editorial Cátedra ha sido la responsable de esta bella edición.

“El eje de la distinción entre las dos visiones de Don Quijote -héroe o loco- es la década que separa la Primera Parte de la Segunda”, se explica en la introducción del libro. “ Si las aventuras del Quijote de 1605 son las más presentes en la memoria popular, las predilectas de los ilustradores, imprescindibles en cualquier adaptación moderna, por ser tan escuetas, sencillas y gráficas (molinos de viento, yelmo de Mambrino), las de la Segunda Parte son mucho más profundas, complejas y sugerentes”.




         Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de henares, 1597) es el gran autor de la lengua española, quien creyó que su mejor novela era el Persiles, mientras que fue Don Quijote la que le dio gloria y fue un hito en la nueva novela que surgió en Europa a partir del Renacimiento. Lo que se llama la novela moderna, ya que la novela como género se remonta a los griegos, como muy bien ha estudiado el profesor Carlos García Gual.

Por otra parte, el Museo Casa Natal de Cervantes en Alcalá de Henares recibió el año pasado 160.671 visitantes lo que supone un aumento del 9% con respecto al 2013. Ubicado en la casa familiar de Miguel de Cervantes, acoge a numerosos visitantes de todo el mundo, atraídos por la figura del escritor español más universal.