jueves, 17 de diciembre de 2015

El ministro de Educación, Cultura y Deporte traslada su apoyo “sin paliativos” a la Capital Europea de la Cultura Donostia/San Sebastián 2016


Recibe al alcalde de San Sebastián, Eneko Goia


·     Ha comprometido su presencia en el acto de inaugural de la capitalidad, el próximo 23 de enero

L.M.A.

17-diciembre-2015.- El ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, ha recibido esta mañana en su despacho al alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, horas antes de la presentación en Madrid del programa con el que se celebrará la Capital Europea de la Cultura Donostia/San Sebastián 2016.

El Ministro que ya estuvo en la presentación en San Sebastián del programa de la capitalidad, ha manifestado al Alcalde el apoyo “sin paliativos” del Gobierno de la nación para que la Capital Europea de la Cultura que ejercerá esta ciudad en 2016 sea todo un éxito.

En el encuentro, Méndez de Vigo y Goia han puesto en común su parecer sobre la buena marcha con la que están desarrollándose los preparativos de la celebración y la trascendencia que tiene ser sede de la Capital Europea de la Cultura “no sólo para la ciudad elegida, sino para toda España”, ha explicado el Ministro. Ambos se han felicitado también por la consecución el reciente patrocinio de Telefónica.


El Ministro se ha comprometido a estar presente en la inauguración oficial de la Capital Europea de la Cultura, que tendrá lugar el próximo 23 de enero, dando muestra una vez más de su apoyo. 

EL MUSEO DE ARTE ABSTRACTO ESPAÑOL DE CUENCA SE RENUEVA, SE AMPLÍA Y VUELVE A SUS ORÍGENES EN SU 50 ANIVERSARIO




En colaboración con el Ayuntamiento de Cuenca, la Fundación Juan March –titular desde 1981 del museo fundado por Fernando Zóbel en 1966– acomete la necesaria actualización y modernización de sus espacios, servicios y funciones esenciales.

Además de las múltiples actividades que se llevarán a cabo a lo largo del año 2016, a partir del 1 de enero el Museo será gratuito para todos sus visitantes


EL PROYECTO PERMITE AMPLIAR EL ESPACIO DEDICADO A LA COLECCIÓN EXPUESTA, AUMENTÁNDOLA, RECUPERAR EL USO MUSEÍSTICO DE ESPACIOS HISTÓRICOS Y DOTAR AL MUSEO DE UN ESPACIO MULTIUSOS Y UN NUEVO TALLER PARA SU PROGRAMA EDUCATIVO. TAMBIÉN AUMENTA EL ESPACIO DESTINADO A EXPOSICIONES TEMPORALES Y MEJORAN TODOS LOS SERVICIOS Y LAS CONDICIONES TÉCNICAS DEL MUSEO


TODAS LAS MEJORAS, EN MARCHA DURANTE 2016, ESTÁN SIENDO COSTEADAS POR LA FUNDACIÓN JUAN MARCH


EL MUSEO SE AMPLÍA HACIENDO USO EXCLUSIVAMENTE DE UNA PARTE DEL ESPACIO PERTENECIENTE AL ANTIGUO MESÓN DE LAS CASAS COLGADAS. EL RESTO SIGUE DISPONIBLE PARA UN FUTURO ESTABLECIMIENTO DEDICADO A LA RESTAURACIÓN



 L.M.A.

17.12. 2015 .- El Alcalde de Cuenca, Angel Mariscal, se ha reunido hoy con el director de la Fundación Juan March, Javier Gomá, y con el director de Exposiciones de la Fundación Juan March y director del Museo de Arte Abstracto Español, Manuel Fontán del Junco, para valorar el inicio de los trabajos de la primera fase de las obras de renovación y ampliación del Museo de Arte Abstracto Español, que en 2016 cumplirá 50 años desde que lo fundara Fernando Zóbel, con la colaboración de sus amigos y artistas Gustavo Torner y Gerardo Rueda. 

A la reunión, en la que también se ha tratado la especial atención que prestará a Cuenca durante el próximo año la Fundación Juan March y de las actividades organizadas por la Fundación y el museo durante 2016, han asistido también Gracia Pérez, Concejal de Educación, y Marta Segarra, Concejal de Cultura.

*****

La ampliación del museo se llevará a cabo, como se sabe desde el pasado mes de abril, en parte del edificio del Mesón Casas Colgadas, propiedad del Ayuntamiento de Cuenca, que ha cedido el uso del mismo a la Fundación Juan March. El resto del edificio continuará albergando un espacio de restauración, para lo que el Ayuntamiento sacará a concurso una nueva concesión lo antes posible.

*****


UNA RENOVACIÓN ESENCIAL PARA UN MUSEO DE ARTISTAS HECHO POR ARTISTAS

El museo  creado por Fernando Zóbel en 1966 –un museo de artistas hecho por artistas– es casi único en su género, de modo que el proyecto en marcha no solo es respetuoso con la idea original de su creador, sino que además devuelve los espacios del museo a los usos que tuvieron durante sus primeros años de funcionamiento.

La percepción exterior de los edificios se mantiene, mientras que la morfología interior y las conexiones existentes entre las distintas plantas y edificios se modifican sutilmente para mejorar la accesibilidad, los recorridos y la funcionalidad museística. La escala humana y las proporciones de los espacios no sufren modificación alguna.


Desde el pasado mes de noviembre están en marcha los trabajos de la primera fase de remodelación y ampliación del Museo de Arte Abstracto Español, con el museo abierto (salvo la sala que se destinará a exposiciones temporales y algunos otros espacios afectados por la obra). Se mantienen las visitas al museo y su labor didáctica, aunque ambas actividades se adecuan al avance de las obras.


El proyecto contempla las siguientes mejoras de  ampliación y redefinición de espacios:
        

1)  El antiguo comedor del Mesón de las Casas Colgadas, Comedor Blanco, de la tercera planta se incorpora al museo como una sala más de las que ya acogen su colección. Al aumentar su espacio expositivo, la Fundación Juan March reordenará y ampliará los fondos de museo con obras y artistas que han trabajado en la tradición abstracta española, espíritu que da identidad al Museo de Arte Abstracto Español.
        

2) Las estancias con valor histórico de la primera planta del museo, hasta ahora no abiertas al público y dedicadas a uso interno, están siendo musealizadas y se destinarán a la exhibición de obra gráfica y de pequeños formatos, integradas en el recorrido de la colección permanente; también acogerán muestras temporales.


3) El espacio dedicado hasta ahora a exposiciones temporales se reconvertirá –una vez abiertos todos sus vanos a la luz natural de la hoz del Huécar– en un espacio multiusos, donde podrán celebrarse actos y presentaciones. Se instalará junto a él el nuevo taller del programa educativo del Museo (por el que pasan unos cinco mil escolares al año) y se recuperará uno de los antiguos almacenes como nuevo espacio para exposiciones de gabinete y proyectos especiales.


4) En la última sala de la colección permanente se instalará un espacio ampliado y técnicamente acondicionado en cuanto a iluminación, humedad relativa y temperatura, destinado a exposiciones temporales. Con ello se gana un recorrido más adecuado para el museo, con luz natural y salida directa a sus accesos.


5) El Museo contará una librería-tienda mejorada y con aseos remodelados.


Todas estas mejoras iniciales estarán listas a finales de mayo de 2016. El director de la Fundación Juan March, Javier Gomá, ha confirmado que a partir del 1 de enero de 2016 la entrada será totalmente gratuita para todos los públicos, como ya los son todas las actividades de la Fundación Juan March, en Madrid y las del Museu Fundación Juan March de Palma.

*****

Será la Fundación Juan March la que costee en su totalidad las obras del Museo. El Consistorio, por su parte, cede el uso de una parte del inmueble del antiguo Mesón Casas Colgadas y está en estudio la solicitud al Consorcio de la Ciudad de Cuenca, de la climatización del museo en su totalidad.


REAPERTURA DEL MUSEO RENOVADO Y AMPLIADO
El museo reabrirá todos sus espacios a finales de mayo de 2016, una vez completada la primera fase de las obras de remodelación, reordenación y ampliación de los espacios, con sus mejoras técnicas. Presentará entonces algunos de los nuevos espacios –en los que incorporará nuevas obras–, además de la nueva sala multiusos (donde se ubicarán los futuros auditorio, Biblioteca de investigación y Archivo y Centro de Documentación del museo) y el nuevo taller para el proyecto pedagógico del museo.



ACTIVIDADES DURANTE EL CINCUENTENARIO

El 16 de junio se inaugurará la exposición “Arte sonoro en España, 1960-2016”, tras su paso por el Museu Fundación Juan March de Palma. En octubre, la exposición, ampliada abre la programación de la temporada 2016/2017 en los espacios de la Fundación en Madrid.


*
El 4 de noviembre el museo presentará reordenada su colección en todos los nuevos espacios; además de la nueva sala con vistas a la hoz del Huécar y del nuevo espacio del sótano, los espacios con restos históricos abiertos de nuevo al público acogerán las más de 2000 obras de la biblioteca donada por Zóbel a la Fundación (restauradas y catalogadas), las obras de la exposición “El museo en el museo” y una pequeña muestra dedicada a los cuadernos de viaje de Fernando Zóbel.

*
Las más de 600 piezas de la colección de dibujo, obra gráfica y libros de artista del museo –que por la falta de espacio y condiciones han sido custodiadas desde hace años en la sede de la Fundación en Madrid– volverán al museo, en cuyo seno, ya en los años 60 y con el impulso de Zóbel, tuvo lugar una intensa actividad, verdaderamente pionera, en campo del grabado y la estampación.

*
En noviembre se presentará también el “Portal Zóbel / 50 años del Museo de Arte Abstracto Español” (www.march.es), un portal de conocimiento en construcción, alojado en la web de la Fundación, que recogerá la digitalización del fondo bibliográfico especial Zóbel, los diarios y las más de 18.000 páginas de los cuadernos de dibujo de Fernando Zóbel (1948-1984), el archivo histórico del museo, su fondo fotográfico, una completa cronología documentada del museo desde sus orígenes hasta hoy, el archivo de prensa, el archivo de artistas abstractos españoles, los libros de firmas del museo desde 1966 y toda la documentación de apoyo a la investigación sobre el museo, su historia y la del arte abstracto español.


*
A lo largo del año, la Fundación presentará una serie de publicaciones, entre las que cabe destacar una nueva edición, corregida y aumentada, del catálogo del museo; la reedición, en colaboración con la Harvard University Press, del libro de Fernando Zóbel, Cuenca: Sketchbook of a Spanish Hill Town, de Fernando Zóbel (publicado por primera vez en 1970); portfolios conmemorativos con una selección de facsímiles de los cuadernos de viaje de Fernando Zóbel y carteles conmemorativos del cincuentenario del museo, entre otras.


LA FUNDACIÓN JUAN MARCH, COMPROMETIDA CON CUENCA

Durante el cincuentenario de la fundación del Museo de Arte Abstracto Español, la Fundación Juan March tendrá –además de las actividades aludidas– una especial presencia en la ciudad: en septiembre, la reunión del Patronato de la Fundación tendrá lugar en Cuenca; en marzo, Javier Gomá, director de la Fundación, impartirá una conferencia sobre Cervantes en el marco de la 55 Semana de Música Religiosa; además, participará, junto con Manuel Fontán del Junco, director de Exposiciones de la Fundación Juan March y del Museo de Arte Abstracto Español, y diversos miembros del equipo del museo y de la Fundación, en las Jornadas que las CAAC (Colecciones de Arte Contemporáneo de Castilla La Mancha) celebrarán en el mes de abril en Cuenca.


Concierto de Ney por el intérprete Hamsa Castro en la Casa Turca de Madrid




 Hamsa Castro


Julia Sáez-Angulo


         La Casa Turca en Madrid celebró una Cena de Navidad en su sede en la que no faltó, antes de los postres, un concierto de ney por el intérprete Hamsa Castro, que fue muy aplaudido. Al acto, presidido por Temirkhon  Termizoda Naziri, director de Programas Culturales de la Casa, asistieron diversos profesores, historiadores, filólogos, arquitectos y periodistas. 

    El postre fue la sabrosa baklava hecha con pasta de nueces bañada en almibar.

         El neyzen granadino Hamsa Castro es un músico autodidacta muy celebrado, que interpreta de modo magistral el ney, instrumento musical de viento, propio de Oriente Medio. El músico ha llevado a cabo conciertos en diversos auditorios, foros, palacios y centro culturales de España, Turquía y otros países de Europa y Oriente Medio

         El ney, que significa caña, es una suerte de flauta, con seis agujeros frontales para los dedos y uno lateral en el pulgar. El tono varía con el movimiento de los dedos. Su factura es simple, pero su música es rica y natural. Se le calcula una antigüedad de unos cinco mil años; en las tumbas egipcias apareció hace más de tres mil.

 El instrumento se hace con un vaciado de rama de cañaveral y emite un sonido poético muy singular, casi de intimidad amorosa. Su origen rural es evidente. Los sufíes lo han utilizado mucho por su profunda intensidad para el espíritu y los sanadores por sus propiedades curativas, según explicó Hamsa Castro. El sonido resulta acariciador y relajante.



         La sopladura sobre el instrumento es fundamentalmente con los labios, pero algunos intérpretes lo hacen con sopladura interdental, sujetando el instrumento con la mandíbula superior y moviendo el aire con la lengua. El ney es un instrumento con el que se pueden alcanzar tres octavas;  es el precursor de la flauta moderna. Hoy algunas orquestas cuentan con él.

         “Escucha el Ney” es el título de la primera canción del trabajo de Hamsa Castro titulado De Granada a Istambul. El neysem granadino lo ha interpretado solo, en dúos, tríos u orquestas.

          Hamsa Castro recitó un poema del gran poeta Rumi -quien dejó escritos veinticuatro mil versos-, que habla del lamento del ney al ser desgarrado del cañaveral.

Más información
http://hamzacastr3.wix.com/neyzen-hamza-castro


Anagrama de  la Casa Turca (Un tulipán, flor de Turquía)



La BNE adquiere la partitura manuscrita de la ópera "Ruslan y Lyudmila" de Glinka


Estrenada en San Petesburgo en 1842




L.M.A.


-17 de diciembre de 2015- La Biblioteca Nacional de España ha incorporado a sus fondos una partitura manuscrita de la ópera Ruslan y Lyudmila del compositor ruso Mikhail Glinka, protagonista del romanticismo musical europeo.

La partitura manuscrita que ha adquirido la BNE (signatura M.Guelbenzu/1593) es un álbum apaisado muy  bien conservado y de gran formato, con 612 páginas, que está fechado en 1843 y que contiene una copia completa, de muy alta calidad, de la partitura general de su ópera Ruslan y Lyudmila, una de las dos únicas óperas que compuso.

 El manuscrito es, sin duda, muy próximo al compositor, y fue realizado en fecha cercana al estreno de la obra en el Teatro Imperial de San Petersburgo (noviembre de 1842), por lo que podría tratarse de una de las primeras copias realizadas de su versión definitiva. Según todos los indicios, debió de ser entregado por el propio Glinka a su amigo Guelbenzu, ya que se conservaba en su colección.

 La biblioteca de Juan María Guelbenzu fue adquirida por la BNE al librero  Francisco Rico en varias entregas, durante los años  1990, 1995 y 2003; la colección está formada por cerca de 4.000 documentos, entre los que se cuentan alrededor de un centenar de primeras ediciones de Glinka. El especial valor de este manuscrito de Ruslan y Lyudmila debió de ser la causa de que su anterior propietario decidiera reservárselo, por lo que la BNE no ha tenido oportunidad de adquirirlo hasta 2015.

La mayor parte de la obra autógrafa de Mikhail Glinka se conserva en San Petersburgo, en la Biblioteca Nacional Rusa y el Instituto de Historia de las Artes de Rusia, donde existe su archivo personal y un denominado  Cuaderno español de Glinka. La adquisición de esta partitura completa de forma muy significativa la Colección Guelbenzu de la BNE y la aparición de esta nueva fuente despertará, sin duda, gran interés entre músicos e investigadores a nivel internacional.

Mikhail Ivanovich Glinka (1804-1857) fundador del llamado “nacionalismo ruso”, fue uno de los más grandes compositores de todos los tiempos. En vida tuvo enorme éxito y su influencia musical se sintió en toda Europa y muy especialmente en España; su música sigue escuchándose con  frecuencia en salas de conciertos y teatros de ópera de todo el mundo.

Desde edad muy temprana Glinka sintió fuerte atracción por nuestro país y soñó con conocerlo. Por motivos de salud, encontró oportunidad de viajar a España por primera vez en 1845 y en años sucesivos pasó temporadas en Madrid y Sevilla, donde trabó amistad con muchos artistas españoles, especialmente con el pianista y compositor Juan María Guelbenzu, profesor de música de la Familia Real y el primer anfitrión musical que tuvo en nuestro país. Durante su estancia en España Glinka coleccionó diversos cuadernos de viaje, donde reunía autógrafos de sus amigos españoles, dibujos de tipos populares y música tradicional, que reutilizaría más tarde en sus composiciones; entre las obras que escribió inspiradas en nuestra música popular es especialmente famosa su Jota aragonesa, pero también destacan sus Dos oberturas españolas ( Recuerdos de Castilla y Souvenirs d’une nuit d’été  à Madrid). Su amor a España y su gusto por nuestra música hizo que planeara  otro viaje entre los años 1854 y 1855, que quedó frustrado por el estallido de la Guerra de Crimea.