jueves, 7 de enero de 2016

Próximas inauguraciones en eEl MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo,






L.M.A.

El MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo, estrena el mes de enero haciendo balance de este año 2015, en el que su programación expositiva se vio ampliada con la apertura de nuevos espacios, un mayor número de muestras de producción propia y el inicio de líneas de colaboración con otras instituciones para la puesta en marcha de futuras convocatorias y proyectos.


Las retrospectivas de Luis Seoane y Francisco Mantecón, realizadas en colaboración con la Fundación Luis Seoane, se plantearon como revisión de una parte de la trayectoria de ambos artistas, y fueron concebidas en una doble vertiente, expositiva y editorial, impulsando la investigación y el conocimiento de dos figuras históricas de vanguardia en Galicia.
A partir de enero de 2015, el lugar hasta ahora dedicado a tienda-librería en el vestíbulo principal se convirtió en sala de proyectos, retomando el espíritu del Espazo Anexo en la plaza peatonal posterior (2004-2011). Siguiendo uno de los signos distintivos del MARCO, esta nueva línea de programación pone especial énfasis en la producción propia, tanto en lo que se refiere a las obras en sí —nuevas producciones realizadas específicamente para este espacio— como al comisariado —ciclos de exposiciones con periodicidad anual. Durante el año 2015, Ángel Calvo Ulloa comisarió el cicloIntertextual para el Anexo, con las propuestas de Carlos MaciáMauro CerqueiraJuan López yFernando García, a las que se sumará la de June Crespo en 2016, que cerrará el ciclo.
Respecto a las líneas de colaboración con otras entidades e instituciones, hasta el 24 de enero se exhibe en la planta baja Colecciones y procesos en la Colección DKV, patrocinada por DKV Seguros, que dio lugar a la convocatoria de dos becas de producción cuyo resultado se presentó por primera vez en esta muestra, junto con las obras de artistas pertenecientes a la Colección DKV.  Simultáneamente se presentaba en las salas de la 1ª planta la colectiva Memorias imborrables. Una mirada histórica a la Colección Videobrasil, producida por Associação Cultural Videobrasil y Sesc São Paulo.
En cuanto a itinerancias y colaboraciones, es de destacar el proyecto Port Authority del artistaGintaras Didžiapetris en el MARCO, comisariado por Agar Ledo, que en 2015 tuvo su continuidad en el CAPC de Burdeos. Por su parte, La voz del traductor, comisariada por Martin Waldmeier, se estrenó en el MARCO como la propuesta ganadora del Premio MARCO/FRAC Lorraine/SFKM para jóvenes comisarios, para presentarse posteriormente en los otros dos centros de Francia y Noruega. La nueva convocatoria del Premio está ya en marcha en su edición 2016, cuyo plazo de presentación termina el 31 de marzo de este año. Junto a la edición de este premio, el MARCO abrió en 2015 una nueva convocatoria de apoyo a la producción para mujeres artistas, conjuntamente con la Unidad de Igualdad de la Universidad de Vigo.
Todo ello, sumado al programa educativo para escolares y familias, la oferta renovada de cursos de adultos, la programación paralela del salón de actos, y las actividades de la Agrupación de Amigos o de la Biblioteca-Centro de documentación, entre otras, tuvo su reflejo en las cifras de visitantes, que en 2015 sumaron un total de 83.576, lo que supone un notable incremento respecto a los 68.733 de 2014.

AVANCE EXPOSICIONES 2016
Próximas inauguraciones
Planta baja
je, je… luna
MARÍA LUISA FERNÁNDEZ
Obras entre 1979-1997
5 febrero – 29 mayo 2016
Comisaria: Beatriz Herráez
Un proyecto de Azkuna Zentroa
general5 CMYK
Esta exposición plantea un recorrido por el trabajo de María Luisa Fernández (Villarejo de Órbigo, León, 1955) en el que se relacionan distintos grupos de esculturas, dibujos e instalaciones que, hasta la fecha, no se han mostrado de manera retrospectiva. Las obras, producidas entre 1979 y 1997, forman parte de distintos ensayos y acercamientos a la figura de un Artista ideal que está presente en la producción de la escultora hasta su última muestra individual en 1997.
Je, je... luna incluye piezas que pertenecen al periodo de su participación en CVA (Comité de Vigilancia Artística) —colectivo concebido como “empresa artística” puesto en marcha junto a Juan Luis Moraza entre 1979 y 1985— e importantes series de trabajos como Máculas (1984-1985),Leyendas (1985-1986), Melenas (1988), Esculturas rojas (1989), 14 veces grande de España (1989-1990), Burladeros (1990) o Corridas (1996-1997). Se presentan también Burlas expresionistas (1993) y Artistas ideales (1990-1997), dos instalaciones que reúnen las principales líneas de investigación desarrolladas por la escultora a lo largo de su trayectoria.

Las obras de María Luisa Fernández se caracterizan por incorporar lenguajes artísticos dispares: desde los post del conceptual y el minimalismo a elementos que provienen de los cruces entre los constructivismos y la tradición de la escultura en el País Vasco, lugar de formación de la artista. También es frecuente el uso de dobles sentidos y juegos de palabras, así como la incorporación de la crítica a los relatos oficiales de la historia del arte. La artista se mantiene atenta a la influencia que en la década de los ochenta ejerció la recuperación de nociones como autoría, esfuerzo o genius loci, temas que son cuestionados de manera permanente en sus trabajos. En este contexto, Fernández afirma que, además de producir para “tener algo que ver”, es posible trabajar para “tener algo que nos mire y con lo que mirar”, elaborando para ello una serie de modelos alternativos de Artistas ideales que se contraponen en la sala de exposiciones a los retratos de las Figuras de autoridad.
GM2 jun2015
María Luisa Fernández. Artistas ideales, 1990. © Txomin Sáez

En 1992 Maria Luisa Fernández fija su residencia en Vigo para incorporarse como docente en el Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra. Esta es la primera muestra que revisa su producción desde finales de los años noventa, cuando realizó su última exposición individual.

Anexo
JUNE CRESPO
Kanala
Ciclo INTERTEXTUAL
5 febrero – 17 abril 2016
Comisario: Ángel Calvo Ulloa
Producción: MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo
Con la colaboración de: Fundación Centro Galego da Artesanía e do Deseño
MARCO_Anexo
Kanala, la propuesta de June Crespo para el Anexo del MARCO, es la última exposición del cicloIntertextual, comisariado por Ángel Calvo e inaugurado hace un año para este nueva sala de proyectos en el vestíbulo principal, en el que a lo largo de 2015 han participado los artistas Carlos Maciá, Mauro Cerqueira, Juan López, y Fernando García.
Intertextual parte de una selección de artistas pertenecientes a una misma generación, portavoces de la realidad artística nacional e internacional de los últimos años, que encuentran en esa conexión de influencias un campo de trabajo ideal. La propuesta nace de la necesidad de configurar lugares para proyectos que ofrezcan a los artistas la oportunidad de producir obras específicas, a partir de la recreación y consolidación de un espacio que ofrece un lugar privilegiado, tanto por sus dimensiones y características como por el tránsito continuo de visitantes, para la visibilidad de los proyectos.

Primera planta
GRACE SCHWINDT
Run a Home, Build a Town, Lead a Revolution. An Exhibition in Three Acts
19 febrero – 15 mayo 2016
Comisarias: Agar Ledo y Gillian Park
Producción: MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo
Con la colaboración de: Goethe-Institut
Con el apoyo de: Pavillion, Leeds / Fundación Centro Galego da Artesanía e do Deseño / Pavestone Projects / Facultad de Bellas Artes, Universidad de Vigo
BAJA_Mermaid doing Gymnastics
Grace Schwindt. Mermaid Doing Gymnastics, 2015. Lápiz, acrílico sobre papel. 29,7 x 42 cm. Foto: Peter Cox. Cortesía Zeno X Gallery, Amberes
No resulta fácil enmarcar el trabajo de Grace Schwindt (Alemania, 1979) en una sola categoría, pero tampoco deberíamos pretender hacerlo porque su obra intenta, precisamente, cuestionar la sistematización o estandarización que rige la sociedad moderna. A través de sus películas, performances, dibujos, esculturas y textos, Schwindt analiza el papel que juegan los cuerpos, el lenguaje y los objetos en la construcción de la historia y la memoria. Su trabajo supone una crítica a los sistemas establecidos cuestionando la supuesta libertad individual que propugna el capitalismo, así como el código moral que rige sus formas de actuar. Mediante la deconstrucción de estos sistemas de poder —el aparato familiar, la comunidad, el Estado o los sistemas de creencias—, la artista rechaza una aceptación irreflexiva de la realidad y nos invita a pensar en cómo se generan las estructuras sociopolíticas a las que pertenecemos, su ideología y circunstancias. ¿Cómo conviven en un mismo sistema estas diferentes formas de representación y cómo se relacionan entre sí? ¿Quién cuenta la historia, cómo y por qué? ¿Somos conscientes de cómo se diseñan las estructuras sociales en las que convivimos?

El uso de recursos procedentes del ámbito del teatro, la danza o la música, y la utilización de una metodología de estudio próxima a la microhistoria o a la del historiador benjaminiano —que desmonta los modos establecidos de contar el pasado—, son algunas de las dinámicas presentes en el proceso creativo de Grace Schwindt, que a menudo se origina a partir de conversaciones y entrevistas con activistas, políticos o familiares, delegando en los otros la selección de los relatos: “I refuse the position of a witness or to take any position of authority in deciding who to give a voice, to discover some hidden histories and make them heard” [Rechazo asumir el papel de testigo o de autoridad a la hora de decidir a quién dar voz, para descubrir historias ocultas y que sean escuchadas], cuenta la artista. Su proceso de trabajo no se puede separar, pues, del posicionamiento crítico que ha defendido desde sus primeros trabajos, fílmicos y performativos, en los que formulaba una revisión de la historia reciente alemana a partir de anécdotas ocurridas durante la Segunda Guerra Mundial. Historias cotidianas o singulares que nos muestran cómo las narrativas personales afectan a las narraciones de lo colectivo, evidenciando cómo las relaciones sociales se conforman a través de actos de exclusión y destrucción.
AN_ORDER_OF_THNGS_FOTOGRAMA
Grace Schwindt. An Order of Things, 2014. Vídeo HD video, sonido, 180’. Cortesía de la artista
Run a Home, Build a Town, Lead a Revolution. An Exhibition in Three Acts [Llevar una casa, construir una ciudad, liderar una revolución. Una exposición en tres actos] reúne un conjunto de piezas en las que se resumen algunas de las investigaciones que la artista ha venido haciendo sobre la magia, la religión o el capitalismo como formas de organización social. De nuevo, saca a la luz los hilos ocultos de la dominación. Parte del impacto que la industria petrolera ha tenido en la modificación de nuestro entorno y plantea una reflexión sobre la fragilidad del cuerpo y el peligro que oculta el trabajo en las sociedades capitalistas, en las que la fortaleza física y la buena salud son indispensables para la producción de beneficios. La artista reitera su interés en desmontar los sistemas establecidos, tanto los que forman parte de la organización social, como los sistemas de creencias o los sistemas políticos. Y con ello pretende mostrar que nada de lo que conforma estos sistemas es neutral, sino que responde a ciertos esquemas dibujados desde las estructuras de poder. Una exposición, como sistema institucionalizado, tampoco es neutral. Se plantea como una coreografía en la que la relación entre los objetos (entendiendo al visitante como tal) —poseedores de la experiencia, también de las experiencias históricas de dominación— genera en sus activaciones múltiples subjetividades.
*La exposición se completa con un ciclo retrospectivo de películas que se podrá ver en la Biblioteca-Centro de documentación del MARCO.

LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO INAUGURA LA EXPOSICIÓN JULIO LÓPEZ HERNÁNDEZ. “EL CAMINO INVERSO”




Escultura de Julio López Hernández




L.M.A,

         La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y Fundación Banco Santander presenta la exposición Julio López Hernández. El camino inverso, que se celebrará este próximo jueves 14 de enero, en la sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, situada en la calle Alcalá, 13, en Madrid.

   Esta exposición retrospectiva reúne 90 dibujos, 31 esculturas y 16 medallas de Julio López Hernández (Madrid, 1930), una de las figuras claves de la “otra realidad” y de la renovación de la escultura figurativa.

      El objetivo de esta muestra es desandar el camino de la obra a la idea, a través de las huellas que Julio López Hernández dejó en sus dibujos, para que pueda comprenderse mejor el curso de su pensamiento creativo y su concreción final en la escultura y en el arte de la medalla.
        En la inauguración  estarán presentes Víctor Nieto Alcaide –Académico y autor del catálogo–, Borja Baselga Canthal –Director Gerente de Fundación Banco Santander–, Julio López Hernández –escultor, Premio Nacional de Artes Plásticas– y Marcela López Parada –comisaria de la exposición–.


"Come bien, vive más y mejor", el libro de Antonio Escribano sobre hábitos y consejos para una vida saludable






L.M.A.

Hoy 7 de enero se publica Come bien, vive más y mejor, el último libro de Antonio Escribano, el Médico de la Selección Española de Fútbol, publicado por Espasa

¿Sabías que tu salud y estado de ánimo dependen también de lo que comes? ¿Que existen superalimentos como la manzana, el brócoli, el aceite de oliva, la nuez o el pescado azul que no deben faltar en tu dieta porque mejorarán tu calidad de vida? ¿Que dormir determinadas horas al día te ayudará a mantenerte más joven? ¿Que si caminas al menos treinta minutos diarios mantendrás tu peso controlado?

Antonio Escribano, responsable del área de nutrición de las Federaciones Españolas de Fútbol y Baloncesto, te descubre los diecisiete hábitos y comportamientos Saludables para cuidar el organismo y vivir más y mejor.

Antonio Escribano Zafra (Córdoba). Médico especialista en Endocrinología y Nutrición y Medicina de la educación física y el deporte, es profesor de Fisiología humana y Fisiología del deporte en diferentes universidades españolas y extranjeras y en la actualidad Profesor de Nutrición, Hidratación y Deporte en la Universidad de Navarra (UNAV).

Entre otras muchas labores, es en la actualidad el responsable médico del área de nutrición de las Federaciones Españolas de Fútbol y Baloncesto. Tras Aprende a comer y a controlar tu peso, (Espasa, 2015), este es su segundo libro.

Las 17 claves para vivir más y mejor

1. PREDISPOSICIÓN A CAMBIAR
2. ALIMENTACIÓN SANA Y EQUILIBRADA
3. VIGILAR PESO Y COMPOSICIÓN CORPORAL
4. CUIDAR LOS ÓRGANOS Y VIGILAR LOS PARÁMETROS SANGUÍNEOS
5. REALIZAR ACTIVIDAD FÍSICA
6. HIDRATARSE CORRECTAMENTE
7. TABACO Y DROGAS
8. DORMIR ADECUADAMENTE
9. ALCOHOL
10. CUIDAR EL CORAZÓN
11. CUIDAR EL CEREBRO Y LA ACTIVIDAD MENTAL
12. PREVENIR EL CÁNCER
13. RETARDAR EL ENVEJECIMIENTO
14. PREVENIR Y COMBATIR EL ESTRÉS
15. OPTIMISMO Y TRABAJO POSITIVO
16. EDUCAR LA VOLUNTAD
17. CUIDAR Y CULTIVAR LA PERSONALIDAD

Fragmentos del libro

“En el cáncer, los factores genéticos representan el 15%, pero entre el tabaquismo, la obesidad y la falta de ejercicio, el alcohol y la mala alimentación representan más del 70%, y en concreto los relacionados con la alimentación más de un 35%”.

“Hay alimentos para la memoria, el corazón, para proteger el hígado, mejorar el sueño, intentar prevenir el cáncer, y una larga lista de situaciones en las que la alimentación influye en gran medida y en muchos casos es decisiva”.

“El tabaco es un problema de salud pública que disminuye la calidad de vida y la longevidad de las personas. Los costes sanitarios en España directos de las enfermedades asociadas a su consumo suponen un gasto estimado de casi ocho mil millones de euros anuales”.

“En España se consumen algo más de once litros por persona al año de alcohol. La media mundial es de seis con dos litros, y aunque en términos absolutos su consumo haya disminuido algo en los últimos años, sí se ha incrementado en los jóvenes y en las mujeres”.

“En solo un poco más de un siglo los conceptos sobre el envejecimiento han variado sustancialmente y desde el punto de vista biológico y médico tener sesenta años en la actualidad es equivalente a los cuarenta de no hace muchos años”.

“Estar sometido a estrés es una de las situaciones que más pueden deteriorar la calidad de vida y que más problemas mentales y orgánicos pueden provocarnos y, por lo tanto, es importante en primer lugar prevenirlo y, en segundo lugar, combatirlo”.


miércoles, 6 de enero de 2016

TALLER DE PROCESOS Y DESARROLLOS SOBRE TÉCNICAS DE PINTURA ACRÍLICA CURSO IMPARTIDO POR: ANTONIO DE AVILA



Antonio de Ávila


L.M.A.


LUGAR: Sede de la AEPE. C/ Infantas, 30.  Madrid. Tf: 915 22 49 61
FECHA Y HORARIO:    días 5, 12, 19 y 26 de febrero de 2016 de 17 h  a 20 h
DURACIÓN DEL CURSO: Doce horas, repartidas en cuatro días.
IMPORTE DEL CURSO COMPLETO: 70 €
MATERIALES NECESARIOS:
     Tendremos un patrocinador  y dos colaboradores que aportarán las pinturas acrílicas así como nos cederán los pinceles y paletinas.

    Los participantes tendrán que llevar:
    -varios soportes de diferentes tamaños, un poco a gusto de cada uno, por ejemplo: (2 de 30 x 30, 2 de 50 x 50, 1 de 80 x 80) ó (2 de 27 x 35, 2 de 46 x 55, 1 de 73 x 92)
   -un cacharro para meter los pinceles en agua, algún trapo, lápiz o carboncillo, paleta para acrílico.

   DESARROLLO DEL CURSO:
DIA 1:
-Presentación del curso.
-Qué es la pintura acrílica.
-Antecedentes históricos.
-Soportes y superficies. La imprimación.
-Pinceles, paletinas, espátulas, y otros útiles.
-Medium
-Técnicas de la Pintura Acrílica.
-Consejos útiles.
-Demostración práctica por Antonio de Avila de las diferentes técnicas y práctica por los alumnos realizando pequeños apuntes.



DIA 2:
-Demostración práctica por Antonio de Avila, pintando un cuadro.  Durante la misma los alumnos podrán hacer las preguntas que estimen oportunas.
DIA 3:
- Clase práctica de los alumnos supervisada por Antonio de Avila. Encaje y Mancha.
DIA 4:
- Clase práctica de los alumnos supervisada por Antonio de Avila. Cómo terminar una obra.
-Evaluación y puesta en común.

COLABORADOR:
Tienda especializada en Bellas Artes
Calle Benito de Castro, 12 · 28028 Madrid

  www.antoniodeavila.es