viernes, 12 de febrero de 2016

Irán celebra en Madrid el 37 Aniversario de la Revolución Islámica





L.M.A.

         La República de Irán ha celebrado la fiesta de su 37 Aniversario de la Revolución islámica en el Hotel Intercontinental de Madrid. Al acto, presidido por el Embajador de la citada República, acudieron numerosos empresarios españoles, efecto del desbloqueo económico reciente con el país de Oriente Medio. Algunos esperaban la presencia del embajador de Arabia Saudí en España, pero este hecho no se produjo.

         Entre los presentes al evento, se encontraban miembros de la comunidad científica como el historiador Víctor Morales Lezcano, profesor emérito de la Universidad a Distancia, UNED, que publicado recientemente su libro La segunda cuestión de Oriente (Editorial Cátedra, Madrid, 2016); Antonio Marquina, profesor emérito de la Universidad Complutense y su esposa Gloria Inés Ospina; Juan José Luna, profesor de Historia del Arte y ex conservador del Museo del Prado; el poeta palestino Mahmud Shob; la pintora Irene Iribarren; la periodista Giovanna de Calderón; el escritor Niko Roa, que ha publicado una novela recientemente titulada La Mehal-la (2015) editada por Librum Tremens, sobre la presencia española en Sidi Ifni, presentado en el Club de Legionarios; el filólogo persa Joaquín Rodríguez Vargas, que ha terminado su tesis sobre los antiguos cuentos persas en los que han bebido decenas de escritores, incluidos los contemporáneos como Paulo Coelho; los periodistas Luis Ayllón, Juan David Latorre, Julia Sáez Angulo y Alberto Rubio…

         Entre los numerosos diplomáticos presentes, el cortés embajador de Libia en España, Mohamed Alfaqeeh Saleh, con la sonrisa y sabiduría siempre prontas.


La obra del artista Constant y su influencia, a debate en el Museo Reina Sofía


El miércoles 17 de febrero a las 18.30 h

·        Abrirá la jornada la conferencia del reconocido historiador y profesor de arquitectura de las universidades de Yale, Princeton y Cooper Union, Anthony Vidler

·         Posteriormente tendrá lugar la mesa redonda Otra ciudad para otra vida, en la que cuatro destacados arquitectos charlarán sobre la contemporaneidad y vigencia de las propuestas de Constant en la ciudad de hoy en día



12. 02. 2016 .- El Museo Reina Sofía ha organizado, en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM) y la Embajada de Holanda, el programa de conferencias Las nuevas babilonias. Constant y el derecho a la ciudad, epílogo de la exposición del artista holandés Constant Anton Nieuwenhuys(Amsterdam, 1920 - Utrecht, 2005) que se puede ver en el Museo hasta el próximo 29 de febrero.

Durante casi veinte años (1956-1974), Constant elaboró maquetas, pinturas, dibujos y collages que mostraban su idea urbanística de esa nueva ciudad, un complejo y amplio laberinto que transformaba el mundo en una sola red. La tierra sería de propiedad colectiva, el trabajo estaría automatizado y a cargo de robots, y las personas tendrían libertad para dedicar el tiempo al juego creativo.

Transcurrido casi medio siglo desde esta última gran utopía del arte europeo, son varias las preguntas que se siguen planteando, y que esta actividad busca responder: ¿Cuál es el lugar de Constant en el urbanismo de posguerra, en relación con propuestas contemporáneas como las del Independent Group, Yona Friedman o Le Corbusier, entre otras? ¿Cómo puede mantener su capacidad de ruptura una época en que las redes tecnológicas son inseparables de las formas más sofisticadas de control, y  el nomadismo se asocia con la precariedad como condición de clase?

Para explicar estas cuestiones, el Museo acoge dos conferencias que comenzarán con la charla del prestigioso historiador y teórico de la arquitectura Anthony Vidler, profesor en la universidad de Cooper Union  de Nueva York, donde también ha sido decano de la Irwin S. Chanin School of Architecture (2002-2012), además de profesor visitante en las universidades de Yale y Princeton, entre otras muchas. Bajo el título Hacia una superarquitectura, Vidler explicará como Constant trabajó durante años para imaginar una arquitectura y un urbanismo que respondiesen a las necesidades físicas y funcionales del hábitat, basándose en los campamentos gitanos y en las comunidades migrantes de la civilización posindustrial; y porque Nueva Babiloniapermanece como un intenso experimento humanista, de entre un amplio grupo de proyectos visionarios de artistas y arquitectos involucrados en la revuelta contra los entornos monótonos de la reconstrucción de posguerra.

CONSTANT-Laberinto de escaleras moviles para notaPosteriormente, a las 19.30h, tendrá lugar la mesa redonda Otra ciudad para otra vida, en la que participarán la editora, crítica y comisaria Ethel Baraona como moderadora; la arquitectaIzaskun Chinchilla; el arquitecto y profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla José Pérez de Lama; y el también arquitecto y profesor de Diseño Arquitectónico, Diseño Industrial para Viviendas y de Arquitectura de Emergencia en la ETSAM (Universidad Politécnica de Madrid) José Miguel de Prada Poole. Charlarán sobre  cómo el proyecto creado por Constant (Nueva Babilonia) respondía a las necesidades de buscar respuestas urgentes al crecimiento global urbano, pero también de combatir la lógica de la alineación y privatización de la ciudad contemporánea. Esta mesa, titulada a partir de un texto de Constant, reúne a cuatro arquitectos que han abordado de diferentes maneras estos desafíos.




Programa completo: Las nuevas babilonias. Constant y el derecho a la ciudad
17 de febrero, 2016. Edificio Nouvel, Auditorio 200
Entrada gratuita. Hasta completar aforo

  • Conferencia, 18.30 h. Anthony Vidler. Hacia una superarquitectura

  • Mesa redonda, 19:30 h. José Miguel de Prada Poole, José Pérez de Lama, Izaskun Chinchilla y Ethel Baraona.  Otra ciudad para otra vida

Collages del hiperrealista Eduardo Laborde en El Espacio de las Artes de Castellana


La muestra, que estará hasta el próximo 20 de marzo, es una recopilación de sus mejores creaciones inspiradas muchas de ellas en el Nueva York de los años 60.

El artista utiliza para la creación de sus obras la “mix media” que combina técnicas  fotográficas y pictóricas para darle un mayor hiperrealismo a los cuadros.



L.M.A.

Madrid, 12 de febrero de 2016: El Espacio de las Artes de El Corte Inglés de Castellana acoge del 11 de febrero al 20 de marzo la exposición de collages del artista Eduardo Laborde. La muestra, que recoge una selección de sus mejores obras, destaca por una visión pop de Time Square plasmada a través de una técnica mixta que combina efectos fotográficos y pictóricos. Eduardo Laborde se inspira en el paisaje urbano de la gran ciudad, en sus rascacielos, en sus calles, en sus luminosos, en sus coches, y utiliza la técnica del ‘fotocollage’ para resaltar simetrías, paralelismos, efectos espejo y todas aquellas perspectivas que al artista le seducen.
La exposición, que se inauguró ayer con gran afluencia de público, no deja indiferente a nadie y supone un paso más en la trayectoria de este pintor hiperrealista que domina el ‘mix media’ dentro del arte contemporáneo.
 El Espacio de las Artes de El Corte Inglés de Castellana surge como punto de encuentro para artistas, coleccionistas y aficionados al arte. Con esta perspectiva se organizan exposiciones temporales, como la de Eduardo Laborde, en las que figuran tanto autores consagrados como otros artistas nóveles que destacan por su talento.
Esta iniciativa representa la vinculación que tiene El Corte Inglés desde sus comienzos con el mundo de la cultura y el arte, apoyando eventos, organizando exposiciones, concediendo becas y patrocinando diversas actividades de índole cultural.


Exposición homenaje a Ramón Llull en el séptimo centenario de su muerte


Desde el 16 de febrero en la BNE



L.M.A.

-12 de febrero del 2016- Conmemorando el séptimo centenario de la muerte de Ramón Llull, la Biblioteca Nacional de España le rinde homenaje con una exposición, que abre sus puertas al público el 16 de febrero y que refleja la figura del literato a través de una de sus mayores inquietudes: la palabra escrita, única forma de perdurar en el tiempo, de ser eterno. La muestra recupera algunas de sus obras más importantes, como el Árbol de las ciencias, que marcaron un hito en el saber enciclopédico, y recorre, además, la pervivencia en la historia de esta palabra escrita, cómo fue entendida y cómo, en ocasiones, tergiversada. El comisario de la muestra es  Antoni Bordoy Fernández,  de la Universitat de les Illes Balears.

Los libros que se presentan en esta exposición constituyen un ejemplo del carácter, la vida y el pensamiento de este personaje, así como de la impronta que dejó a lo largo de la historia. En la primera vitrina, puede observarse el resumen de lo que fueron esta vida y obra: su biografía, el catálogo de todas sus obras, su definición como místico y predicador; la obra más importante para la tradición posterior, el Árbol de las ciencias; obras científicas; obra de contemplación, su producción religiosa; su escritura novelesca; y, en fin, donde yacen sus huesos.

En la segunda sección, se ocupa de una de las partes más relevantes de su pensamiento, la mística, el estudio de Dios a partir de las diferentes religiones, la cuestión del nacimiento inmaculado de la Virgen, sus obras en torno a la contemplación y sus doctrinas sobre el amor místico.

La tercera está dedicada al resultado más importante de su trabajo, el Arte, y contiene sus escritos sobre este campo, la Lógica y los modos de adquisición del conocimiento para todas y cada una de las ciencias.

La cuarta contiene dos aspectos de su filosofía que han tenido un fuerte impacto en la tradición: por un lado, la medicina desarrollada a partir del pensamiento luliano; de otro, las tradiciones apócrifas alquímicas, que buscaban encontrar un elixir que curase todo mal.
Finalmente, la quinta parte ofrece una muestra de lo que ha sucedido con el lulismo a lo largo de la historia: las prohibiciones a su culto; sus defensas; la creación de un Estudio General Luliano y de la posterior Universidad Luliana de Mallorca.

La conversión de los infieles

Llull (1232-1315/6) fue un polifacético personaje que abordó casi todos los temas que, en el siglo XIII, conformaban el acervo cultural europeo, desde la Teología hasta la Medicina, pasando por la Filosofía, la Ética, las Matemáticas, la Astronomía y todas las ciencias. Sin embargo, a diferencia de los grandes autores de la época, su objetivo siempre fue eminentemente práctico: lograr la conversión de los infieles (musulmanes, judíos y tártaros) para, con ello, lograr la creación de una comunidad universal regida por el cristianismo. Perspicaz y conocedor, por su pasado, de que un proyecto tal no podía conseguirse sin el apoyo de las instituciones, tanto civiles como eclesiásticas, ya desde sus orígenes interpeló a papas, reyes y autoridades para obtener apoyo material, permisos e implicaciones. Con el tiempo, sin embargo, se dio cuenta de que la Cristiandad no podía lograr tal objetivo si no se mantenía unida, no sólo en lo político, sino también en cuanto a sus ideas. Por este motivo, buscó explicar sus doctrinas en universidades, en especial la de París, no siempre con los resultados esperados.

Propuso entonces una reforma de la ciencia y de la doctrina, así como la erradicación de las formas de pensamiento peligrosas o contrarias a dicha unidad, tales como el averroísmo. Al final de su vida, tomó consciencia de la imposibilidad de concluir  un proyecto de tal magnitud, y buscó discípulos y la forma de hacer perdurar su obra.

Se ocupó de copiar y difundir sus escritos, de crear bibliotecas y de dejar, tras su muerte, fondos suficientes para que sus ideas siguieran expandiéndose. Predicó con el ejemplo: por tres veces, a pesar de sus crisis internas, fue a tierras africanas a convertir, lo que le costó insultos, arrestos, ser vendido como un esclavo y, según cuenta la leyenda, la muerte.

El mejor libro del mundo

En todo este proceso, siempre tuvo presente un hecho: la única forma de que sus ideas se expandiesen, perdurasen y llegaran a todos aquellos que podían o dar apoyo o continuar su obra, era el libro. La Vida coetánea, su biografía más completa de la época, cuenta cómo precisamente el libro se incluye como el segundo de los tres objetivos vitales: escribir un libro, el mejor del mundo, contra los errores de los infieles. Ese libro se concretó en el Arte abreviada de encontrar la verdad (1274), en la que aparecía por primera vez el “método” o la forma de construir un sistema para la conversión pues, quien conoce esa verdad, no puede creer en otra cosa. Sin embargo, al final de su vida, el Arte se había modificado en diversas ocasiones y presentado en dos formas distintas (los modelos cuaternario y ternario) y los libros que había escrito no fueron uno, ni diez, ni veinte, sino en torno a doscientos títulos diferentes que abordan infinidad de temáticas. En realidad, la inteligencia de Llull era tal que comprendió un hecho clave: para que el libro tuviera efecto, debía estar escrito con la forma y la lengua necesarias para que el lector potencial lo entendiese. Por ello, entre sus obras no sólo aparecen tratados, sino también novelas, diálogos, poemas, peticiones, escritas en catalán, latín o árabe, según fuese necesario, pero también mandadas a traducir entre estas lenguas para facilitar su difusión. Los libros, además, se dedicaban a quien correspondiese, e incluso llegó a escribir uno de consuelo a un amigo veneciano, La Consolación de los venecianos (1298), tras su derrota militar ante los genoveses.

Llull en la BNE

Desde finales del siglo XX, tanto en España como en Alemania se ha llevado a cabo un proceso de nueva edición de las obras de Ramon Llull: en tierras íberas se ha concentrado la edición de los textos catalanes; en las germanas, la de los textos latinos. En ambos procesos, la Biblioteca Nacional de España ha jugado un papel esencial. En sus fondos constan manuscritos de muy diversa índole de las obras lulianas, muchos de ellos con un valor añadido, pues se trata, en efecto, de escritos cuya fecha de composición corresponde a siglos muy próximos a la muerte del autor. Este inestimable valor de sus fondos se ha visto incrementado por la disposición de obras clave para el estudio del lulismo, una realidad que, pese a su importancia en la actualidad, se encuentra todavía en una etapa poco desarrollada. En su haber constan innumerables traducciones en lengua castellana de las obras de Llull, de comentarios y anotaciones, algunos de los cuales permiten ver incluso la realidad de los maestros de aquella universidad luliana, y contienen sus notas y apuntes. En fin, los fondos de la BNE destacan también por un hecho de vital importancia para cualquier historiador: contienen documentos que describen los permisos, pagos, licencias…. relacionadas con procesos como la Causa Pía luliana, la formación de la Universidad Luliana de Mallorca o la expedición de títulos. A todo ello, hay que añadir un elemento propio, la Biblioteca Digital Hispánica, que permite consultar en red las reproducciones informáticas de muchos de estos documentos, facilitando así la labor de los investigadores.

Información práctica
  • Desde el 16 de febrero hasta el 29 de mayo de 2016

    De martes a sábado de 10 a 20h.
    Domingos y festivos de 10 a 14h.
    Último pase media hora antes del cierre.
  • Museo de la BNE, Sala de las Musas
  • Más información: 91 516 89 67 / 91 580 77 59, de lunes a viernes de 9 a 14h.






jueves, 11 de febrero de 2016

Hilario Ranera, Exposición “Women’s Dreams” en el Palacio del Infantado en Guadalajara






L.M.A.

         Women´s Dreams –Sueños de Mujer- es el título de la exposición de Hilario Ranera en el Museo del Infantado de Guadalajara, que será inaugurado el próximo día 26 de febrero a las 19,00 horas. La muestra permanecerá abierta hasta el 31 de marzo.

         La exposición consta de 22 obras en distintas técnicas y diferentes soportes (madera, lienzo, dibón), una selección de obra gráfica y proyección de audiovisuales. Completa su contenido: 18 grabados y tintas calcográficas sobre papel.

         “Esta exposición es un homenaje a la mujer, sus sueños, sus anhelos, su lucha en el día a día. A esas mujeres que me rodean y de las que he aprendido a superarme en los momentos difíciles”, explica Hilario Ranera García-Conde (Pastrana. Guadalajara, 1963).


         “La exposición es la evolución de mi pintura a la fotografía en estos últimos años. Buscando un lenguaje del siglo XXI, difundiendo mi obra en las redes sociales, haciendo presentaciones audiovisuales. Estudio la variación de color de las imágenes e intervengo en las estampas con pintura obteniendo monotipias. Con una visión abstracta, viva, muy colorista, casi sicodélica. Con distintas técnicas de reproducción fotográfica, digital, serigrafía, grabado, sobre distintos soportes (dibón, tela, papel….).




Algunos enlaces