viernes, 29 de abril de 2016

Cervantes a través de imágenes en la Biblioteca Nacional de España


La BNE saca a la luz su importante colección fotográfica sobre el escritor





 L.M.A.

-29 de abril del 2016- La falta de una imagen real sobre la figura de Miguel de Cervantes, unida a la necesidad de ponerle rostro, favorece la creación de multitud de retratos más o menos idealizados. A lo largo de los últimos cuatro siglos, y cuando se cumple el IV Centenario de su muerte,  el imaginario colectivo sobre el escritor lo constituyen falsos retratos, imágenes de los lugares donde vivió y situó sus obras, de sus personajes y de las aventuras que estos protagonizaron. A partir del siglo XIX estas imágenes fueron trasladadas a la fotografía y, posteriormente, llegaron a la Biblioteca Nacional de España, y forman parte de sus colecciones. Ahora, coincidiendo con este aniversario, la BNE saca a la luz una selección de esas imágenes.
Entre las más significativas están cuatro que pertenecen a la serie Partida de Cervantes: dos del álbum Vistas de España, una atribuida a José Martínez Sánchez, Casa de Medrano en Argamasilla, donde el literato estuvo preso y se dice que escribió El Quijote; y la otra, es una vista del Congreso de los Diputados, en la que la estatua de Cervantes ocupa una ubicación diferente a la actual; una más al dibujo realizado por Eduardo Cano, a partir del barquero que aparece en la pintura de Francisco Pacheco, San Pedro Nolasco embarca para redimir cautivos. José María Asensio, en Nuevos documentos para ilustrar la vida de Miguel de Cervantes Saavedra, la considera el auténtico rostro del escritor.
También, se encuentran quince fotografías de supuestos retratos de Cervantes, en su mayoría tomadas por Mariano Moreno. Entre estas, se encuentran varias copias del cuadro que refleja al escritor, atribuido a Juan de Jáuregui y que se conserva en la Real Academia Española de la Lengua.
Dentro del Fondo fotográfico de la Guerra Civil de la BNE se encuentra una instantánea firmada por Albero y Segovia, que retrata una escena de la vida cotidiana en la retaguardia. En ella se ve el inicio de la protección del monumento a Cervantes de la Plaza de España madrileña mediante sacos terreros.
Mención especial merecen las imágenes de la Colección Sedó, que recorre fotográficamente los episodios de la vida de Miguel de Cervantes, con instantáneas del edificio del Paseo de Colón, donde se cree que vivió durante su estancia en Barcelona; de la cueva donde se ocultó durante uno de sus intentos de fuga mientras estaba preso en Argel; de la Posada de la Sangre, identificada con El Mesón del Sevillano, en el que se dice que se alojó y escribió La Ilustre Fregona… Igualmente, exploran los lugares frecuentados por los personajes imaginados por él, recopilando instantáneas de las calles de El Toboso, por donde pasearon don Quijote y su escudero, de la venta donde fue armado caballero y de representaciones escénicas, como el episodio en el que Sancho Panza administra justicia en la ínsula Barataria, mezclando fantasía con realidad.
Un conjunto de 310 placas de vidrio, 130 positivos y 187 negativos, reflejan la obra de dibujante catalán Ricardo Marín. Estas placas sirvieron para ilustrar El Quijote visto por Ricardo Marín, publicado en México en 1965.

El Observatorio de la Lectura y el Libro da a conocer vía Twitter el nombre del ganador del concurso #tribulectora


·     @demanuelangel ha resultado ganador con el tuit Gracias a “El amor en los tiempos del cólera". Viví, amé, odié, lloré, reí y cerré el libro #tribulectora
·     En los 7 días que ha durado el concurso más de 1.000 usuarios únicos han enviado aproximadamente 1.700 mensajes para difundir o participar en esta iniciativa
·     El objetivo ha sido reivindicar la importancia de los libros y dar voz a la comunidad de los lectores

L.M.A.

29-abril-2016.- El Observatorio de la Lectura y el Libro ha dado a conocer vía Twitter el ganador y los finalistas del concurso #tribulectura. El tuit de @demanuelangel (Ángel De Manuel) Gracias a “El amor en los tiempos del cólera". Viví, amé, odié, lloré, reí y cerré el libro #tribulectora (https://twitter.com/demanuelangel/status/721377630407258112) ha resultado ganador y, además de un lote de libros, disfrutará de una privilegiada visita guiada, personalizada y exclusiva, junto a un acompañante de su elección, por el Madrid más literario y cervantino.

El concurso #tribulectora proponía a los participantes enviar tuits, con el hashtag #tribulectora, en los que dieran las gracias a un libro que por alguna razón fuera importante en su vida lectora.

Los otros dos finalistas, que también recibirán un lote de libros, son:
-     @castelao96 (Lana Banana) con el tuit Gracias al Principito por enseñarme a domar zorros y amar rosas. Aunque a veces muerdan. Aunque a veces pinchen. #tribulectora @observalibro
-      @AliciaB13090521 (Alicia Bello) con una fotografía de una niña rodeada de libros junto al tuit @observalibro Kika Superbruja y la ciudad sumergida, porque sus aventuras despiertan mi curiosidad. #tribulectora

El concurso #tribulectora ha tenido una gran acogida: más de 1.000 usuarios únicos han enviado más de 1.700 mensajes para difundir o participar en esta iniciativa. El hashtag #tribulectora ha sobrepasado los 5 millones y medio de impresiones y más de 400 usuarios únicos se han declarado miembros de la tribu lectora enviando casi 550 agradecimientos de un total de 366 títulos diferentes.

El título que más agradecimientos ha recibido ha sido El principito, de Antoine de Saint-Exupéry, seguido por La historia interminable, de Michael Ende y Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. La lista de los cinco libros más mencionados se completa con el clásico de Cervantes El Quijote, que ocupa la cuarta posición, y El amor en los tiempos del cólera, de García Márquez.

Menciones especiales
Ante la cantidad y calidad de los tuits recibidos, el Observatorio de la Lectura ha querido hacer menciones especiales a los siguientes participantes:
-      @bibliotecasga (Biblioteca Salvador García Aguilar, de Molina de Segura, Murcia) que remitió un tuit el en forma de vídeo donde agradecían a la CDU (Clasificación Decimal Universal), volumen esencial para clasificar los libros de una biblioteca, los servicios prestados junto al mensaje Casi no llegamos #tribulectora #23díasdelibro ya que lo enviaron el último día del concurso.
-      @andrescebe (Andres Carmona), por el mensaje Corsario de Hierro, de Víctor Mora, me reclutó sin remisión n la #tribulectora. Lo leí 100 veces o más @observalibro acompañado de una foto de la publicación.
-      @Libla_sea (lily lemon) con una fotografía de la cubierta de una edición del libro de Joseph Kesel El león, libro al que en el  tuit agradece por haberme convertido en librópata. @observalibro.
-      @digitalbourne (Digital Bourne) cuyo mensaje, acompañado por un foto de una cubierta de La Odisea era una auténtica declaración lectora: El día que aprendí a leer, abracé una religión… #tribulectora #23diasdelibro”.
-      @marijoseeh (Maria Jose) por su ensoñador tuit: @observalibro #tribulectora "La vida es sueño", por hacerme soñar despierta.



“Malentendido en Moscú”, novela de Simone de Beauvoir, editada por Navona



* Novela inspirada en sus estancias con Sartre en la Unión Soviética durante la década de 1960

·      *Navona publica "Malentendido en Moscú", en el 30 cumpleaños de la muerte de Simone de Beauvoir.





L.M.A.

            Nicole y André forman una pareja de profesores franceses jubilados que viajan a Moscú para visitar a Masha, hija de él, nacida de un primer matrimonio. En un sutil juego de pensamientos y reflexiones de los dos personajes principales, al margen de sus actividades viajeras, se va configurando la conciencia que tienen de sus vidas en el momento presente, como si el distanciamiento de su vida parisina habitual hiciera de revulsivo para adquirir un conocimiento final de sí mismos y de su relación. La autora utiliza sus personajes para abordar temas personales como la crisis de pareja, eltemor a envejecer o el sentimiento de fracaso por no haber alcanzado la meta de sus ambiciones juveniles, y, a la vez, inspirada en sus estancias con Sartre en la Unión Soviética durante la década de 1960, contrapone el entusiasmo por aquel país en sus primeros contactos a la decepción posterior ante la desaparición de un puro y soñado ideal socialista

No he visto persona más fina, delicada, no humilde, sino situada en su punto de mujer, que Simone de Beauvoir. Le rindo homenaje y le envío una flor del color de sus ojos, para echársela, como en una fotografía del entierro de Sartre, donde ella la sostiene en la mano porque no puede lanzarla a su tumba”, escribió María Zambrano.


Simone de Beauvoir


Datos biográficos

Simone de Beauvoir (París, 1908-íd. 1986), filósofa, novelista y ensayista, nació en el seno de una familia de tradición burguesa. Fue catedrática de instituto hasta 1929, y a partir de 1943 se dedicó exclusivamente a la literatura. Su amistad con Sartre, iniciada en 1929, influenció su pensamiento filosófico a la vez que impulsó su compromiso por la causa de la libertad del individuo. El ensayo El segundo sexo, aparecido en 1949, se convirtió en la referencia imprescindible del feminismo moderno y le dio fama internacional. Recibió el premio Goncourt en 1954 por su novela Los mandarines, que constituye un apreciable documento acerca de los hábitos intelectuales franceses en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, marcados por intensos debates alrededor del comunismo. Sus últimas obras fueron principalmente autobiográficas, como Una muerte muy dulce (1965) o La mujer rota 967), y de reflexión, como La vejez (1970). Inspirada por la muerte de Sartre, escribió uno de sus libros más emotivos, La ceremonia del adiós (1981).