jueves, 24 de noviembre de 2016

PRESENTADO EN LA CASA DE GALICIA EL “THRILLER” “ORTHODOXIA”, DE CONTENIDO HISTÓRICO RELATIVO AL CAMINO Y LA ORDEN DE SANTIAGO

Novela de Ulises Bértolo coeditada por Ediciones Carena y la Academia Xacobea



L.M.A.

Madrid, 24 de noviembre de 2016.- La Delegación de la Xunta de Galicia en Madrid/Casa de Galicia acogió esta tarde la presentación del “thriller” histórico “Orthodoxia”, de Ulises Bértolo, coeditado por Ediciones Carena y la Academia Xacobea, una novela de misterio que recorre algunas ciudades, iglesias y monasterios relacionados con el Camino de Santiago o la Orden de Santiago así como personajes y contenido histórico relativos al sepulcro del apóstol Santiago. En el acto intervinieron, además de Bértolo, madrileño que reside en Santiago de Compostela, el delegado de la Xunta de Galicia, José Ramón Ónega López, el editor, José Membrive, el director de la Academia Xacobea, Jesús Palmou, y el militar y director del Centro Nacional de Inteligencia Félix Sanz Roldán.

Ónega valoró que esta novela de Ulises Bértolo “es un relato que recoge un milagro. El milagro del Camino de Santiago. Un ´thriller´ que recorre el Camino de Santiago en busca de un secreto milenario. Su título es ya sugestivo: ´Orthodoxia. Cuando la muerte no es un número al azar´”. “Ulises Bértolo ha construido un trepidante relato sobre la megalomanía de ciertas ambiciones religiosas y el valor del compromiso por defender una creencia a través de los siglos”, añadió.

Palmou explicó que en la Academia Xacobea entendieron desde el primer momento que debían tener presencia activa en la divulgación de esta novela “porque nuestro cometido como Academia es la promoción del fenómeno xacobeo desde una perspectiva global, científica y artística en todas las derivaciones, lo que incluye la ficción literaria”. “El próximo año pondremos en marcha el I Premio de Novela Camino de Santiago”, anunció.

“El hecho de que un ´thriller´ de misterio como ´Orthodoxia´ permita a los lectores profundizar en aspectos de nuestro pasado y del fenómeno xacobeo que no buscarían en un ensayo o texto estrictamente histórico, es motivo más que suficiente para que cuente con todo nuestro apoyo. Es otra manera de hacer llegar a la sociedad, al gran público, nuestro acervo cultural. También a través del entretenimiento”, mantuvo.

Sanz Roldán señaló algunos hechos que parecen vincular su propia vida con el argumento de la novela: es de Uclés (Cuenca), pueblo donde se desarrolla la historia y donde desde 1175 tiene la sede la Orden de los Caballeros de Santiago, existe en el monasterio de Uclés el cuadro que abre el enigma en la novela y “la mesa de piedra construida de una sola pieza” que describe la novela existe en el monasterio y él ha estado muchas horas en ella. Y todo ello, aseguró Sanz Roldán, sin que el autor de la novela, que es amigo suyo, supiese que él es de Uclés y que se daban estas coincidencias con su biografía.

“Este texto les va a resultar real, las personas, las situaciones, son absolutamente creíbles. Tiene el valor más importante que en un texto se puede encontrar: que nos creemos la situación”, observó.

Membrive apreció que esta novela “es, ante todo, una lúcida inmersión en el alma de la condición humana. Una obra en la que hasta el asesino sostiene una conmovedora coherencia religiosa en la que los agentes del orden ceden al maravilloso desorden del amor, en la que los matones, si el lector se deja introducir en su lógica, acaban como víctimas de su propio dios, de su propia doctrina, víctimas dignas de compasión”, mantuvo.

“Yo veo, más que un ´thriller´, que sí lo es y en estado puro, una novela de profundo amor, amor a Santiago, al Camino, a la memoria de Galicia, a la memoria de la cristiandad tanto en sus facetas más luminosas como en las más oscuras”, valoró. También una obra “que nos reconcilia con nosotros mismos y aporta luz sobre la intrahistoria del Camino de Santiago y, simultáneamente, de la condición humana”.

Según su autor, “Orthodoxia” es una novela de entretenimiento. “Se trata de pasar unos buenos malos ratos con la excusa de un asesinato cuya investigación se complica, de tener al lector pegado a las páginas hasta el final y de que pueda actuar con el equipo de investigación en algunos episodios de la Historia del Camino de Santiago y de la antigua Orden del Camino de Santiago”.

Bértolo explicó que estuvo dos años documentándose, “buscando la verdad de los hechos y donde no encontraba respuestas di paso al novelista para presentárselas al lector y que vaya desgranando el misterio al mismo tiempo que el equipo de investigación”. Expuso que en el centro de la novela ha situado a un personaje “muy malo” que, paradójicamente, haciendo un gran mal piensa que está haciendo un bien”. Es, dijo, “un ´thriller´ de misterio con trasfondo histórico que pone a disposición del lector elementos para saber dónde termina la realidad y dónde comienza la ficción”.


“EL CAMINO DE SANTIAGO ES UNO DE LOS BIENES CULTURALES MÁS IMPORTANTES DE ESPAÑA Y EL QUE CONDENSA UN MAYOR VALOR UNIVERSAL”

Afirmó la subdirectora general de Cooperación Cultural con las CC AA del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en la conferencia que ofreció en la Casa de Galicia




L.M.A.

Madrid, 24 de noviembre de 2016.- “El Camino de Santiago es uno de los bienes culturales más importantes de España y, sin lugar a dudas, el que condensa un mayor valor universal excepcional, tanto por su patrimonio histórico-artístico como por su significado espiritual y sus valores inmateriales”, afirmó hoy en la Delegación de la Xunta de Galicia en Madrid/Casa de Galicia Begoña Cerro Prada, subdirectora general de Cooperación Cultural con las Comunidades Autónomas (CC AA) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, resaltando especialmente que tiene “los máximos reconocimientos internacionales que puede conseguir un bien cultural”.

Lo hizo en la conferencia “El valor excepcional del Camino de Santiago y su reconocimiento internacional”, con la que cerró la edición de 2016 del Seminario José Antonio Cimadevila Covelo de Estudios Jacobeos, organizado en colaboración con la Asociación de Amigos de los Caminos de Santiago de Madrid. El presidente de la Asociación, José Antonio Ortiz, y el coordinador de Actividades Culturales de la Casa, Ramón Jiménez, en representación del delegado de la Xunta en Madrid, José Ramón Ónega, presentaron a la ponente.

A la singularidad de ser un bien seriado que atraviesa buena parte del territorio español y, en consecuencia, objeto de protección y conservación por diferentes administraciones y diversos sistemas jurídicos, se añade el hecho de sus conexiones con Europa y su relación con otros fenómenos de peregrinación en distintos lugares del mundo”, valoró.

La conferenciante mantuvo que “el valor universal del Camino de Santiago está en la base de sus reconocimientos internacionales, los máximos que puede conseguir un bien cultural en el momento actual: Primer Itinerario Cultural Europeo (1987) con categoría de Gran Itinerario (2004), Patrimonio Mundial (1993 y 2015) y Premio Príncipe de Asturias a la Concordia (2004)”.

“Estos reconocimientos implican, para el Estado español y para las administraciones autonómicas y locales con competencias sobre el Camino de Santiago, la asunción de importantes responsabilidades en cuanto a la gestión, preservación y mantenimiento del bien. Al mismo tiempo, la visibilidad y el prestigio asociados a estas menciones internacionales, así como el potencial intercultural que aportan, suponen una oportunidad de desarrollo económico y de cohesión social de las comunidades y poblaciones locales”, valoró.

Según Begoña Cerro, “en el correcto equilibrio de aquellas responsabilidades y de estas oportunidades se encuentra el verdadero reto de la gestión pública en favor del Camino de Santiago y de los valores que lo hacen internacionalmente merecedor de las más altas distinciones”.


La emblemática firma de diseño italiano, Cassina, ha llegado a España.









L.M.A.


La emblemática firma de diseño italiano, Cassina, ha llegado a España. Su primera tienda propia en nuestro país –un espectacular espacio de casi 400 m2 en el madrileño barrio de Salamanca–, se ha presentado hoy a los medios con la presencia de Patricia Urquiola, directora artística de la marca y una de las mujeres más influyentes del mundo del diseño internacional.

En palabras de Urquiola "estamos rescatando grandes piezas que existen en el archivo de Cassina, actualizándolas, dándoles una nueva vida y experimentando. No vamos a hacer un "museo de figurines" . En paralelo, seguimos estableciendo colaboraciones con grandes diseñadores actuales y gente joven que está haciendo un trabajo fantástico". 

Sobre el nuevo espacio que ha creado para la marca en Madrid –que será el "flagship store" en nuestro país–, la diseñadora explica que "buscamos incorporar el color, el espacio no puede ser un contenedor de paredes grises. También me ha gustado emplear la línea negra, que tiene ese punto constructivo y que es un elemento histórico de Cassina". En cuanto a la iluminación añade, "la hemos hecho muy evidenciada, en contra de lo que se hace habitualmente hoy en día, porque nos parece que le da carácter y encuadra. El planteamiento para los suelos ha sido más doméstico, en madera, un elemento que representa un fundamento de la compañía. En este caso se trata de un roble poco trabajado".

También han estado presentes Enrico Raggi, director comercial internacional de Cassina y Dario Rinero, CEO de Poltrona Frau Group del que la marca forma parte.

Cassina fue la primera marca italiana de mobiliario que apostó por el diseño industrial en los años 50 y por las colaboraciones con los grandes creadores de cada momento: Le Corbusier, Frank Lloyd Wright, Charlotte Perriand, Marco Zanuso... Hoy sus piezas se encuentran en las colecciones permanentes de los museos más importantes del mundo como el MoMA o el Centre Pompidou.

En su nueva sede de Cassina en Madrid (Lagasca, 28), conviven los grandes iconos del diseño italiano del siglo XX con piezas de los creadores contemporáneos de más rabiosa actualidad, entre ellos, Phillippe Starck, Piero Lisoni, Mario Bellini, Ora ïto, Zaha Hadid o la propia Patricia Urquiola.


El Museo Reina Sofía celebra la Semana de la Accesibilidad con diversas actividades


El 30 de noviembre, 2, 3 y 4 de diciembre de 2016, con ocasión del Día Internacional de las Personas con Discapacidad

  • Espectáculo de danza integrada protagonizado por actores y bailarines con diversidad física, psíquica, intelectual, del desarrollo y/o sensorial.

·         Mesa redonda en la que expertos en el ámbito de la discapacidad debatirán acerca del acceso de las personas con diversas capacidades a los museos y a la cultura en general y presentación del libro Conect@.

·         Visitas de exploración táctil a esculturas originales de la Colección del Museo dirigidas a personas ciegas o con resto visual.

·         Visitas a Guernica y exposición de Txomin Badiola comentadas por Intérprete en Lengua de Signos Española (ILSE) y lazos de inducción magnética para garantizar la plena accesibilidad para la comunidad sorda.

L.M.A.

El Museo Reina Sofía se une al Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebra el próximo 3 de diciembre, con una variada programación  de actividades específicas sobre accesibilidad. Se trata de una serie de actos e iniciativas encaminadas a consolidar la labor que desde hace años viene desarrollando el Museo sobre esta materia. Se trata de aunar esfuerzos con distintos colectivos e instituciones y participar en proyectos que tengan como objetivo normalizar los entornos culturales y artísticos como espacios inclusivos y de participación para todas las personas, sean cuales sean sus capacidades o particularidades.

Mesa redonda y presentación de libro

El miércoles 30 de noviembre diversos expertos debatirán sobre Accesibilidad e Inclusión en Museos y su futuro como espacios públicos inclusivos. Participan en esta mesa redonda: Ana Lozano, coordinadora del proyecto +Cultura=+Inclusióny técnico de Programas y Proyectos de Plena Inclusión Madrid; Jesús Celada,  subdirector general de Participación y Entidades Tuteladas de la Dirección General de Políticas de Apoyo a la Discapacidad; Alma Orozco, coordinadora de la Plataforma Funcionamientos: Diseños desde la Diversidad, en Medialab Prado y Santiago González,  técnico en el Servicio de Difusión del Instituto del Patrimonio Cultural de España; coordinador, impulsor y editor del proyecto Conect@, y ex-coordinador de accesibilidad del Museo Reina Sofía.



Ese mismo día se presentará el libro Conect@ un proyecto desarrollado en 2013 por el Departamento de Educación del Museo Reina Sofía, en colaboración con el Centro Ocupacional Municipal Carlos Castilla del Pino de Alcorcón, con el fin de investigar nuevas estrategias para la inclusión social de personas adultas con discapacidad intelectual. Se incluye un apartado de lectura fácil, que re-escribe y presenta textos claros y fáciles de comprender apropiados para diferentes grupos de edad.

Espectáculo de danza integrada
El público que lo desee, de manera gratuita,  podrá disfrutar el viernes 2 de diciembre, en el auditorio 400 del Museo, del  espectáculo de danza integrada Mesa para tr3s, a cargo de la compañía de danza profesional, Fritsch Company, que forma parte de la Fundación Psico-Ballet Maite León, organización sin ánimo de lucro constituida en 1986. Su trabajo se centra en la formación escénica de personas con diversidad física, psíquica, intelectual, del desarrollo y/o sensorial a través de una metodología propia que comprende clases de danza, teatro, música, percusión, canto, maquillaje facial y corporal para la formación completa del actor-bailarín con diversidad que cuenta con una larga y reconocida trayectoria artística. El elenco que actuará en el Museo se compone de 16 bailarines, con y sin discapacidad intelectual. Se incluirán tres coreografías: Ballhaus, de Antonio Ruz; Café, de Patricia Ruz y Des/Envolturas, de Amaya Galeote. Esta actividad ha sido organizada conjuntamente por el Museo y la Representación en España de la Comisión Europea y ha contado con la colaboración de Fritsch Company y de la Fundación Psicoballet Maite León.
Visitas inclusivas
Durante el Día Internacional de las personas con discapacidad, el 3 de diciembre, todos los públicos están invitados a participar en la actividad inclusiva Visto y no Visto, una experiencia innovadora, que pone en valor la forma de percibir y de aproximarse al arte por parte de las personas ciegas, invitando al público en general a una experiencia de alteración sensorial en la aproximación a las obras con el apoyo de dos educadores del Museo, uno de ellos ciego.
Ese mismo día se podrá participar en Museo a mano: el camino a la abstracción,  una actividad centrada en la exploración táctil de esculturas originales de la Colección del Museo, partiendo de una selección de obras de Picasso, Gargallo, Oteiza y Chillida. Una educadora acompaña a los participantes durante la actividad, estableciendo un diálogo en torno a las sensaciones e impresiones táctiles y facilitando información contextual de las obras. Con ello se ofrece a las personas ciegas o con resto visual la posibilidad de participar en un recorrido táctil, diseñado de forma conjunta por los departamentos de Educación y Restauración del Museo, que garantizan la compatibilidad entre la accesibilidad a las piezas y su conservación.
En las visitas comentadas a Guernicaque tendrán lugar el día 3 de diciembre, y a la exposición Txomin Badiola, Otro Family Plot, el día 4 en el Palacio de Velázquez, en el Parque del Retiro— se contará con la presencia de un Intérprete en Lengua de Signos Española (ILSE) y el préstamo de lazos de inducción magnética, que garantizarán la plena accesibilidad para la comunidad sorda. Estas actividades se realizan en colaboración con la  Fundación CNSE.
El Programa pedagógico del Museo Reina Sofía, en el que se inscribe esta iniciativa, está apoyado por la Fundación Banco Santander, en su decidida vocación cultural. El objetivo: la consolidación del Museo como lugar de producción de conocimiento y de pensamiento crítico así como crear mecanismos de interpelación pública. Esta propuesta pedagógica se integra dentro de las formas de aproximación y acceso a los contenidos del Museo dirigidos a un amplio público.



Juan Eduardo Zúñiga, Premio Nacional de las Letras Españolas 2016

Concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte


·        El jurado ha galardonado a Juan Eduardo Zúñiga por “una vida dedicada a las letras en las que ha sido un maestro tanto en el género del cuento, realista y fantástico, como en el ensayo literario y la traducción”

L.M.A.

24-noviembre-2016.- El escritor Juan Eduardo Zúñiga ha sido galardonado hoy con el Premio Nacional de las Letras Españolas 2016. El Premio lo concede el Ministerio de  Educación, Cultura y Deporte para distinguir el conjunto de la labor literaria de un autor español cuya obra esté considerada como parte integrante del conjunto de la literatura española actual escrita en cualquiera de las lenguas españolas. Está dotado con 40.000 euros.

El jurado ha reconocido a Juan Eduardo Zúñiga, por “una vida dedicada a las letras en las que ha sido un maestro tanto en el género del cuento, realista y fantástico, como en el ensayo literario y la traducción”.

Biografía
Zúñiga (Madrid, 1929) cursó estudios de Bellas Artes y Filosofía y Letras, y se especializó en literaturas eslavas y en el siglo XIX español. Ha editado numerosos estudios y ensayos como especialista en literaturas eslavas, principalmente la rusa y la búlgara.

Entre sus obras destaca una biografía de Turgueniev titulada Los imposibles afectos de Ivan Turgueniev (1977), varios ensayos sobre escritores rusos como Chéjov y numerosos artículos acerca de la cultura búlgara. Zúñiga elaboró en 1945 su primer ensayo titulado La historia de Bulgaria.

También ha traducido a importantes novelistas y poetas de los países del Este, y a autores portugueses, entre los que destacan Urbano Tavares Rodrigues o Mario Dionisio. En 1987 el Premio Nacional de Traducción por la versión castellana de las obras del escritor portugués Antero de Quental.

En 1951 editó su primera novela, Inútiles totales, y más tarde, en 1962, publicó El coral y las aguas. En 1967 escribió el ensayo Los artículos sociales de Mariano José de Larra, y en 1980, publicó el libro de relatos Largo noviembre de Madrid, basado en la situación de la capital española en plena Guerra Civil.

En 1983 publicó El anillo de Pushkin, libro considerado a la vez relato y ensayo. Ha escrito también La tierra será un paraíso (1986), segunda entrega de la trilogía sobre Madrid y la Guerra Civil; Misterios de las noches y los días (1992), compuesto por cuarenta relatos breves; la novela Flores de plomo (1999), una crónica basada en datos históricos de la noche en la que Mariano José de Larra se suicidó. En 2003 finalizó su trilogía sobre Madrid y la Guerra Civil con la obra Capital de la gloria, un decálogo de relatos ambientados en los últimos días del Madrid republicano, con la que obtuvo el Premio de la Crítica de Narrativa en castellano y el Premio Salambó. En 2010 publica Brillan monedas oxidadas, una recopilación de relatos.

Jurado

Ha estado presidido por el director general de Industrias Culturales y del Libro, José Pascual Marco; y la subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, Mónica Fernández, ha actuado como vicepresidenta. Han formado parte del jurado como vocales el autor galardonado en la edición 2014, Emilio Lledó; la autora galardonada en la edición 2015, Carme Riera; Pedro Álvarez de Miranda, designado por la Real Academia Española; Xesús Alonso, por la Real Academia Gallega; Aizpea Goenaga, por la Real Academia de la Lengua Vasca; Jordi Cornudella, por el Instituto de Estudios Catalanes; Manuel Rico, por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE); Anna Grau, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Fernando Valls, por la Asociación Española de Críticos Literarios; Paloma García Picazo, por el Centro de Estudios de Género de la UNED; Rafael Luis González, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), y Fernando Rodríguez Lafuente, por el ministro de Educación, Cultura y Deporte.

Once artistas ciegos muestran ‘ONCE formas de expresión’, en el Museo TiflológicoI

Del 1 de diciembre de 2016 al 14 de enero de 2017, C/ La Coruña, 18 Madrid


Ø Artistas de Madrid, Cataluña, Galicia, Castilla y León, La Rioja, País Vasco, Andalucía y Argentina exponen fotografía, pintura y escultura que puede verse y tocarse


L.M.A.

Madrid, 24 de noviembre de 2016 (ONCE).- ‘ONCE formas de expresión’ es el título de la exposición colectiva en la que 11 artistas ciegos muestran cómo la ceguera no es un obstáculo para la creación artística. Fotografías, pinturas y esculturas podrán verse, y en muchos casos tocarse, del 2 de diciembre de 2016 al 14 de enero de 2017, en el Museo Tiflológico de la ONCE (calle de La Coruña, 18. Madrid), en horario de martes a viernes de 10 a 14 horas y de 17 a 20 horas; sábados de 10 a 14 horas; domingos, lunes y festivos: cerrado.

Las obras expuestas en esta muestra cuentan con los títulos en Braille, y, además, están provistas de códigos QR, con información accesible a personas con ceguera o discapacidad visual a través de teléfonos móviles.

César Delgado expone ‘Salomé’, una escultura en bronce de 1998.  Delgado, nacido en Madrid, en la etapa anterior a la ceguera su actividad artística se centraba en el óleo y el carbón. Al quedarse ciego, y con su formación en el Círculo de Bellas Artes (Talleres de Arte Actual), ensayó cómo desarrollar su creatividad hasta dar cuerpo a una forma de expresión artística singular.

Andrés Clariana trae al Tiflológico ‘Venus’, una escultura en madera de coral, de  1998. Nacido en Barcelona, en 1998 ingresa en la Escuela Masana de la Ciudad Condal, para estudiar escultura, donde realiza trabajos de modelado en moldes de escayola, diversas resinas y talla en madera y piedra. En 1991 estudia en la Escuela Carmen Muset, realizar estudios de pintura, trabajos en lápiz, carboncillo, pastel y óleo.

José María Prieto Lago muestra en esta exposición su obra ‘El Quijote’, una escultura en bronce, de 1995. El escultor sordociego Prieto Lago nace en Covas (Vivero-Lugo), realiza sus obras en talla de madera, para luego pasarlas a bronce.

Kelly Arrontes expone su visión de ‘Rossy de Palma’, en una pintura acrílica sobre madera (2016). La vallisoletana Kelly Arrontes retrata a personajes famosos en cuadros de gran formato. Para esta pintora, su discapacidad visual no es un obstáculo para sacar de cada personaje lo que ella quiere porque “cuando pinto personas, trato de adentrarme en su interior”, afirma.

Eduardo Matute ‘Dudu’, muestra al espectador su obra ‘Miguel Bosé’, una pintura acrílica sobre lienzo, de 2015. Nacido en Madrid, desde 1989 desarrolla el arte del graffiti. Entre 1994 y 1995, participa en la academia de pintura El Estudio 2, y en  2007 obtiene la beca de perfeccionamiento pictórico “Fermasam-Cajamadrid” del estudio de pintura “Decinti Villalón”. Ha realizado numerosos murales en locales comerciales de Madrid y Barcelona.

Marcelo Bilevich presenta a ‘Ana Oka’, una fotografía digital, de  2016. Interesado por la fotografía, su baja visión limitó el trabajo de Marcelo Bilevich (Argentina) en la fotografía analógica. En el año 2007, con la cámara digital todo cambió, ya que pudo controlar todo el proceso fotográfico. La afición de Bilevich por los deportes acuáticos le lleva a la fotografía bajo el agua.

Juan Torre, también fotógrafo, muestra a ‘Angel Unzu’, en una fotografía digital (2010). Juan Torre, nacido en Getxo (Bizkaia) comenzó su experiencia profesional como redactor gráfico en publicaciones como La Gaceta del Norte, Tribuna Vasca, o Diario 16. Sus fotografías son en relieve, para que puedan ser tocadas por personas ciegas.

Gregorio Martínez Ruiz ‘Goyo’ expone ‘Mi amigo Alfredo Caliz’, una fotografía digital de 2014. Nacido en Haro (La Rioja), es un autodidacta de la fotografía, afición que practica desde su juventud. Una vez superadas las dificultades visuales continuó realizando fotografía, para demostrar a otras personas ciegas las múltiples visiones accesibles de ciudades monumentales y paisajes  en plena naturaleza.

Carme Ollé trae al Tiflológico ‘Nature Witness’, fotografía digital de 2014. Nacida en Barcelona, Carme Ollé aprendió en el laboratorio fotográfico de Can Sàbat el arte de la fotografía. El paisaje y la composición y el retrato configuraron inicialmente su trayectoria fotográfica. En la actualidad es el paisaje el objeto de su mirada.

Eulalia Conde expone ‘La Sala’. Un óleo sobre lienzo, de  1998. La sevillana Eulalia Conde desarrolla la pintura, la ilustración, el grabado y dibujo. Según sus propias palabras, pinta “con entera libertad, a veces lo que el lienzo en blanco me sugiere, otras aquello que me da la observación  de lo que me rodea y en otras ocasiones las imágenes o ideas que  se asoman a mi mente”. 

Rafael Arias muestra ‘El Mendigo, oleo sobre lienzo de 2016. Arias, nacido en Madrid, fue dibujante y fotógrafo publicitario en empresas de publicidad, incluso su propia agencia, desde el año 1990 se inclina por la pintura al óleo. Utiliza pintura al óleo porque es una sustancia que, aplicada en cantidad y una vez seca, crea un relieve que permite seguir la composición y las formas individuales con el tacto.

El Museo Tiflológico de la ONCE
El Museo Tiflológico (http://museo.once.es) es un espacio accesible a todos los públicos, donde se emplean, como canales de entrada de la información, el tacto y el oído, junto al tradicional de la vista. En sus salas se muestran cuatro colecciones: la de maquetas de monumentos arquitectónicos, la de obras de artistas con discapacidad visual grave, la de material tiflológico y la de libros en braille y otros sistemas de escritura anteriores a la creación de la ONCE.

Se inauguró el 14 de diciembre de 1992 y es un espacio concebido para que sus visitantes puedan ver y tocar las piezas expuestas, aunque lo que realmente lo hace original y único es el hecho de ser un museo que nace por decisión de sus usuarios y diseñado por estos a la medida de sus necesidades. En él se exhibe el patrimonio cultural de la ONCE y se desarrollan los programas de exposiciones temporales de obras de artistas ciegos y de extensión museística a través de la exposición itinerante de sus fondos. En ambos casos el objetivo es promocionar y satisfacer las necesidades culturales de las personas con discapacidad visual grave, así como servir de escaparate a los esfuerzos de integración y normalización perseguidos por la ONCE.