jueves, 16 de febrero de 2017

‘LA CIUDAD DE LAS MENTIRAS’, de ELENA MENDOZA y MATTHIAS REBSTOCK basada en cuatro cuentos de JUAN CARLOS ONETTI en el Palacio Real



ESTRENO MUNDIAL
*
*Su viuda, Dolly Muhr, estará presente en la rueda de prensa y en el estreno de la obra


Teatro Real


L.M.A.

El próximo 20 de febrero tendrá lugar en el Teatro Real el estreno mundial de La ciudad de las mentirasde Elena Mendoza y Matthias Rebstock, basada en cuatro cuentos de Juan Carlos Onetti (1909-1994) protagonizados por mujeres cuyas historias se entrelazan en Santa María, ciudad imaginaria donde trascurre gran parte de la ficción literaria del escritor uruguayo. Se ofrecerán cinco funciones, los días 20, 21, 23, 24 y 26 de febrero.

En la génesis de La ciudad de las mentiras, encargo de Gerard Mortier para el Teatro Real, Elena Mendoza y Matthias Rebstock han creado simultáneamente, trabajando mano a mano, el libreto, la dirección escénica y la música. La partitura, una vez concluida, incorpora ya las líneas maestras de la acción dramática, la interpretación actoral y el espacio escénico concebidos durante el proceso de creación de la obra, en el que han participado también la escenógrafa Bettina Meyery algunos de los protagonistas ─cantantes, actores e instrumentistas─, explorando los múltiples códigos del teatro musical contemporáneo.

En un mundo de ensoñación y locura, cuatro mujeres ─ una señora sin nombre (soprano), Moncha(viola), Gracia (soprano) y Carmen (acordeón)─ rechazan la realidad hostil y claustrofóbica de Santa María refugiándose en un desquiciado y absurdo mundo paralelo, alejado del vecindario cuya vida gravita en torno a una encrucijada de calles sin salida, de la que sólo es posible escapar a través de la “mentira”: metáfora de todas las formas de evasión, incluyendo el arte.

La primera mujer, cuya historia vertebra todas las demás, contrata a un director de escena para dirigir la representación de un sueño placentero que tuvo un día, e interpreta su propia muerte. Lasegunda deambula desairada con un flamante vestido de novia, celebrando, cada noche de luna, su boda con un enamorado ya difunto. La tercera, herida por el dolor y la traición, venga la ruptura con su marido enviándole fotos obscenas con otros hombres. La última llega a Santa María con una maleta de cuentos tan reales que parecen mentira…

Cada relato está enmarcado en un universo musical propio, aunque las historias tengan una tela dramatúrgica y una estructura formal común. Así, en cada cuento de La ciudad de las mentiras hay un solo para la protagonista, un dúo, una escena de chismorreo entre los hombres de Santa María, una noticia radiofónica, etc., tal como acontece en los diferentes relatos de Onetti, por los que transitan los mismos personajes, como el doctor Díaz Grey, Jorge Malabia, el barman, o el boticario…



Quince versátiles intérpretes encarnan a los personajes que hilvanan las cuatro historias, encabezados por las sopranos Laia Falcón (Mujer de Un sueño realizado) y Katia Guedes(Gracia), la acordeonista Anne Landa (Carmen) y la violista Anna Spina (Moncha), acompañadas, en el escenario, por los actores Graham Valentine (Díaz Grey), David Luque (Risso) y Tobias Dutschke (Tito y barman), el tenor Michael Pflumm (Jorge), el barítono Guillermo Anzorena(Langman) y seis instrumentistas-actores: Íñigo Giner Miranda (piano), Miguel Pérez Inesta(clarinete), Martin Posegga (saxofón), Matthias Jann (trombón), Wojciech Garbowski (violín) y Erik Borgir (chelo).

En el foso y en la sala, miembros de la Orquesta Titular del Teatro Real, bajo la dirección musical de Titus Engel, que dirigió en 2012 el estreno mundial de La página en blanco, de Pilar Jurado. Ella y Elena Mendoza exploran con éxito y prestigio internacional diferentes mundos de la creación musical contemporánea española en femenino.


Ana Valdés-Miranda, pintora cubano/española: Homenaje en la Tertulia Peñaltar de Madrid


Ana Valdés-Miranda


L.M.A.

            La pintora cubano/española, residente en Madrid, Ana Valdés-Miranda, será objeto de un homenaje en la Tertulia Peñaltar de las Artes, dirigida por Rosa María Manzanares. El acto tendrá lugar en el Hogar de Ávila  en Madrid en el jueves 23 de febrero de 2017, a las 20 horas, en el que la crítica de arte Julia Sáez Angulo glosará la obra de la artista cubana.

            Ana Valdés-Miranda  Crespo, española  nacida en Cuba. Estudia  Bellas Artes en la Academia San Alejandro en La Habana, Cuba. Fue alumna de importantes pintores cubanos como Flora Fong, Nelson Domínguez, Antonio Alejo ( catedrático de Historia del Arte, recientemente fallecido), José Fowler, Juan Moreira, etc.

            En España en 1995, 1996 y 1997 participa en el prestigioso Curso de Pintores Pensionados de la Beca de El Paular, que se desarrolla todos los años en el Palacio de Quintanar en Segovia. Desde el año 1991 realiza una labor pedagógica en diferentes Centros Culturales del país  y  en  Talleres  de Arte  para adultos en la ciudad de Madrid.

            Ha realizado exposiciones por casi toda la geografía española desde hace mas de 20 años.


Habana colonial, por Ana Valdés


Geometría y Paisaje urbano

            Ana Valdés-Miranda trabaja el paisaje urbano de modo muy geométrico, constructivo, en una superposición de planos y figuras con el perfil arquitectónico total de las ciudades como La Habana moderna o colonial, Praga con sus cúpulas acebolladas, Roma, Florencia, Viena, los fiordos, Madrid, El Escorial, Segovia, Granada, País Vasco, Altea…, siempre con un cromatismo muy luminoso.

            Sus cuadros son claros, despejados, elegantes y en cierta manera algo fríos, envueltos en colores anacarados. Algunos cuadros presenta un rectángulo o cuadro que centra y vela la imagen.

            A la pintora le gusta pintar ciudades, tejados, torres, cúpulas, chapiteles sobre soportes de lienzo o tabla, y en ocasiones sobre lienzo adherido a tabla. Igualmente sobre barro seco.

            También ha pintado campos, horizontes, paisaje abierto. Y por supuesto figura humana, retratos… Como toda artista que se precie y  conozca el dominio del dibujo, la forma resulta ya indiferente y por tanto puede abordar cualquier género pictórico.

            Su lenguaje es muy particular y constante en esa parcelación geométrica del espacio pictórico, del soporte, con cierto aire de mural. Sus pigmentos: el óleos y el acrílico.

            Sus cuadros se venden entre 400 y 3000 euros  (la media de los artistas españoles está entre 100 y 500 euros, según el estudio reciente de la Universidad Nebrija en Madrid).

Más información
http://agvmcpinta.blogspot.com.es/

-->





El Museo de América inaugura una exposición de moda basada en el misticismo precolombino


Del 16 de febrero al 19 de marzo

·     Con obras de las artistas Leyre Valiente y Regina Dejiménez
·     Esta muestra se suma a las actividades integradas en Madrid es Moda
·     También se expone un códice maya, una de las principales joyas de la colección del museo


L.M.A.

16-febrero-2017.- El Museo de América inaugura hoy, 16 de febrero, la exposición Lords of Xibalba. Misticismo Precolombino en la Moda Contemporánea con piezas de las artistas Leyre Valiente y Regina Dejiménez. Con ella se suma a las actividades integradas en Madrid es Moda, iniciativa en la que participan diversas instituciones y otros museos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, como el Museo del Traje y el Museo del Romanticismo

Madrid es Moda es una acción urbana impulsada por la Asociación de Creadores de Moda de España (ACME) con el objetivo de convertir Madrid en un gran expositor de creatividad y diseño durante la Madrid Fashion Week.

En el Museo de América podrán contemplarse piezas de la colección Lords of Xibalba, de la diseñadora Leyre Valiente en diálogo con obras de la artista Regina Dejiménez, ambas inspiradas en el misticismo precolombino y en la obra conservada en el Museo de América.

Códice maya
Acompañando a las colecciones de estas dos diseñadoras, el museo expone un facsímil del Códice Tro-Cortesiano o Códice de Madrid. El original, uno de los tres códices mayas que se conservan en el mundo, es una de las principales joyas de la colección del Museo de América. Datado en el siglo XV y concebido como códice calendárico, contiene fórmulas adivinatorias usadas por los sacerdotes para predecir acontecimientos sobre temas relacionados con cacería, agricultura, tejido o rituales diversos.

El conocimiento almacenado en este códice es de valor incalculable para la comprensión y trasmisión de la cultura que lo produjo, la cultura maya, en la que se inspira la colección que desde hoy se exhibe en el Museo de América.

Leyre Valiente-Regina Dejiménez
Leyre Valiente (http://www.leyrevaliente.com/autumn-winter-2015) creó su colección Lords of Xibalba basándose en referencias de Arte Precolombino reinterpretado con plisados minimalistas, motivos tribales, transparencias que simulan pinturas corporales, bordados artesanales de lana que crean ampliadas manchas de jaguar o llamas y jacquares que muestran campos sembrados de maíz. Todo ello en largas siluetas combinadas con piezas estructuradas en hombros.

Los colores de la noche, el día, la arena, el fuego y la selva se muestran en tejidos como neopreno, algodón, jacquard, crepe, lycra, lana, cuero,  gasa y organza de seda.

Regina Dejiménez (www.reginadejimenez.net/portfolio) expone una serie de tocados diseñados especialmente para la citada colección. Su investigación personal sobre el tejido en culturas precolombinas y la inspiración  evocada por el arte Maya conservado en el Museo de América, se presentan como complemento a las siluetas de Leyre Valiente. Los tocados escultóricos con formas orgánicas y arquitectónicas representan las cinco puertas de las Casas del inframundo, a las que se refiere el Popol Vuh.


Artistas argentinos, protagonistas en las nuevas exposiciones de Tabacalera

Las muestras estarán abiertas al público hasta el 16 de abril

·     La obra de Leandro Katz se exhibe en La Principal
·     Nicanor Aráoz, Paula Castro, Eduardo Costa, Santiago De Paoli, Marcelo Galindo, Santiago García Sáenz, Carlos Herrera, Mariana Tellería y Osías Yanov en la colectiva que se presenta en La Fragua

L.M.A.

16-febrero-2017.- El director general de Bellas Artes y Patrimonio Cultural, Luis Lafuente, ha inaugurado hoy las exposiciones ‘El rastro de la gaviota’ de Leandro Katz y ‘En el ejercicio de las cosas. Saber sin mí’ en los espacios de La Principal y La Fragua en Tabacalera (Madrid).

También han asistido la subdirectora general de Promoción de las Bellas Artes, Begoña Torres. Por parte del Ministerio de Cultura de Argentina han estado presentes Marcelo Panozzo, secretario de Patrimonio Cultural; Julieta Garcia Lenzi, jefa de Gabinete; Mercedes Funes, directora general de Prensa y Comunicación; Carlos Urroz, director de ARCOmadrid y los comisarios de las muestras.

‘El rastro de la gaviota’ de Leandro Katz
El rastro de la gaviota es la primera exposición individual de Leandro Katz en España, que recorre más de cuatro décadas de trabajo continuado del artista, escritor y realizador argentino, conocido por sus películas y sus instalaciones fotográficas.

La exposición, comisariada por Berta Sichel, hoy inaugurada mostrará un total de ocho proyectos, 60 impresiones fotográficas y 13 obras audiovisuales, que incluyen películas experimentales y documentales de los años 70 y 80.

La muestra se estructura por grupos de trabajos relacionados conceptualmente, conformando un registro visual de la obra del artista basado en su conexión con la historia latinoamericana y el mundo cultural neoyorquino, los dos lugares y escenarios que componen su universo personal y artístico.

En esta muestra también se incluye el documental El día que me quieras basado en la fotografía del cadáver de Ernesto Che Guevara tras su captura y ejecución en Bolivia en 1967, en la que entrevista a Freddy Alborta, fotógrafo de esta imagen, mientras reflexiona sobre la pose teatral de aparente victoria de los generales bolivianos y agentes de la CIA; una imagen que con el tiempo se volvería contra ellos. Asimismo, se incluye Exhumación, entrevista con uno de los médicos forenses que localizaron la tumba de Guevara.

‘En el ejercicio de las cosas. Saber sin mí’
La muestra se enmarca en el Programa Paralelo de ARCOmadrid. A su vez, Saber sin mí se integra en un proyecto más amplio: En el ejercicio de las cosas, ideado como una única exposición desplegada en ocho sedes de la ciudad de Madrid. En cada una de las sedes emerge una serie de aspectos que este conjunto de obras y artistas porta. Por este motivo los comisarios, Sonia Becce y Mariano Mayer, han dado un título general y un subtítulo para cada sede, a fin de señalar lo particular y lo horizontal que este conjunto de piezas y nombres ofrece.

En esta exposición pueden verse obras de Osías Yanov, Paula Castro, Marcelo Galindo, Eduardo Costa, Carlos Herrera, Nicanor Aráoz, Santiago de Paoli, Mariana Tellería y Santiago García Sáenz.

Las Arqueologías imaginarias de Miquel Navarro ocupan la Sala Kubo-kutxa de San Sebastián

Del 17 de febrero al 21 de mayo





L.M.A.

La Sala Kubo-kutxa de San Sebastián acoge la exposición Miquel Navarro. Arqueologías imaginarias, la cual recorre el trabajo de este escultor a través de piezas icónicas de su carrera entre las que se encuentran varias de sus Ciudades y una pieza inédita Placón, una gran escultura de 3,5 m de altura realizada con aluminio macizo. La muestra abre sus puertas del 17 de febrero al 21 de mayo de 2017, y se inaugura el 16 de febrero, a las 20.00 h.

Acompañando a las piezas de gran tamaño la exposición, comisariada por Dolores Durán Úcar, se completa con cuadernos de trabajo y piezas de pequeño formato, una serie de pequeñas esculturas, figuritas realizadas con barro que nos remiten a lo académico y a la arqueología, presentadas como el laboratorio de creación y de experimentación que es el estudio del escultor.

Es la primera vez que se expone en San Sebastián la obra de Miquel Navarro, Premio Nacional de Artes Plásticas (1986) y uno de los máximos representantes de la llamada «nueva escultura española».

Biografía.

Miquel Navarro nace el 29 de septiembre de 1945 en Mislata, un pueblo cercano a la ciudad de Valencia donde actualmente vive y trabaja. Entre 1964 y 1968 realiza sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de Valencia, en la especialidad de escultura, aunque en esa época su mayor dedicación es al dibujo y la pintura.

Es a principios de los años 70, cuando el artista se vuelca de lleno en la escultura. En 1973 crea la primera de sus Ciudades, composiciones formadas por un gran número de pequeñas piezas —volúmenes básicos o transformados que se agrupan, interrelacionan y conectan—  que se extienden directamente sobre el suelo, sin bases que las separen de éste, apoderándose del territorio. Realizadas inicialmente en terracota, más tarde incorpora metales como zinc, aluminio o bronce. Las ciudades, estas arqueologías imaginarias, son un elemento fundamental de la creación del escultor, cuyo trabajo se caracteriza por la recreación del paisaje escultórico, siendo el tema de la ciudad el más significativo.

Presenta su primera exposición individual en 1972 en Oviedo. En los años siguientes lo hará en las galerías Buades y Fernando Vijande en Madrid o Juana de Aizpuru en Sevilla, entre otras.  En sus inicios, es clave su participación en la exposición New Images from Spain que, comisariada por Margit Rowell, tiene lugar en The Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York en la primavera de 1980, fundamental para su reconocimiento artístico internacional.

En 1986 recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas, otorgado por el Ministerio de Educación Cultura y Deporte; ese mismo año participa en el Pabellón Español de la XLII Bienal de Venecia, junto a Ferrán García Sevilla, Cristina Iglesias y José Maria Sicilia. 

A partir de ese momento se suceden muestras de su trabajo por todo el mundo, actividad pareja a la instalación de grandes esculturas en el espacio público. En 2005, dona al IVAM —Instituto Valenciano de Arte Moderno— más de quinientas obras, que representan un exhaustivo recorrido por su devenir artístico hasta el momento. Esta misma institución edita en 2015 un catálogo razonado del artista, que reúne las esculturas, dibujos, pinturas y fotografías realizadas entre los años 1964 y 2000.

Miquel Navarro, vive actualmente y trabaja en Mislata, donde desde 2016 se celebra la Bienal de Mislata Miquel Navarro.

La exposición

El trabajo de Miquel Navarro está totalmente ligado a su biografía, ya que los recuerdos de su infancia son determinantes a la hora de configurar la obra de este escultor. Su infancia en Mislata, población en la que se mezclaba el elemento agrícola y el industrial, y a la vez el contraste entre el ambiente rural y la ciudad de Valencia, son totalmente identificables en toda la trayectoria de Navarro.

Tras un periodo dedicado al dibujo y la figura humana, Miquel Navarro pronto llega a la escultura, en sus propias palabras “por la necesidad de tocar, de sentir la materia”. Sus primeras obras las realiza en barro, material con referencias a su infancia en un entorno rural, pero también un material que nos remite a la antigüedad, a nuestros orígenes.

A inicios de los años 70 Navarro comenzará a realizar sus conocidas Ciudades. Tal y como se ha comentado anteriormente, en un principio las realizará en barro, después introducirá distintos metales —zinc, hierro y aluminio, fundamentalmente—, que nos acercan a la modernidad, a la sociedad industrial.

Las ciudades de Miquel Navarro están compuestas por un considerable número de piezas, cientos de unidades, que se extienden directamente sobre el suelo. Pieza a pieza, barrio a barrio, lo ocupan: casas, edificios, plazas, torres, fábricas, carreteras, aeropuertos y automóviles, insectos, murallas que protegen y aíslan… Volúmenes básicos o transformados que se agrupan, interrelacionan y conectan formando una obra unitaria.

Ciudades que nos obligan a reflexionar

La tensión que crea el artista al mezclar los elementos horizontales y verticales de sus ciudades crean un juego simbólico. Estas ciudades son ciudades deshabitadas, no pretenden acogernos, inhóspitas. En definitiva, son ciudades que nos obligan a reflexionar sobre la relación entre sus partes, sobre el poder, sobre la existencia.

Más que una ciudad ideal, en su obra construye una ciudad metafórica, llena de símbolos y significados que sintetizan la ciudad real, pero que en definitiva no es real, aunque tampoco intenta proyectar utopía alguna.

En la esta exposición se presentan tres de sus ciudades realizadas en distintas épocas de su carrera: La Ciutat (1984-1985), Ciudad roja (1994-1995) y Entre muros (2000). Junto a ellas una pieza inédita, Placón, un gran «tótem» de 3,5 m de altura realizado con aluminio macizo, poderoso, firme, amenazador y al mismo tiempo protector. Fuerte y rígido, con formas rotundamente planas, pero con uno de los laterales orgánico, sensual, una curva pared que humaniza sus formas, que el artista asocia con un labio vulvar.

Para completar la exposición, en la sala de la entrada se presentan en esta exposición una serie de cuadernos de trabajo o cuadernos de viaje, un elemento que utiliza Miquel Navarro como soporte de reflexión, y que le permite el reflejo de un pensamiento directo, con el carácter de inmediatez que tiene el dibujo.

Y junto a ellas sus «arqueologías», pequeñas figuritas realizadas con barro, material telúrico y mágico. Personajes, torres, penes, vulvas, pirámides, zigurats, espirales…, un laboratorio de creación y de experimentación. Muchas de estas figuras presentan amputaciones que nos remiten a un cierto sentido arqueológico, retornando de nuevo a la antigüedad clásica. Un juego con el que se pone de relieve el paso del tiempo, la mutilación, la pérdida como resultado de los avatares de la existencia o de la historia. A fin de cuentas, alegorías de la vida humana y la historia social.


Datos prácticos

Miquel Navarro. Arqueologías imaginarias
Del 17 de febrero al 21 de mayo de 2017
Inauguración: 16 de febrero (jueves) 20:00h.

Comisaria:
Dolores Durán Úcar

Kubo-kutxa
Zurriola 1. Kursaal.
20002 Donostia/San Sebastián
Tf. 943 012 400
Twitter: @kubokutxa

Horario
De martes a domingo, de 11.30 a 13.30 y de 17.00 a 21.00 horas.
Entrada libre.