jueves, 22 de junio de 2017

Slavoj Žižek. Sinopsis de su conferencia “Lecciones del “airepocalipsis”

Conferencia 30 junio, 2017 –
19:00 h Edificio Nouvel,
Auditorio




L.M.A.

            22/06/17.- MADRID .- En diciembre de 2016, la contaminación en las grandes ciudades chinas se volvió tan espesa que miles de ciudadanos huyeron al campo, tratando de llegar a un lugar donde aún se podía ver el cielo azul. Este “airepocalipsis” afectó a quinientos millones de personas. Para aquellos que se quedaron, moverse comenzó a parecer la vida en una película posapocalíptica: la gente caminando con grandes máscaras de gas entre una bruma donde los árboles eran incluso invisibles de cerca.

            Quizás lo más sorprendente de este “aireapocalipsis” sea su rápida normalización: después de que las autoridades ya no pudieran negar el problema, trataron de establecer un nuevo procedimiento que permitiera a las personas continuar su vida cotidiana siguiendo nuevas rutinas, como si el aire catastrófico fuera solo un hecho nuevo de la vida. Lo importante es no entrar en pánico y mantener la apariencia de que, a pesar de todos los problemas, la vida continúa.

            Para establecer este nuevo modo de relacionarse con nuestros alrededores, es necesario un cambio político-económico radical, lo que Peter Sloterdijk llama “la domesticación de la cultura animal salvaje”. Hasta ahora, cada cultura educaba a sus propios miembros y garantizaba la paz cívica en la forma del poder estatal. Pero la relación entre diferentes culturas y Estados estaba permanentemente bajo la sombra de una posible guerra, con cada fase de paz semejante al armisticio temporal.

            La ética de un Estado, como Hegel escribiera, culmina en el más alto acto de heroísmo, la disposición a sacrificar la vida de uno mismo por su Estado-nación, lo que significa que las salvajes relaciones entre los Estados sirven como fundamento de la vida ética dentro del Estado.

            ¿No sería la actual Corea del Norte con su despiadada búsqueda de armas nucleares y misiles para atacar objetivos lejanos el ejemplo preclaro de esta lógica de la soberanía incondicional al Estado-nación? Sin embargo, en el momento en que aceptamos plenamente el hecho de que vivimos en la nave espacial Tierra, la tarea que se impone con urgencia es la de civilizar a las civilizaciones mismas, de aplicar la solidaridad universal y la cooperación entre todas las comunidades humanas, una tarea cada vez más complicada ante el aumento del sectarismo religioso, de la violencia “heroica” étnica y de la disposición a sacrificarse a sí mismo (y al mundo) para la causa específica de uno.

            La superación del expansionismo capitalista, la amplia cooperación internacional y la solidaridad que deberían ser capaces de transformarse en un poder ejecutivo dispuesto a violar la soberanía del Estado, etc., ¿no son todas ellas medidas destinadas a proteger nuestros comunes culturales y naturales? Si no apuntan hacia el comunismo, si no implican un horizonte comunista, entonces el término “comunismo” no tiene significado alguno.


Organiza: Museo Reina Sofía En colaboración con: Embajada de la República de Eslovenia


"Las recetas de Rakel Cernicharo", libro publicado por Espasa




GANADORA DE LA CUARTA TEMPORADA DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN



La cocina de Rakel se caracteriza por el orden, la pulcritud y por un especial cuidado en el emplatado. Pero puede llegar a convertirse en una gran estratega, como ha probado a lo largo de esta edición del programa Top Chef. Además, bajo presión ha demostrado que su intuición y creatividad son grandes valores que le han servido para triunfar en el concurso. Aunque los primeros días del programa fueron duros para ella, Rakel logró encontrar su sitio y ganar hasta en tres ocasiones la prueba de fuego. Fiel a sí misma, apostó por platos que reflejan perfectamente su personalidad, en apariencia sencillos, pero que acabaron por conquistar a los comensales. En este libro nos ofrece sus mejores recetas y demuestra su don para la cocina.


RAKEL CERNICHARO es valenciana. Emprendedora y creativa, su relación con la cocina comenzó siendo muy joven. Estudió en el centro religioso Altaviana, donde, además de encontrar su vocación de cocinera, aprendió disciplina. Empezó a trabajar en un restaurante de Burjassot para marcharse, poco tiempo después, a Londres por una temporada donde trabajó en un local de productos macrobióticos. De vuelta a la ciudad que la vio nacer, y con tan solo veintidós años, abre su primer negocio: el restaurante Karak, reconocido como uno de los locales más prometedores de la Comunidad Valenciana. En su carta tienen un lugar especial los pescados y los arroces. Aprendiz incansable, también incorpora gastronomías de otros países, ya que domina la cocina colombiana, peruana, mexicana, italiana, tailandesa y japonesa, mezclando diferentes culturas en sus platos. Rakel siempre quiso ser artista, por lo que muestra su arte a través de su cocina.


El Museo Nacional de Escultura rastrea las fuentes paganas de Alonso Berruguete



-       Alrededor de 70 esculturas, pinturas, grabados y dibujos integran la muestra que permanecerá en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid entre el 5 de julio y el 5 de noviembre
-       El relato de «Hijo del Laocoonte. Alonso Berruguete y la Antigüedad pagana» se nutre de obras del propio centro y otras procedentes de los museos del Prado, Arqueológico Nacional o la Galería Uffizi de Florencia
-       La exposición ahonda en la profunda huella que la Antigüedad clásica dejó en la obra del escultor castellano y en su papel en la introducción en España del arte renacentista



L.M.A.

Valladolid, 22 de junio de 2017: «Alonso Berruguete no es hijo de Pedro Berruguete, sino del Laocoonte». La sentencia del escritor y pintor José Moreno Villa plasma de una pincelada la esencia de la obra del artista castellano y resume el discurso de la exposición que le dedica el Museo Nacional de Escultura, en Valladolid, a partir del próximo 5 de julio y hasta el 5 de noviembre.

Cerca de 70 piezas, entre esculturas, pinturas, grabados y dibujos, integran la muestra «Hijo del Laocoonte. Alonso Berruguete y la Antigüedad pagana», organizada por el Museo Nacional de Escultura y comisariada por su subdirector, Manuel Arias Martínez, con el patrocinio del Centro de Estudios Europa Hispánica, la Asociación de Amigos del Museo, el Ayuntamiento de Valladolid y las firmas Prosol Productos Solubles y Europac Group. Una selección que pone frente a frente la creación del autor con las fuentes que lo inspiraron, además de analizar su papel en la llegada a España de los principios estéticos del Renacimiento.

El repertorio artístico reunido se nutre de fondos del centro vallisoletano, poseedor de la más importante colección del mundo de Alonso Berruguete, y de obras procedentes del Museo del Prado, el Arqueológico Nacional, el Frederic Marés de Barcelona, la Galería Uffizi de Florencia, la Biblioteca Nacional, el Archivo de la Real Chancillería, la Biblioteca Histórica de Santa Cruz (Universidad de Valladolid), los museos Catedralicio del Burgo de Osma y Diocesano de Palencia, las iglesias de Santiago Apóstol de Valladolid y Fuentes de Nava (Palencia), el Palacio Real de Madrid y las colecciones Gregorio Marañón, Furió y BBVA.

Las más de 20 obras de Berruguete que se exhibirán en la exposición confirman la imagen del palentino como ejemplo de hombre del Renacimiento. Reconocido fundamentalmente por su faceta escultórica, Berruguete es el artista total que también pinta, dibuja y utiliza recursos arquitectónicos en sus trabajos.

La muestra, articulada en 5 capítulos: «La luz de la Antigüedad en Roma», «Sarcófagos y lecciones», «Bajo el influjo del Laocoonte», «Tomando el agua de la fuente» y «A la sombra de una gran venera», podrá visitarse en el horario habitual del Museo, de martes a viernes, de 11 a  14 h y de 16 a 19.30 h; en horario especial ininterrumpido los sábados, de 11 a 21 h; y de 11 a 14 horas, los domingos.  Entre el 16 de julio y el 29 de octubre se realizarán visitas guiadas gratuitas cada domingo a las 11.30 h.

Con «Hijo del Laocoonte. Alonso Berruguete y la Antigüedad pagana» llegará también una programación especial que incluye ciclos de música, conferencias y cine. Además, se ha editado un catálogo que pone de relieve la figura del más sobresaliente artista del Renacimiento en España, con aportaciones de especialistas en su obra y en su época: Miguel Morán, de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Morán (CSIC), Vincenzo Farinella, de la Universidad de Pisa, Tommaso Mozzati, de la Universidad de Perugia, y la directora y subdirector del Museo Nacional de Escultura, María Bolaños y Manuel Arias Martínez.

El Museo Nacional de Escultura


A modo de un campus museístico integrado por tres edificios: el Colegio de San Gregorio, el Palacio de Villena y la Casa del Sol, en el centro histórico de Valladolid, el Museo Nacional de Escultura conserva una extensa y valiosa colección de arte de los siglos XIII al XVIII. Especialmente relevante es su fondo de obra en madera policromada de grandes autores como Gregorio Fernández, Juan de Juni, Alonso Cano, Pedro de Mena o Alonso Berruguete, al que se suma una destacada colección de pintura en la que están representados Pedro Berruguete, Zurbarán o Rubens. Dependiente de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, alberga también la colección del antiguo Museo Nacional de Reproducciones Artísticas, de los siglos XIX y XX.

El reconocido filósofo y sociólogo Slavoj Žižek pronunciará una conferencia en el Reina Sofía


El viernes 30 de junio a las 19.00 h

·        Su intervención se inscribe en el contexto de la exposición NSK del Kapital al Capital y reflexiona sobre las diversas muertes y resurrecciones del fascismo

1



22.06.17 .- MADRID.-  El filósofo, sociólogo, psicoanalista y teórico cultural Slavoj Žižek (Eslovenia, 1949)pronunciará una conferencia en el Museo Reina Sofía el próximo 30 de junio en el contexto de la exposición NSK del Kapital al Capital. Neue Slowenische Kunst: un hito de la década final de Yugoslavia (27 de junio de 2017 ­– 8 de enero de 2018) en la que se muestra el trabajo de un conjunto de colectivos artísticos que, bajo las siglas NSK (Neue Slowenische Kunst) [Nuevo arte esloveno], resucitaron en la década de los 80 la imaginería y parafernalia totalitarias para exhibirlas como significantes vacíos en el momento del triunfo del libre mercado tras la caída del Muro de Berlín.

Respondiendo a una invitación conjunta del Museo Reina Sofía y el Círculo de Bellas Artes de Madridla intervención de Žižek, titulada Lecciones del “airepocalipsis”, se inscribe en el análisis del auge del fascismo contemporáneo, centrándose en la cuestión de la acogida en la actualidad de la fascinación totalitaria del NSK, en un momento en que el resurgir de sus hitos (ideal de supremacía racial y nacionalismo exacerbado) parece empezar a conformar el nuevo paisaje ideológico de la Europa post-Brexit y de la crisis de los refugiados. En contra del clima de celebración neoliberal de 1989, Žižek analizará cómo las fallas de este sistema hacen posible el regreso con fuerza de una de las pesadillas del siglo XX.

Slavoj Žižek es director internacional del Instituto Birkbeck para las Humanidades en la Universidad de Londres, investigador en el Instituto de Sociología de la Universidad de Liubliana (Eslovenia) y profesor en la European Graduate School (Suiza). Ha impartido clases como profesor invitado en diversas instituciones, que incluyen la Universidad Paris-VIII, la Universidad de Columbia y la Universidad de Princeton, entre otras muchas. Es autor de un destacado número de libros sobre filosofía, psicoanálisis y cine, entre los que figuran El sublime objeto de la ideología (1992), Repetir Lenin (2004), Primero como tragedia, después como farsa (2011), Menos que nada. Hegel y la sombra del materialismo dialéctico (2015) y La nueva lucha de clases. Los refugiados y el terror(2016). Su análisis de la ideología a través del cine de Hollywood ha sido objeto de dos películas: The Pervert’s Guide to Cinema (2006) y The Pervert’s Guide to Ideology (2012), ambas dirigidas por Sophie Fiennes. En 1990 fue candidato a la presidencia de la República de Eslovenia.

miércoles, 21 de junio de 2017

Madama Butterfly y la atracción por Japón. Madrid, 1868-1915




Balcón-mirador, primera planta
Museo Thyssen-Bornemisza
El 20 de noviembre de 1907 se presentó en el Teatro Real de Madrid la ópera Madama Butterfly, de Giacomo Puccini. Ahora, cuando se cumplen ciento diez años de la representación, y coincidiendo con una nueva programación de la ópera en el Teatro Real, el Museo Thyssen-Bornemisza presenta el 22 de junio una pequeña exposición para situar aquel estreno en el contexto de la moda japonista que recorrió gran parte de Occidente en el último tercio del siglo XIX, y de la que Madrid también fue partícipe.

La muestra cuenta con el mecenazgo de JTI.Madama Butterfly y la atracción por Japón. Madrid, 1868-1915 se propone acercar la ópera de Puccini al público, a través de medio centenar de pinturas, carteles, estampas, porcelanas, fotografías, complementos de moda y libretos teatrales procedentes del Museo Nacional de Artes Decorativas, el Museo ABC, el Museo de las Artes Escénicas del Institut del Teatre y el Centro de Documentación y Archivo de la SGAE, entre otros museos y colecciones.

Intervienen en la presentación:
Juan Ángel López Manzanares, comisario de la exposición y conservador del Museo Thyssen-Bornemisza; Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen-Bornemisza; Joan Matabosch Grifoll, director artístico del Teatro Real; Ignacio García-Belenguer Laita, director general del Teatro Real; y Miguel Luengo, vice-presidente de Comunicación y Asuntos Corporativos JT International Iberia S.L 

La muerte de Jacinto, de Giambattista Tiepolo Restauración y estudio técnico



Viernes 23 de junio
Museo Thyssen-Bornemisza, Sala 17
Con motivo del 25 aniversario de su apertura y coincidiendo con la celebración en Madrid del World Pride 2017, el Museo Thyssen-Bornemisza presenta en sus salas el resultado de la restauración y estudio técnico de uno de los cuadros más importantes y fascinantes de su colección, y probablemente su mayor icono gay: La muerte de Jacinto (c.1752-1753), de Giambattista Tiepolo.

Tras su paso por el taller, el cuadro vuelve ahora a la sala 17 en la que se expone habitualmente, con un montaje especial a cargo de los departamentos de Restauración y Pintura Antigua. La muestra incluye imágenes radiográficas, ultravioleta y de infrarrojos que ilustran los aspectos más interesantes del trabajo realizado, explican la metodología utilizada y ponen de manifiesto la excelente calidad de la obra. El conjunto se completa con dos dibujos preparatorios prestados por la Staatsgalerie de Stuttgart y un vídeo que recoge todo el proceso de restauración, los descubrimientos más destacados e interesantes detalles del cuadro.

Intervendrán en la inauguración: Ubaldo Sedano, jefe de Restauración del Museo Thyssen-Bornemisza y Guillermo Solana, director artístico del MuseoThyssen-Bornemisza.

Jerónimo Tristante gana el XLIX Premio de Novela Ateneo de Sevilla



Jerónimo Tristante



L.M.A.

22.06.17 .- Reunido el jurado del XLIX Premio de Novela Ateneo de Sevilla ha decidido que la obra ganadora sea: Nunca es tarde, cuyo autor es Jerónimo Tristante. La novela fue  presentada bajo el título El valle. La dotación del premio es de 24.000 euros y la obra será publicada en noviembre por Algaida Editores. 

Reunido el jurado  del XXII Premio Ateneo Joven de Sevilla, ha decidido  que la obra ganadora sea la presentada con el título: La torre invertidade Tania PadillaLa dotación del premio es de 6.000 euros y la obra será publicada por Algaida Editores en noviembre.  

El jurado de los Premios Ateneo de Sevilla estaba compuesto por: Alberto Máximo Pérez Calero en calidad de Presidente, Ramón Pernas, Miguel Ángel Matellanes, Francisco Prior, Miguel Cruz Giráldez y Luis del Val. Los Premios Ateneos de Sevilla 2017 cuentan con la inestimable colaboración de Ámbito Cultural de El Corte Inglés. 

Biografía de Jerónimo Tristante, ganador del XLIX Premio de Novela Ateneo de Sevilla 2017 
Jerónimo Salmerón Tristante nació en Murcia en 1969. En lo literario ha volcado su pasión por la historia, siendo conocido por sus novelas de intriga, acción y aventura, situadas tanto en el siglo XIX como en el pasado reciente de España. Es especialmente conocido por las novelas protagonizadas por el inspector de policía Víctor Ros, ambientadas a finales del siglo XIX y que han logrado un gran éxito de crítica y público. En 2015 se estrenó una adaptación televisiva de estos libros en TVE. Además de las novelas protagonizadas por Victor Ros entre su amplia obra escrita se encuentra El tesoro de los nazareos (Roca), 1969: un extraño caso de asesinato y corrupción en el año en que el hombre llegó a la Luna (Maeva) y Océanos de tiempo (Debolsillo)
La obra de Jerónimo Tristante ha sido traducida a varios idiomas, como el italiano, el francés o el polaco.

Sinopsis de la novela Nunca es tarde
Nunca es tarde” es una novela negra, ambientada en el pirineo aragonés, donde la misteriosa desaparición de unas jóvenes parece repetir la investigación sobre unos crímenes que sucedieron en 1973. Un entorno paradisiaco también puede ser el escenario de un crimen horrendo. 

Biografía de Tania Padilla, ganadora del XXII Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla 2017 
Tania Padilla (Córdoba, 1985) es licenciada en Filología hispánica y actualmente realiza un doctorado en literatura española. En 2004-2005 disfrutó de una beca en la Fundación Antonio Gala para jóvenes creadores. Ha impartido talleres de escritura creativa y ha publicado artículos de investigación, cuentos y poemas en revistas y antologías de ámbito nacional e internacional. Ha publicado las novelas Nosocomio: el diamante negro (En Huida, 2013) y Un secuestro raro (Algaida, 2016), por la que recibió el I Premio Logroño para Jóvenes Escritores.

Sinopsis de La torre invertida
Sofía Bernier, una joven bibliotecaria con inquietudes novelísticas, se propone contar la historia de la construcción de la Quinta da Regaleira, en Sintra. En sus jardines se encuentra la torre invertida, metáfora del descenso a los infiernos. Durante la investigación que precede a la escritura, la inquieta Sofía recorrerá las calles de la Lisboa actual tras las huellas de un joven y aún desconocido Fernando Pessoa. La torre invertida ahonda en las relaciones entre la literatura y la vida, el paradigma de lo femenino, el poder iniciático del viaje y las consecuencias de la mentira.