viernes, 1 de junio de 2018

TOLEDO: CORPUS CHRISTI, TRADICIÓN Y ESPIRITUALIDAD


-->


 Corpus Christi en Toledo


Custodia de Arfe






 Rogelio Sánchez Molero

01.06.18 .- MADRID .- La procesión del Corpus Christi, remonta sus orígenes a las disposiciones del Papa Urbano IV que, en 1262, para dar cauce a la creciente devoción por la Hostia Consagrada en la Eucaristía, decretó que se celebrasen procesiones con ella para que los fieles manifestasen su fe.

Toledo y sus vecinos se vuelcan desde 1342 para lograr que la presencia y la participación de todos sea lo más esplendorosa posible. El jueves 31 de mayo, siguiendo la tradición de los jueves que relucen más que el sol, se han engalanado la ciudad para celebrar la procesión solemne.

Las peculiaridades de este Corpus toledano comienzan con la misa celebrada en rito hispano-mozárabe.

Terminada la misa, comienza la procesión. La abre la figura del pertiguero; con su peculiar peluca y la capa blanca, golpea el suelo con su vara de plata, anunciando la llegada del Santísimo Sacramento.

Sigue la cruz procesional de la Santa Iglesia Catedral  Primada, regalo que el rey Alfonso V de Portugal hizo al Arzobispo de Toledo, Carrillo de Acuña. Es de plata dorada, y va montada sobre la manga bordada en seda y oro, de la época del Cardenal Cisneros.

Desfilan las hermandades, órdenes y cofradías. Destacan por la vistosidad de sus vestes, capas y birretes los Caballeros y Damas de la Orden de Isabel la Católica; la Cofradía de Caballeros Cubicularios de de San Ildefonso y San Atilano; la Cofradía Internacional de Investigadores Santo Cristo de la Oliva; el Capítulo de Caballeros Mozárabes, el Capítulo de Caballeros del Santo Sepulcro, el Capítulo de Infanzones de Illescas y el capítulo de Caballeros del Corpus Christi.
  
Tras ellos, la Cruz de Mendoza, primer símbolo cristiano que campeó en la torre de la Vela de la Alhambra cuando los Reyes Católicos conquistaron la ciudad de Granada. El incienso y esta cruz abren paso a la magnífica Custodia de Enrique de Arfe. Realizada por disposición del cardenal Cisneros a principios del siglo XVI, con su inconfundible figura de torre gótica calada, está fabricada con 183 kg de plata y 18 kg de oro, con 5.600 piezas sujetas con 12.500 tornillos y adornada por 260 pequeñas esculturas.


El viril que contiene la Hostia Santa se instala dentro de esa joya esplendorosa y cada año deslumbra discurriendo por una ciudad cuajada de adornos y flores; sobre una alfombra de tomillo y cantueso; bajo el palio que conforma el entoldado desplegado a lo largo del recorrido. A su paso el gentío prorrumpe en aplausos y vítores. Las lágrimas empañan los ojos de los fieles. La emoción embarga a la multitud y la tradición se transforma en espiritualidad.

Todo es nuevo cuando se mira con ojos nuevos y el Corpus en Toledo, es como reza la canción de San Agustín belleza siempre antigua y siempre nueva.




jueves, 31 de mayo de 2018

“Del Atlántico al Pacífico”, libro de Eloisa Gómez-Lucena. Tras los pasos de Cabeza de Vaca por Estados Unidos y México




Un libro que rompe con la tradición de un género literario netamente masculino



Julia Sáez-Angulo


            31/05/18 .- MADRID .- Del Atlántico al Pacífico. Tras los pasos de Cabeza de Vaca por Estados Unidos y México, es el libro de Eloisa Gómez-Lucena, una de las pocas mujeres en España que cultiva la literatura de viaje publicado por la editorial Almuzara.
            Enmarcado dentro de la colección Sotavento, en esta ocasión, la autora, sigue las huellas de este cronista descubridor en sus expediciones al continente americano.
            «Viajera inmóvil, padecí junto con Álvar Núñez Cabeza de Vaca los avatares de sus dos aciagas expediciones al continente americano. Fantaseé con seguirle las huellas algún día, excusando en lo posible los naufragios, las hambrunas y esclavitud que refiere en Naufragios: crónica de su expedición a la Florida desde que salió del puerto de Sanlúcar en junio de 1527 hasta que pudo regresar a la Península en agosto de 1537”, comenta la autora.

Así, en el verano de 2004, Eloísa Gómez-Lucena se aventuró a realizar un viaje de reconstrucción del itinerario de este explorador por el sur de Estados Unidos y el norte de México. Un periplo con su dosis alícuota de calamidades, si bien nada semejantes a las del ilustre jerezano.

            Ni descalza ni desnuda anduvo por ese territorio, es cierto. Ni frío glacial ni esclavitud. Pero también soportó tempestades, mosquitos voraces y gazuza.

            Tras el rastreo de los lugares donde Cabeza de Vaca sobrevivió heroicamente durante ocho años, la investigación de los personajes principales de la expedición y su análisis de las enfrentadas teorías acerca del itinerario vieron la luz en el ensayo histórico La odisea de Cabeza de Vaca. Ahora, presenta el relato de sus peripecias en aquel verano americano desde Tampa hasta Culiacán.

            Eloísa Gómez-Lucena, licenciada en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid y Diplomada en Archivos y Documentación.

            Su primera novela fue Expedición al Paraíso la crónica del viaje desde Sevilla al Río de la Plata -1550 a 1556- de un grupo de mujeres comandado por Mencía Calderón.

            El zoo urbano narra la venganza urdida por cuatro personajes actuales que viven en un barrio céntrico de Madrid, con un trasfondo de terrorismo.

            Es coautora del ensayo histórico La odisea de Cabeza de Vaca y autora de Españolas del Nuevo Mundo: un compendio de 38 ensayos biográficos de mujeres que desarrollaron alguna labor singular en el Nuevo Mundo durante los siglos XVI-XVII.



Purificación Gazol clausura el curso de la Tertulia Peñaltar






L.M.A.
Fotos: Zapisek y Peter Wall


           31.05.18 .- MADRID.- La pintora  Purificación Gazol Gallego clausura el curso 2017 -2018 de la Tertulia Peñaltar, dirigida por Rosa María Manzanares en la que la crítica de arte Julia Sáez-Angulo ha hecho el elogio de la artista salmantina. 

      El acto ha tenido lugar en el Hogar de Ávila en Madrid.








miércoles, 30 de mayo de 2018

“Imperiofobia y Leyenda negra”, de Elvira Roca Barea, publicado por Siruela


-->






Julia Sáez-Angulo


            31/05/18 .- MADRID .- Imperiofobia y Leyenda negra. Roma, Rusia, Estados Unidos  y el Imperio español es el libro de María Elvira Roca Barea, publicado por la editorial Siruela, en la colección Biblioteca de ensayo. El libro lleva un prólogo del periodista Arcadi Espada. El ensayo va por su 16 edición y está considerado el más exitoso de los últimos lustros.

            Para la autora, profesora en Harward e investigadora en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, imperios y leyends negras son una inseparable pareja, según se dice en la primera parte, donde se aborda el tema “del imperio al imperialismo”.

            La hispanofobia en la época imperial, orígenes y fisonomía, se aborda en la segunda parte y despierta un gran interés por la cercanía, si cuna en Italia donde se habla de sangre mala y baja: marranos y godos, el amor y el odio, así como la indolencia de España ante la propia leyenda negra.

            La hispanofobia en Alemania, con el antisemita Lutero –para el profesor Ignacio Gómez de Liaño- Alemania ha sido la gran destructora de Europa a lo largo de los últimos cinco siglos (atención a su próximo ensayo)- estudia la invención de la propaganda, la guerra civil en el Sacro Imperio, así como la persecución de los católicos y otros.

            En Inglaterra “De las Invencibles a Tony Blair”, “Los Países Bajos: el triunfo definitivo de la propaganda”… son dos apartados interesantísimos de esa segunda parte del libro sobre la hispanofobia. Holanda ha sido una maquinaria antiespañola de primer orden.

            La tercera parte del libro Imperiofobia y Leyenda negra. Roma, Rusia, Estados Unidos  y el Imperio español aborda la leyenda negra desde la Ilustración a nuestros días. Asunción y negación, donde se aborda el siglo XIX sobre el nacionalismo, liberalismo y racismo científico.  En el apartado del siglo XX, en la crisis de 2007, se aborda el asunto de “España y la prima de riesgo (PIGS y GIPSI)”, donde la semántica juega un papel importante.

            También el Imperio es una envolvente de prestigio y protección para muchos de sus habitantes ante la fragmentación y los mosaicos, como lo pone de manifiesto Gregor von Rezzori sobre el Imperio Autrohúngaro. Cuando los Habsburgo iban de caza o paseaban por la Bucovina, dejaban un rastro de seguridad y firmeza en la gente y el territorio de la Bucovina, según él cuenta en su célebre trilogía literaria.

            El libro de Roca Barea, que aborda un “a modo de conclusiones”, con las que se puede coincidir o discrepar, pero en todo caso de gran interés, se abre con la cita de Miguel de Cervantes: “No es un hombre más que otro si no hace más que otro”, algo clave para los tiempos que corren.


Cecil Beaton fotografió los “Mitos del silo XX”. Exposición en la Fundación Canal de Madrid









Julia Sáez-Angulo
Fotos Maica Nöis

            31/05/18 .- MADRID .- Cecil Beaton (Londres, 1904 – Salisbury, 1980), el fotógrafo inglés que fotografió los “Mitos del silo XX”, cuenta hoy con una exposición en la Fundación Canal de Madrid, que permanecerá abierta hasta el 19 de agosto de 2018.

            De una extracción modesta, Beatos aspiró siempre a desenvolverse en la alta sociedad, algo que logró por su talento pluridisciplinar como fotógrafo, escenógrafo, escritor… Dejó escrito un diario con todas sus impresiones sobre los modelos que retrató en los que su relación no fue siempre fluida o de admiración, como sucedió con Grace Kelly.

            La exposición está dividida en los distintos ambientes en que trabajó: estrellas de Hollywood, personajes de la cultura, de la moda o de la realeza.

            La entrada a la muestra es gratuita.

Pies de foto
Los dos autorretratos cuando era joven y ya disparando con su mano izquierda, puesto que el lado derecho lo tenia paralizado por un ictus.

Salvador Dali y Gala (1936) fotografiados cuando pintó "Construcción blanda con judías hervidas: Premonición de la guerra civil" que se exhibe en el Museo de Arte de Filadelfia.

Pablo Picaso, que fue fotografiado por Beaton en varios momentos. En éste, en su estudio en París en el nº 7 de la Rue des Grands-Augustins.

Cristobal Balenciaga. Gran diseñador de moda español.

Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó. 17´Duque de Alba. Grande de España. Diplomático y coleccionista de arte. Fotografiado en el Palacio de Liria-Madrid.

Sonsoles de Icaza y León. Marquesa de Llanzol. Personaje fundamental de la alta sociedad. Una de las mas bellas de su tiempo por su incom parable estilo. Amiga y coleccionista de Balenciaga.

Cayetana Fitz-James Stuart y Silva. 18´Duquesa de Alba. Con 46 títulos era la más noble y titulada del mundo. Musa y Mecenas de artistas.

Princesa Sofía de Grecia. Fotografiada en el yate Radiant II de los mecenas y coleccionistas de arte Charles y Jayne Wrighsman, durante un crucero veraniego, con su madre y hermano Constantino, entre Yugoeslavia y la Isla de Corfú.

Luis Miguel González Lucas "Dominguín" torero. Antes de una corrida

 Salvador y Gala Dalí
 Princesa Sofia de Grecia
 Cristóbal Balenciaga
 Picasso
 Duque de Alba
 Luis Miguel Dominguín

 Cayetana de Alba

marquesa de Llanzol