viernes, 29 de marzo de 2019

Universo Madi: Exposición en la galría Odalys de Madrid, comisariada por Alfonso de la Torre



 UNIVERSO MADI




L.M.A.
      29/3/19 .- Madrid .- La exposición UNIVERSO MADÍ se encuentra en el espacio Odalys de Madrid, está comisariada por el teórico y crítico de arte, especialista en arte español contemporáneo, Alfonso de la Torre. Esta exposición es una aproximación a los conceptos contemporáneos de MADÍ, más que una revisión historicista del movimiento surgido en 1946. Se presentarán pinturas y esculturas de unos 50 artistas procedentes de casi todo el mundo. 

El Grupo MADÍ es un colectivo de artistas surgido en Buenos Aires en la década de los años cuarenta y que, una década después, se trasvasará en buena parte a París, donde la galería Denise René impulsaba la geometría y el cinetismo. MADÍ influyó en el devenir geométrico del arte a partir de los años sesenta en Europa. Su existencia permite comprender la creación del GRAV o el surgimiento en Norteamérica del llamado  shaped canvas.  
Artistas presentes en la muestra: 

Roger Bensasson Dominique Binet Roberto Borberg Gaël Bourm Giancarlo Caporicci Saverio Cecere Jean Charasse Jean François Coadou Elisabetta Cornolò Franco Cortese Marian Drugda Carlos Evangelista István Ézsiás Lorena Faccio Reale Frangi Joël Froment Bolivar Gaudín Eef De Graaf Luis Guevara Moreno István Haász Sakae Hasegawa Octavio Herrera Roland De Jong Orlando Yumiko Kimura Antonia Lambelé Jaildo Marinho Vincenzo Mascia Emilio Monferran Mitsuoko Mori Judith Nem’s Gianfranco Nicolato Balázs Pataki Lorenzo Piemonti Isabelle Prade Marek Radke Armando Ramaglia Torsten Ridell Renee Rohr Albert Rubens Carolina San Martin Inés Silva Gloria Stafforini János Szász Saxon Enrique Tommaseo Philippe Vacher Andre Van Lier Helen Vergouwen Yessika Zambrano Piergiorgio Zangara



JUAN SALVAGO: ‘ESTANCIAS IMAGINARIAS Y ESTRUCTURAS AUSENTES’. EXPOSICIÓN EN GALERÍA ORFILA



DEL 18 DE MARZO AL 6 DE ABRIL




L.M.A.

      29.03.19 .- MADRID .- Estancias imaginarias y estructuras ausentes es el sugestivo como tan elusivo título de la nueva exposición individual del pintor Juan Salvago en Galería Orfila. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense y con exposiciones anteriores en galerías y otros espacios de arte de Madrid, Vitoria, Badajoz, Ávila y La Habana. Expuso en Orfila en el año 2017.

Ciudades flotantes, edificios que parecieran suspendidos en el aire y las huellas que esas a veces imposibles y enigmáticas arquitecturas dejaron en el recuerdo, son la sustentación argumental de unas imágenes, dinámicas e inquietantes pese a que parecieran detenidas en el tiempo, en las que los elementos imaginativos se funden con estructuras y construcciones familiares o posibles donde todo es reconocible tal afirma José de Pablo Pérez en un texto que figura en el catálogo.

Belleza, rigurosidad formal, reflexión y utopía, califican una obra singular y bien acordada, aunque en absoluto aquiescente, de nuestra contemporaneidad.




Medalla de Oro al mérito sanitario MEDYR or su labor a la exceencia



 Dr. Carlos González de Vega y Marta Buenventura



             
 29.03.19 .- Se ha otorgado la Medalla de Oro al Mérito Sanitario a la clínica MEDYR por su labor a la excelencia otorgado por la Ilustre Academia de las Ciencias y la Medicina Ramón y Cajal. El Dr. Carlos González de Vega y Marta Buenaventura recogieron el galardón.

Premio Dámaso Alonso a Julia Sáez-Angulo. Reportaje gráfico II

 Emilio Jorrín entrega el premio a Julia Sáez-Angulo





Carmen Valero
Fotos: Rosa Gallego y Peter Wall


            29/3/19 .- Madrid .- La escritora Julia Sáez Angulo ha recibido el Premio Dámaso Alonso por su trayectoria literaria y periodística. La entrega tuvo lugar dentro del homenaje que le ofreció el madrileño Club Nueva Sociedad, presidido por Emilio Jorrín, a la que acudieron numerosos artistas visuales, escritores e historiadores. El premio consiste en una escultura Antonia Sánchez Escalona (Tonia), que representa la cabeza de Dámaso Alonso (1898 – 1990).  el que fuera presidente de La Real Academia de la Lengua.

 Plaza de Cascorro. Madrid
 Juan Jiménez y Alberto Ávila
 M Jesús, Rosa, Julia, Cuchi y M Luisa
 Pirula, Julia y Cuqui
 Doctor Pucho y Julia Sáez-Angulo
 Carmen Lastra y Linda de Sousa
 Linda de Sousa y Julia Sáez-Angulo
 Manuel Quiroga, Amapro R de Ayllón y Pedro García Molano
 Alfonso Sebastián, Rosa Maroto y Gaspar Jiménez
 Puri Gazol, Julia y Rosa Manzanares
 Cuqui y Pirula
 Matías, Rosa y Carmen Valero
Rosa Gallego, guapísima. Peter Wall al fondo

Premio Dámaso Alonso a Julia Sáez-Angulo. Reportaje Gráfico I


Carmen Valero
Fotos: Gallego, Zapisek, Wall


            29/3/19 .- Madrid .- La escritora Julia Sáez Angulo ha recibido el Premio Dámaso Alonso por su trayectoria literaria y periodística. La entrega tuvo lugar dentro del homenaje que le ofreció el madrileño Club Nueva Sociedad, presidido por Emilio Jorrín, a la que acudieron numerosos artistas visuales, escritores e historiadores. El premio consiste en una escultura Antonia Sánchez Escalona (Tonia), que representa la cabeza de Dámaso Alonso (1898 – 1990).  el que fuera presidente de La Real Academia de la Lengua.


 JULIA SÁEZ-ANGULO


Escalera de acceso


Plaza de Cascorro


 mesa del banquete


 Matías Díaz Padrón y Octavio Uña
 Julia junto al trofeo del Premio y el profesor Díaz Padrón
 Guía, Jorrín, Adriana, Julia, Rosa y Matías Díaz Padrón
 La pintora Ana Muñoz entre Julia y Matías
 Julia entre Adriana y Rosa
 Julia entre M Jesús Frutos y Cuchi de Osma

 Julia y Maica Nöis
 El escultor Héctor Delgado entre Julia y Matías

 Profesor Díaz Padrón y Dr. Octavio Uña
 Dr,. Puch, Puri Gazok, Julia Y Rosa M Manzanares


LA ACADEMIA XACOBEA CELEBRÓ EN LA DELEGACIÓN DE LA XUNTA EN MADRID UNA SESIÓN SOLEMNE EN LA QUE INVISTIÓ COMO ACADÉMICA DE NÚMERO A LA PERIODISTA PILAR FALCÓN

También invistió como académicos de Honor a Enrique Santín Díaz, Antonio Fernández de Buján y Fernández, Félix Sanz Roldán y José María Ballester


L.M.A.

Madrid, 28 de marzo de 2019.- La Academia Xacobea, que preside el abogado y político pontevedrés Jesús Palmou, celebró hoy en la Delegación de la Xunta en Madrid/Casa de Galicia una sesión solemne en la que la periodista lucense y presidenta del Club de Periodistas Gallegos en Madrid Pilar Falcón Osorio leyó su discurso de ingreso en ella como Académica de Número, que fue respondido por el académico y secretario de la Academia Ulises Bértolo, y se entregaron diplomas y medallas a los académicos de Honor también investidos en el acto: el abogado, político y empresario Enrique Santín, el jurista y catedrático de Derecho Romano Antonio Fernández de Buján,el general y director del Centro Nacional de Inteligencia Félix Sanz Roldán y el funcionario internacional y crítico de arte, experto en Patrimonio, José María Ballester.

Como anfitrión, el acto lo abrió el delegado de la Xunta y director de la Casa de Galicia, José Ramón Ónega, que hizo una introducción del mismo y explicó que “la Academia Xacobea nació con el objetivo de fomentar la investigación, estudio y divulgación del mundo jacobeo en su vertiente científica y artística, que incluye desde los trabajos y ensayos científicos hasta la literatura de ficción”.

Palmou explicó que la sesión solemne que celebraba la Academia tenía como objeto la incorporación de nuevos académicos. “Personas de gran relieve intelectual y profesional que tienen acreditados extraordinarios méritos para formar parte del cuerpo de académicos de nuestra institución y que, desde la capital de España, seguro que contribuirán eficazmente al cumplimiento de nuestros fines y objetivos”, precisó, antes de dar la palabra al secretario de la Academia, Ulises Bértolo, para la lectura del acta en la que acordó los investiduras.

A continuación, la Academia recibió a Pilar Falcón, que tuvo como padrinos a los directivos de la entidad Marcelino Agís Villaverde (vicepresidente primero) y María Josefa Sanz Fuentes (vicepresidenta segunda). En su discurso de ingreso, titulado “El cine jacobeo, estrellas en camino”, Falcón mantuvo que “Europa se ha quedado pequeña para abrazar al Apóstol Santiago, el primer mártir ubicado en el Finisterrae de occidente. El 2021 va a suponer el termómetro de esta crisis que nos envuelve. Este año puede ser el estandarte del camino que permanezca en pie tras la batalla…. el periodo de crisis histórica que sufre el mundo llama al papel de todos, incluida la Iglesia, que resulta decisiva en el futuro mundial”.

También abogó por el cine jacobeo “como referente documental de este fenómeno social”, defendiendo que “debe ser apoyado para compartir y mantener y equilibrar el éxito del Camino de Santiago. Y la Academia está obligada a trabajar en este objetivo para publicitarlo, ayudarlo, dotarlo y fomentarlo”. Reclamó “volver a peregrinar a Santiago como un camino de paz, un símbolo que representa la salvación y la unión de Europa” en tiempos en los que la violencia “no sólo se hace sino que se contempla y se comparte por las redes sociales” y al “Camino como columna vertebral que une, sujeta, articula a los hombres, religiosos y no religiosos; porque el peregrinar alivia las tensiones del cuerpo y el espíritu de la vida. Y todo ello debe quedar  reflejado para siempre en el cine Jacobeo”.

Ulises Bértolo dió respuesta al discurso de Falcón, tras hacer un recorrido por su biografía. Destacó de él que “nos ha ofrecido un brillante recorrido por las películas más relevantes sobre el Camino, desde las religiosas hasta las más transgresoras, así como algunas interesantes reflexiones que extrae de las mismas. Nos ha recordado que ´la sociedad civil ha traído a este camino cultural una nueva aportación separada de sus inicios religiosos´” y “la necesidad de conservar la tradición de la peregrinación como fenómeno identitario de nuestra cultura”. También que el cine sobre el Camino tuvo y tiene “una vocación de internacionalización cuyo destino final es la conservación y ampliación de nuestra conciencia colectiva, permitiendo a otras culturas asumir la existencia de la nuestra, sentirse parte de la misma y de un contexto que les es en principio extraño”. En definitiva, resumió, lo que Falcón puso de relieve en su discurso fue “la capacidad del séptimo arte de ´religar´ épocas, personajes y puntos de vista cinematográficos distintos logrando así que el Camino se convierta en una pantalla única y multidiversa al mismo tiempo”.

Académicos de Honor
Tras la intervención de Bértolo, se procedió a la investidura de Pilar Falcón y a la de los académicos honorarios, que fueron subiendo al estrado después de que el vicepresidente de la Academia, el filósofo Marcelino Agis Villaverde, leyese sus reseñas biográficas.

Santín apreció que la sola denominación de la entidad en la que ingresaba, Academia Xacobea, “expresa, con toda claridad, la unión de dos ideas de extraordinaria importancia para la humanidad, como son la razón y la fe, que, junto con la intuición de Bergson, constituyen la triple fuente del conocimiento del espíritu humano” y recordó que “el Año Santo Jacobeo, establecido en el año 1122 por el Papa Calixto II, se celebró, por primera vez, en 1226 y, a partir de entonces, todos los años en los que la festividad de Santiago, el 25 de Julio, coincide en domingo. Como colofón, el Papa Urbano VII eligió, en 1630, a Santiago Apóstol, Patrón de España, en disputa con Santa Teresa, que era apoyada por los carmelitas”.

Fernández de Buján sostuvo que “el descubrimiento de la tumba del Apóstol, envuelto en signos milagrosos y en brumas de leyenda, a comienzos del siglo IX, contó muy pronto con el apoyo entusiasta de prelados y monarcas, de historiadores y órdenes religiosas, de autoridades locales y de la sociedad civil, y con el fervor religioso del pueblo llano, y contribuyó de manera decisiva a la construcción de la identidad cultural de Europa” . “La peregrinación a la tumba del Apóstol en Compostela se convirtió, a partir del siglo XI, en ruta jacobea para las gentes de todas las naciones del orbe, y el camino de Santiago en una manifestación de religiosidad universal”, añadió.

Sanz Roldán, como los otros investidos, agradeció la distinción a la Academia Xacobea y expresó su disposición a honrarla. “Después de haber servido 47 años en el Ejército y tras haber sido útil a mi país por otros diez más desde el Centro Nacional de Inteligencia, la Academia Xacobea me distingue con el honor de ser Académico Honorario de la misma. Soy consciente de las obligaciones que esto conlleva y prometo honrar el título que me otorgáis como un buen soldado, con dignidad”, declaró.
Ballester explicó que su vocación jacobea “hunde sus raíces en mi entorno familiar” y la unió a su vida profesional cuando Marcelino Oreja (que se hallaba entre el centenar de asistentes al acto junto al eurodiputado Francisco José Millán Mon), “solicitó mi colaboración para llevar a cabo una de sus iniciativas más felices como secretario general del Consejo de Europa: lanzar los Caminos de Santiago como itinerario cultural europeo”. “La envergadura del Camino de Santiago sobre el conjunto del territorio europeo, su doble condición -única en la Historia- de ser vía de peregrinación y, al mismo tiempo, una vía de civilización que prefigura en cierta manera la Europa que ahora tratamos de construir, abre un horizonte muy amplio al estudio y a la investigacion en campos muy diversos”, observó, recordando que “nuestros primeros pasos, en el Consejo de Europa, fueron precisamente de documentación, de estudio y de investigación para identificar los Caminos que dieron dimensión europea a este fenómeno y mostrar lo mucho que contribuyeron a forjar un espacio común de valores y de emociones”.