viernes, 4 de octubre de 2019

“Manifiesto por la filosofía”, libro de Alain Badiou


-->
Alain Badiou



Julia Sáez-Angulo

            4/10/19 .- Madrid .- Manifiesto por la filosofía es el libro de Alain Badiou, traducido al español por Irene Agoff y publicado por Eterna Cadencia Editora. Un libro clásico de hace 30 años, que vuelve, importante para analizar los límites y alcance de la filosofía en este nuevo siglo.

            En 1989, Alain Badiou (Marruecos, 1937) publicaba su primer manifiesto, mediante el cual se alzaba contra el anuncio, por todas partes propagado, del “fin” de a filosofía. Pero esta es posible en la plenitud de su ambición. La filosofía misma, tal como la entendía Platón.
            Las matemáticas, la poesía, la política como invención y el amor como pensamiento son sin duda sus cuatro condiciones necesarias, pero la filosofía es el único lugar posible para un pensamiento que ampare y vincule estos acontecimientos de verdad.
            El programa que Badiou plante en Manifiesto por la filosofía es, en consecuencia, una restitución del pensamiento filosófico al espacio entero de las verdades que lo condicionan.

            El índice del Manifiesto por la Filosofía de Alain Badiou acoge los apartados: Posibilidad; Condiciones, Modernidad; Heidegger considerado como un lugar común; ¿Nihilismo?; Suturas; La edad de los poetas; Acontecimientos; Cuestiones; Gesto platónico, y , Genérico.

            El libro se abre con este párrafo entre provocador y desolador:
            No hay muchos filósofos vivos en Francia hoy en día, aunque haya más que en otros países, por cierto. Digamos que alcanzan los dedos de ambas manos para contarlos. Tan solo una decena de filósofos, en efecto, si entendemos por tales a los que proponen para nuestra época enunciados singulares, identificables, y si, en consecuencia, ignoramos a los comentadores, a los indispensable eruditos y a los vanos ensayistas.
            ¿Diez filósofos? ¿O más bien “filósofos”? Pues lo extraño es que en su mayoría dicen que la filosofía es imposible, que está acabada, delegada a una cosa distinta a ella misma.


         Alain Badiou nació en Rabat, Marruecos en 1937, filósofo, dramaturgo, escritor y novelista, fue profesor de Filosofía en la Universidad de París VII entre 1969 y 1999. Ha abordado la filosofía y la política, la historia, el marxismo y la vida contemporánea, pero siempre con la mirada puesta en el presente. Es autor de una extensa obra filosófica y, entre sus títulos más destacados: Teoría del sujeto (1982), El ser y el acontecimiento (1988) La ética (1993), Pequeño manual de inestética (1998), Circunstancias (2004) y La aventura de la filosofía francesa, que editó Eterna Cadencia.

Vinicius Libardoni: Se entrega en Madrid el 47º Premio Internacional de Arte Gráfico Carmen Arozena


-->



L.M.A.

            4/10/19 .- El pasado miércoles 2 de octubre tuvo lugar en el Museo Real Casa de la Moneda de Madrid la ceremonia de entrega del 47º Premio Internacional de Arte Gráfico Carmen Arozena 2019.
            Al acto acudieron diversas personalidades y cargos institucionales como D. Anselmo Fco. Pestana Padrón, vicepresidente del Cabildo Insular de la Palma; D. Jaime Sánchez Revenga, presidente de la Fabrica Nacional de Moneda y Timbre; D. Rafael Feria, director del Museo Casa de la Moneda de Madrid; D. Francisco Gallo Marín, director de la Fundación Cultural Hispano Brasileña de Madrid; y D. Łukasz Grützmacher, director adjunto del Instituto Polaco de Cultura de Madrid.

            Tras la ceremonia de entrega de premios, se inauguró la exposición con las obras premiadas y seleccionadas y se presentó el catálogo de la muestra, que permanecerá abierta en Madrid hasta el 3 de noviembre para exhibirse posteriormente en Sta. Cruz de la Palma a partir del 28 de noviembre en el Palacio Casa Salazar.

            Recordemos que en esta edición el jurado decidió otorgar el primer premio a la obra “The end of the line”, aguafuerte y aguatinta presentado por el artista italo-brasileño Vinicius Libardoni (Pato Branco, 1987), y el segundo premio al artista madrileño Javier Abad (Madrid, 1977) por su fotolitografía “NGC-6744”. De entre las 213 estampas concursantes, aparte de los dos premiados fueron concedidas cuatro menciones de honor que correspondieron a los artistas Oksana Budna (Polonia), Lin Calle Corral (España-China), Wieslaw Haladaj (Polonia) e Izabela Stenka (Polonia). Además, se seleccionaron 24 obras como finalistas que correspondieron a: Isabel Alonso Martínez (España), Marcin Bialas (Polonia), Barbara Chmara (Polonia), Malwina Domaradzka (Polonia), Francisco Domínguez Penis (España), Alejandro González Osés y José Gracia Pastor - “Colectivo Turbina 5000” (España), Raquel Hernández Izquierdo (España), Carmen Isasi Martínez (España), Hyun – Jin Kim (Taiwán), Ewelina Kolakowska (Polonia), Charlotte Massip (Francia), Jesús Mateos Brea (España), Zoran Mise (Bulgaria), Borja Moreno Farinós y Esteban Ferrer Martínez- “Grupo BYE” (España), Thamrongsak Nimanussornkul (Tailandia), Julia R. Gallego (España), Eduardo Robledo Romero (Méjico), Wenceslao Robles Escudero (España), Saskia Rodríguez Araña (España), Ana Lucía Rojas Mancera (Méjico), Magdalena Stachowiak (Polonia), Magda Szplit-Krolikowska (Polonia), Harue Umino (Japón), y Paz Vicente de Benito (España).

Teresa Guiluz i Vidal y Emili Bayo Juan, ganadores de los Premios El Vaixell de Vapor y Gran Angular


  • La editorial Cruïlla y la Fundación SM impulsaron la creación de los Premios El Vaixell de Vapor y Gran Angular hace más de 30 años con el objetivo de promover y dar prestigio a la literatura para niños y jóvenes en lengua catalana.
  • Teresa Guiluz i Vidal ha ganado la XXXV edición del Premio de literatura infantil El Vaixell de Vapor, dotado con 11.000 euros, con la obra L’extraordinari cas dels objectes apareguts.
  • Emili Bayo Juan ha ganado la XXIX edición del Premio de literatura juvenil Gran Angular, dotado con 11.000 euros, con la obra Prop de les bombes.
L.M.A.

Barcelona, 3 de octubre de 2019.- Hoy se ha dado a conocer, mediante rueda de prensa celebrada en la sede de Cruïllasello en lengua catalana de SM, las obras galardonadas de los Premios El Vaixell de Vapor y Gran Angular de la Fundación SM.  Teresa Guiluz i Vidal ha ganado la XXXV edición del Premio de literatura infantil El Vaixell de Vapor, dotado con 11.000 euros, con la obra L’extraordinari cas dels objectes apareguts. Por su parte,  Emili Bayo Juan ha ganado la XXIX edición del Premio de literatura juvenil Gran Angular, dotado con 11.000 euros, con la obra Prop de les bombes.

La Fundación SM y Cruïlla impulsaron la creación de los Premios El Vaixell de Vapor y Gran Angular hace más de 30 años con el objetivo de promover y dar prestigio a la literatura para niños y jóvenes en lengua catalana.
El primer premio El Vaixell de Vapor se convocó y entregó en 1984, el mismo año en que se fundó la editorial Cruïlla. Seis años más tarde, se dotó y convocó la primera edición del premio Gran Angular de literatura juvenil.
De izquierda a derecha, Núria Font, editor de Cruïlla, Teresa Guiluz,  ganadora de El Vaixell de Vapor, Josep María Cervera, director de Cruïlla,  Emili Bayo, ganador de El Gran Angular y Anna Paunner, editora de Cruïlla.

Durante la rueda de prensa, que se ha celebrado, Teresa Guiluz i Vidal ha declarado: "ganar el Premio El Vaixell de Vapor me hace inmensamente feliz, por muchas razones que todo el mundo se puede imaginar, pero sobre todo porque es un honor formar parte de esta aportación tenaz, que este año cumple treinta y cinco años, a la acción que padres, madres y docentes hacemos en favor del fomento de la lectura".

El jurado de El Vaixell de Vapor 2018, compuesto por Núria Càrcamo, librera; Bernat Cormand, filólogo, ilustrador y director de la revista Faristol; David Nel·lo, escritor; Josep M. Cervera, director de Cruïlla, y Núria Font, editora Cruïlla, ha declarado: "es un libro inteligente y divertido, con una historia que atrapará el lector y lo hará sonreír, además de plantearle todo tipo de preguntas sobre el universo y las fronteras de nuestro mundo".
Por su lado, Emili Bayo Juan ha explicado: “a las postrimerías ya de mi carrera como docente a las aulas de la enseñanza secundaria, para mí el Premio Gran Angular no es únicamente un reconocimiento literario, sino también la oportunidad de seguir ejerciendo otro tipo de maestría a través de la literatura".
El jurado del Premio Gran Angular 2019, ha estado formado por Gemma Lienas, escritora; Isabel Resina, bibliotecaria; Albert Josa, librero, Dolors Ortiz, editora de cruïlla, y Anna Pauner, editora ejecutiva de cruïlla. "Es una novela muy bien estructurada, con unos personajes complejos que muestran que en situaciones extremas no todo es blanco o negro. El ritmo, gracias al planteamiento continuo de conflictos no decae en ningún momento", según Dolors Ortiz.
Las obras ganadoras

L’extraordinari cas dels objectes apareguts presenta una historia que empieza en la cotidianidad, se adentra en lo que podríamos decir la ciencia ficción y acaba desembocando en una aventura trepidante. Es una novela que, entre otras cosas, engancha, transporta a mundos desconocidos, contiene toques de humor y es emocionante. En definitiva, reúne muchos de los ingredientes necesarios para ser semilla de futuros lectores."




Prop de les bombes es una novela sobre los horrores de la guerra, pero también un homenaje a la solidaridad de las personas que en circunstancias difíciles sacan toda la bondad que llevan escondida en su corazón.”

El Museo del Prado celebra el Congreso Museo, guerra y posguerra. Protección del patrimonio en los conflictos bélicos


Con motivo de la conmemoración del 80 aniversario del salvamento de las obras del Museo del Prado y del patrimonio artístico español



El Ministerio de Justicia y el Museo del Prado celebran el acto de firma de un convenio de colaboración para la realización de este Congreso que se celebrará los días 9, 10 y 11 de octubre y estará dirigido por Arturo Colorado, Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, especialista en arte visual, patrimonio y comunicación.



L.M.A.

04.10.19 .- MADRID .-  El Museo del Prado celebra el inicio de las obras de rehabilitación del Salón de Reinos abriendo el edificio a los medios de comunicación.

Con motivo de la celebración de un fin de semana de puertas abiertas del Salón de Reinos para el público, José Antonio Asensio, Coordinador Técnico de Museografía, hará partícipes a los asistentes del pasado, presente y futuro de este edificio cuya incorporación al Museo del Prado servirá para culminar el proyecto Campus Prado, un entorno de valor arquitectónico e histórico artístico único en Europa.

Madrid, 1 de octubre de 2019

En virtud de este convenio, ambas instituciones ponen en marcha un proyecto de colaboración que plantea la conmemoración del 80 aniversario del regreso de las obras evacuadas con motivo de la Guerra Civil materializado en el Congreso Museo, guerra y posguerra. Protección del patrimonio en conflictos bélicos que servirá de base para una convocatoria internacional para promover la investigación, el debate y las aportaciones sobre el museo y el patrimonio en caso de conflicto bélico.

Joumana Haddad: “El tercer sexo. Lo que Platón me contó en su lecho de muerte”, publicado por la editorial Vaso Roto






Julia Sáez-Angulo

            4/10/19 .- Madrid .-  El tercer sexo. Lo que Platón me contó en su lecho de muerte es el libro de la periodista y profesora universitaria libanesa Joumana Haddad,  publicado por la editorial Vaso Roto. La traducción al español es de Sara cantú Pérez de Salazar.
            “Un ensayo en el que apuesta por deconstruir los falso valores en que se asienta la sociedad: dinero, raza y género, entre otros, para después reconstruirla a partir de aquello que es inherente al ser humano y que nos hace auténticos: nuestra humanidad”, se dice en el libro.

            Joumana Haddad (Beirut, 1970)  es poeta, periodista, profesora universitaria y activista a favor de los derechos de las mujeres. Conocida oor su tarea cultural en el principal diario libanés An Nahar, y redactora jefe de la revista cultural especializada en literatura, cine y arte en lengua árabe, ha publicado diversos libros en la editorial Vaso Roto, como son los títulos: Espejos de las fugaces (2010); Los amantes debieran llevar solo mocasines (2011); Las siete vidas de Luca (2011) y los ensayos Yo maté a Sherezade y Superman es árabe (2012).

            Buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacerlo durar y darle espacio es la cita de Italo Calvino junto a esta otra: La historia no está en las palabras, está en la lucha, de Paul Auster abren el libro.

            El tema del cuerpo y el sexo ocupan buena parte del interés de Joumana Haddad y por ende en este libro es tema especialmente desarrollado. “El tercer sexo también podría parecer una obra de ciencia ficción. Pero no lo es. Más bien busca pertenecer al género de “ficción premonitoria”, advierte la nota introductoria al lector.

            Un libro singular, muy en la línea de Joumana Haddad, con el que el lector puede debatir y discrepar. No deja de ser una aportación más a las reflexiones femeninas en este siglo XX en que las mujeres toman un nuevo relevo de reivindicaciones sobre sus derechos humanos.

jueves, 3 de octubre de 2019

SALVADOR VICTORIA: “ESPACIOS DETENIDOS” [ OBRA GRÁFICA 1967-1994 ], EN LA CALCOGRAFÍA NACIONAL


-->

Lugar: REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO. CALCOGRAFÍA NACIONAL.
Alcalá 13, Madrid
Fechas: del 3 de octubre al 1 de diciembre de 2019




L.M.A.
Fotos Peter Wall

            4/10/19.- MADRID.- La exposición “ESPACIOS DETENIDOS” [ OBRA GRÁFICA 1967-1994 ] del artista visual Salvador Victoria, ha quedado inaugurada en la Calcografía Nacional. En la inauguración de la muestra estuvo presente su viuda Mari Claire Decay-Cartier. El comisario de la exposición es Alfonso de la Torre, quien escribe:.
La dedicación de Salvador Victoria Marz [Rubielos de Mora, Teruel, 1928-Alcalá de
Henares, Madrid, 1994] a la obra gráfica no constituyó, como se muestra en la exposición Salvador Victoria: espacios detenidos (Obra gráfica 1967-1994), un capítulo más de suquehacer, apartado de obra menor ni, menos aún, mero acompañante de sus trabajos sobre lienzo. Esta exposición, que debemos a la generosidad y afán de su viuda, MarieClaire Decay Cartier, contiene sesenta y cuatro obras, treinta serigrafías y treinta y cuatro estampas realizadas con técnicas calcográficas. Junto a ello, se muestran cartelesserigráficos y carpetas o libros ilustrados por el artista, también otros ensayos gráficos.

Desde las enseñanzas en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, en Valencia finales de los cuarenta, recibidas por el grabador Ernesto Furió Navarro, el interés de Victoria por la serigrafía tiene su origen en la estadía en Paris mediada la década de los cincuenta, en donde la serigrafía tuvo un gran impulso sucedido desde la postguerra mundial por talleres entonces muy activos como el de Wifredo Arcay y las ediciones de la Galerie Denise René. Eusebio Sempere, buen amigo -ya desde Paris- de los Victoria, aprendió en ese contexto la técnica serigráfica, exportada hacia nosotros en 1960 como una novedad con extraordinaria visibilidad con el trabajo junto a Abel Martín en las ediciones del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, a partir de 1963. A ello hay que sumar la consabida tradición editora emprendida casi a la par en la Comunidad Valenciana, debiendo citarse aquí la actividad de Ibero Suiza, con quien también colaboró nuestro artista.
            Cumpliéndose veinticinco años del fallecimiento de este pintor amante de la obra sobre papel, voz baja capaz de decir grandes cosas, prosecutor de los efectos producidos al realizar hendidos con el tórculo en los papeles, de las superposiciones y gofrados o del collage con papeles y cartones, debe mencionarse fue Victoria un verdadero elogiador de la investigación de los medios expresivos gráficos, también del pintar con papel, emblema de nuestro tiempo desde los cubistas. Así, durante casi tres décadas, desde 1967, Victoria acometería los primeros trabajos gráficos, entonces serigrafías y litografías, luego aguafuertes y aguatintas, hasta componer un corpus de unas ciento veinte obras estampadas a lo largo de su trayectoria. Los testimonios de sus grabadores o serígrafos, revelan un entusiasmo desbordante en cada nuevo trabajo iniciado, y un espíritu ansioso por conocer cada día más sobre la técnica que afrontaba. Lo que explica que algunos de
los ejemplares que podemos ver ahora fueran realizados en su totalidad por el artista.
            Las serigrafías fueron editadas a partir de 1967, en su comienzo en el taller
valenciano familiar de Ramón Victoria, Vima, un taller de vocación industrial en donde el artista halló la posibilidad de un camino diferente, luego en estrecha colaboración con el serígrafo Ángel López.
            Junto a ello, litografías y aguafuertes, las primeras (desde 1970) de la mano del maestro litógrafo Dimitri Papagueorguiu, con quien coincidiera en la Biennale de Paris (1961), grabador de la generación abstracta. En cuanto a su trabajo al aguafuerte, realizado desde temprano, debe mencionarse, por su intensidad y colaboración continuada, a Jafar T. Kaki. También debemos recordar que Victoria tuvo su propio taller gráfico, estampándose algunos aguafuertes ahora expuestos.
Fueron numerosos los talleres que también realizaron obra grabada de Salvador
Victoria y así, cronológicamente, mencionamos: Ángel López, Grupo Quince, Pepe
Bofarull, José Luis Fajardo, Mónica Gener o Taller del Val (Teo Dietrich Mann e Ignacio
Díez). Entre otros editores, además de las numerosas emprendidas por el propio artista:
Cortes de Aragón, Galería EEGEE-3, Galería Juana Mordó, Galería Rafael Colomer, Galería
Sen, Arte-10, Colegio de Médicos de Madrid, Diputación Provincial de Teruel, Ibercaja,
Iberia, Ministerio de Trabajo o Promociones Culturales del País Valenciano. Obvio es
señalar que de la anterior lectura de talleres y editores se colige buena parte de la historia
reciente del arte contemporáneo español.
Sobre su amistad con Dimitri Papagueorguiu, y su aprendizaje de las técnicas
litográficas, este refirió en 1988 que Victoria “quedó entusiasmado con la técnica de la
litografía, desde pulir con arena la piedra hasta manchar con tintas y colores y ver el
resultado final de las pruebas. Una nueva materia para él, que luchó con ella, borraba y
comenzaba otra, como un aragonés que quería llevar la visión de sus imágenes a la
perfección (…) un mundo que pretende crear desde la Nada un Universo”. Frente a la
planicie de la serigrafía, estas primeras litografías (1970) de Victoria con Dimitri, como le
sucederá con los diversos aguafuertes grabados con Jafar T. Kaki, tienen un aire hondo,
intenso, casi de paisaje sumergido en la noche. Si mencionado queda su trabajo
serigráfico, y el litográfico con Dimitri, unas líneas deben recordar el pionero realizado por
Grupo Quince, creado por María Corral y José Ayllón en 1971, con la cooperación de
Carmen Giménez. Dirigido el taller por el citado meteco litógrafo y luego por Antonio
Lorenzo, participando grabadores como Don Herbert u Oscar Manesi en una aventura que
fue fundamental en el desarrollo y difusión del arte español hasta su desaparición a finales
de los ochenta.
En la exposición se muestra la carpeta Espacios Detenidos, de la que tomamos
nuestro título, conjunto serigráfico editado por su Galería Juana Mordó en 1969, con
poema de Jules Supervieille, elogiador de silencios y eternidades, al año siguiente de su
exposición individual en dicha sala. Otros ejemplares gráficos ilustrarían textos literarios
de autores como José Hierro (5 Poemas de Agenda, 1988) o Vaclav Havel (La tentación,
1990). En este punto también deben citarse las ediciones en múltiple de collages,
cuidadosamente editados, como es el caso del hermoso collage en papeles de seda que
acompañaba a la exposición Collages. Obra Gráfica (Galería Da Vinci, Madrid, 1969) o
ejemplares gofrados realizados en el Taller del Val, mostrados en esta exposición, siempre
proclive a tiradas cortas, en ocasiones incluso en ejemplares únicos. En este punto debe
señalarse la exposición que, sobre su obra grabada, realizó en 1998 el Museo del Grabado
Español Contemporáneo (Marbella).
Viaje de la obra grabada en paralelo a su obra pintada, una coda final
mencionando su tipofilia, amor por su trabajo acompañando libros, colaboración en
ilustraciones, o los muy hermosos carteles realizados en serigrafía para sus exposiciones,
o las de otros, o ciertos verdaderos alardes bibliográficos como el catálogo de su individual
en Juana Mordó, 1968, realizado también en Vima, escrito por Antonio Lorenzo y cuya
cubierta era serigráfica inclusive con hendidos o huecos, portando, además una serigrafía
conmemorativa en tirada limitada. Carteles serigráficos, la mayoría bellísimos, en especial
los realizados también coincidiendo con sus individuales en Juana Mordó y el ya casi
mítico con ocasión de la exposición dedicada a Eiffel (Propac-Colegio de Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos, Madrid, 1973), melancólico pareciere, casi alusivo a su
historia de pasado parisino del pintor.
Pintor de planicies y círculos, sol naciente (como se titula uno de los grabados),
mas tentador de los relieves, fue Salvador Victoria creador de una obra grabada muy
singular, temprana emuladora de sus superposiciones mediante el trasvase a tintas
evocadoras del collage, papeles en horizonte de suprematista. Serigrafías, litografías o
aguafuertes que acompañarían su transcurso pictórico a veces más geométrico, otrora
suspendido, siempre de extraordinaria hondura poética.

POEMA

Et c’est à peine si l’on pense à la terre
Comme à travers le brouillard d’une millénaire
tendresse.
Dans l’orbite de la Terre
Quand la planète n’est plus
Au loin qu’une faible sphère
Qu’entoure un rêve ténu.
L’âme folle d’irréel
Joue avec l’aube et la brise
Pensant cueillir des cerises
Dans un mouvement du ciel.

Jules SUPERVIELLE
(Selección de Salvador Victoria, del libro de poemas de Jules Supervielle, “Gravitations”, Editions Gallimard, Paris, 1925. Con ocasión de la edición de la carpeta de serigrafías, “Espacios detenidos”, del artista editada en 1969).