jueves, 17 de octubre de 2019

"María Zambrano y el método de los claros:"Cuaderno de notas para un ensayo en imágenes" en el Círculo de Bellas Artes


-->
  
Círculo de Bellas Artes
Sala Minerva
16.10.19 > 19.01.20

María Zambrano, filósofa


L.M.A. 


            18/10/19 .- Madrid .- La exposición muestra materiales de trabajo pertenecientes a El método de los claros, proyecto de documental cinematográfico que estudia el particular vínculo que hermana, en la obra y el pensamiento de María Zambrano, su proceso de escritura con algunos de los principales lugares en los que vivió.
            El proyecto explora, además, argumentos hasta ahora poco conocidos, como la admiración de Zambrano por el arte cinematográfico y, en particular, por el film de Víctor Erice El espíritu de la colmena (1973).
De los lugares que acogieron la escritura de Zambrano a lo largo de los más de cuarenta años durante los que se prolongó su exilio, el proyecto presta especial atención al pequeño pueblo de La Pièce, en las montañas del Jura francés, próximo a la ciudad suiza de Ginebra. Allí vivió entre 1964 y 1978, en una pequeña casa de campo y bajo una profunda afinidad con el bosque que la rodeaba. Fue allí donde escribió una de sus obras fundamentales, el libro Claros del bosque. El itinerario que describe el proyecto examina, además, otros lugares fundamentales en la biografía y la obra de María Zambrano: Málaga, Segovia, Roma, Ginebra, Atenas o la Villa delle Ginestre en Nápoles.
         El método de los claros, dirigido por José Manuel Mouriño, se sirve de un excepcional conjunto de documentos originales que guardan relación con María Zambrano o con el contexto histórico que acompaña a su biografía: grabaciones sonoras o videográficas con entrevistas a la pensadora, fotografías familiares y periodísticas, fragmentos de documentales cinematográficos que ilustran los desastres provocados por la guerra civil española, imágenes de manuscritos o cuadernos de apuntes. A estas fuentes documentales, el proyecto añade una serie de entrevistas a privilegiados conocedores de la obra y la vida de María Zambrano (amigos personales y reconocidos expertos en su filosofía). El documental cuenta con los testimonios de, entre otros: Fernando Savater, Agustín Andreu, Aquilino Duque, Marifé Santiago Bolaños, Alfredo Castellón, Orlando Blanco, Lucila Valente, Virginia Trueba, Julio López Cid, Víctor Erice y Mercedes Gómez Blesa.
     Otro de los temas de estudio que ofrece El método de los claros es la estrecha relación que Zambrano mantuvo con los poetas José Miguel Ullán y José Ángel Valente durante su estancia en La Pièce.
    Junto a ellos, se analiza también una tercera relación menos conocida que las anteriores (y de naturaleza epistolar) con el cineasta Víctor Erice, fruto de la conmovedora experiencia que para Zambrano supuso el descubrir, mientras escribía Claros del bosque, la película El espíritu de la colmena, rodada por Erice en 1973. En la cinta, los paisajes de la meseta castellana en los que se desarrolla su trama adquieren una importancia fundamental. La contemplación de esos espacios a través de las imágenes de la película, en un momento en que María Zambrano se encontraba todavía en el exilio, se antoja como una de las principales razones por las que la filósofa se sintió profundamente conmovida por aquella obra cinematográfica que le trasladaba a Segovia, donde Zambrano vivió buena parte de su infancia y su adolescencia, donde nació su hermana Araceli. Recuerdos de los que dejó constancia en textos como, Segovia: un lugar de la palabra.
       Una verdadera ciudad es un espejo donde la historia se mira no sólo en lo que fue, sino más todavía, en lo que estuvo a punto de ser, en lo que hubiera sido, si los procesos históricos no fuesen interrumpidos en su punto mejor, en ese momento en que la historia se aclara y deja ver su fondo sin légamo, sembrado de piedras blancas…
María Zambrano, Segovia: un lugar de la palabra
   Esta relación entre Zambrano y Erice facilitará, así mismo, ahondar en la poco conocida admiración de María Zambrano por el cine y las posibilidades de reflexionar sobre el séptimo arte tomando como herramienta la escritura y la filosofía de esta pensadora.
   El cine viene a cumplir así, en este imprevisto y  esencial humanismo, esa función de los grandes autores dramáticos: estar ahí para acoger a todos los que le van con el cuento de sus vidas. Función misericordiosa entre todas, insustituible. Pues que todos necesitamos no sólo ver, sino ser, alguna vez, vistos y mirados… no sólo escuchar, sino ser escuchados.
María Zambrano, El cine como sueño.


Actividades paralelas
Junto a la exposición, se ha desarrollado un programa de conferencias y debates para analizar en común la vida y obra de María Zambrano, y que englobamos dentro del ciclo, Los lunes, al Círculo.
El próximo 28 de octubre nos visitará la Nuria Sánchez Madrid, que ofrecerá la conferencia, Tragedia, historia sacrificial y democracia. Lo político en Zambrano. Licenciada en Filosofía, Filología Clásica y Doctora en Filosofía y Ciencias de la Religión, Nuria Sánchez es profesora titular de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.

    Y el 18 de noviembre, escucharemos al político y catedrático universitario (Doctor en Filosofía y Letras) Ángel Gabilondo, en la charla: Conciertos y desconciertos del decir poético.  
            Junto a las conferencias, y también como complemento a la exposición, el Cine Estudio del CBA programará, a partir de noviembre, una selección de películas relacionadas con la figura de María Zambrano.



Constanza Dozo, escultora argentina, miembro del Grupo pro Arte y Cultura


-->
 

Constanza Dozo Moreno, escultora


L.M.A.
             18/10/19 .- Madrid .-Constanza Dozo Moreno (Buenos Aires, Argentina, 19689). Comenzó sus estudios en 1988, perfeccionándose en talla en mármol con Ramón Castejón, dibujo con Aurelio Macchi, y técnica de la cera perdida con Antonio Pujía. Estudió en Francia (1995), anatomía artística y modelado con Martine Vaugel. Estudio en Grecia (1996), isla de Tinos, tallado en mármol con Petros Delatollas. Se graduó en 1998 en la especialidad de escultura en la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”. En el año 2013 ingresa al Grupo ProArte y Cultura, España.
            Desde sus comienzos, realizó numerosas exposiciones tanto grupales como individuales en prestigiosos espacios de arte, galerías, ferias de arte y museos de Argentina como en el extranjero: Centro Cultural San Isidro, Centro Cultural San Martín, Centro Cultural Catedral, Embajada de Alemania, Embajada de Italia, Tortugas Country Club, Asociación Estímulo de Bellas Artes, Mozarteum de Pilar, Ferias Arteclásica, Expoarte, Gallery Nights en Argentina y Uruguay, Galería Principium, Galería Javier Baliña, Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Museo Catedral La Plata, Museo “Mayte Spinola”Arte Contemporáneo, España, Casa Museo El Romeral, Madrid, España, entre otros.
            Desde el año 2002 ejerce la docencia y dicta seminarios de Creatividad, Tallado en mármol, Técnica a la cera perdida y Modelado en arcilla en su espacio de arte Nave Tierra-Arte & Conciencia y continúa con su labor escultórica trabajando en diversos materiales y realizando numerosas exposiciones.    Sus obras han sido publicadas en importantes medios culturales, y forman parte de colecciones privadas en Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Europa y Asia.
Actividad Docente:
Desde el año 2002 ejerce la docencia y dicta seminarios de Creatividad, Tallado en mármol, Técnica a la cera perdida y Modelado en arcilla en su espacio de arte Nave Tierra-Arte & Conciencia y continúa con su labor escultórica trabajando en diversos materiales y realizando numerosas exposiciones.
            De su obra se ha dicho: "Las esculturas de Constanza Dozo Moreno son una prueba palpable del alma; en ellas, cada rasgo denota una vivencia, cada ademán una intención recóndita, cada postura un destino. Y es por esto que, aunque en apariencia estática, sus obras poseen dramatismo y movimiento, pero movimiento real, que no es cambio y desgaste, sino instante que rebosa plenitud, trátese de la plenitud del amor, del reposo, del remordimiento o la pasión.
            Las obras expuestas no duermen el sueño de la materia inerte, laten con el eco del cincel que les dio forma perdurable, del pulso que les dio ritmo, del corazón que las dotó de sangre incorruptible. Quien se asome a los ojos de estas esculturas conocerá de cerca el prodigio del astro lejano: la piedra irradiando lúcida el destello de una mirada."

Más información

Constanza Dozo



Constanza Dozo

Muere la bailarina y coreógrafa cubana Alicia Alonso



·      “Ha muerto un mito de la danza”, ha dicho José Guirao, que se encuentra en la XX Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Cultura en Bogotá

·      Alicia Alonso fue distinguida por el Gobierno español con la Medalla de Oro de las Bellas Artes en 2008
 
L.M.A.

17-octubre-2019.- El ministro de Cultura y Deporte, José Guirao, ha lamentado la muerte de la bailarina y coreógrafa cubana Alicia Alonso producida a sus 98 años de edad.

Para el ministro, que se encuentra en la XX Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Cultura en Bogotá (Colombia), con la pérdida de Alicia Alonso “ha muerto un mito de la danza”.

“Alicia Alonso era un referente del ballet clásico a nivel mundial, motivo por el cual el Gobierno de España, en 2008, la distinguió con la Medalla de Oro de las Bellas Artes. Fuera de los escenarios y hasta el último día dedicó todos sus esfuerzos en difundir y dignificar la danza”, ha destacado José Guirao.

La bailarina cubana comenzó a estudiar ballet en la Sociedad Pro-Arte Musical de La Habana. En Nueva York se formó en la escuela del American Ballet y allí debutó profesionalmente con coreografías de George Balanchine.  Mikhail Fokine, Leonide Massine, Antony Tudor, Jerome Robbins y Agnes de Mille, son otros de los creadores con los que Alicia Alonso trabajó durante su estancia en Nueva York. Durante la década de los cincuenta fue estrella invitada de los ballets de Montecarlo y se convirtió en la primera intérprete americana en bailar con el Bolshoi y el Kirov, en teatros de Moscú y Leningrado. Directora del Ballet Nacional de Cuba desde 1948, fue embajadora de buena voluntad de la UNESCO y doctora Honoris Causa por la Universidad de La Habana.