viernes, 6 de marzo de 2020

Mujeres acuarelistas de la A.E.D.A. en su 75 aniversario, exponen en la Sala Sanchinarro de Madrid

 Acuarelistas



L.M.A.

            7/3/20 .- Madrid .- Alberto Serrano, concejal del distrito de Hortaleza, inauguró en la sala Sanchinarrola exposición Las Pintoras de A.E.D.A. en el  75 Aniversario, comisariada por Pablo Reviriego, acuarelista y comisario de la muestra. En el acto estuvieron presentes José Luis Manzanares; gerente de la Triatoma, y Pablo Andrés Mera, asesor cultural, además de la mayoría de las pintoras de la muestra, que cuenta con 41 acuarelas.
             Fueron galardonadas, respectivamente, con medallas de honor, de plata y de bronces las obras de Mona Omrani, Mercedes Ballesteros y Argentina González.
              La exposición permanecerá abierta hasta el próximo 28 de marzo de 2020.

            La Agrupación Española de Acuarelistas, A.E.D.A. fue fundada en 1945 y cuenta con más de 600 asociados; en la calle de Benito Castro lleva a cabo una continua labor de docencia de la técnica y el arte de la acuarela por diferentes profesores de la Agrupación.
                 A la Agrupación han pertenecido como miembros nombres ilustres de la Historia del Arte.
Mona Omrani, Diploma de Honor ante su obra


Más información
https://www.google.com/search?q=agrupacion+espa%C3%B1ola+de+acuarelistas&rlz=1C5CHFA_enES568ES568&oq=agrupacion+espa%C3%B1ola+de+a&aqs=chrome.1.69i57j0l3j69i60.15928j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

GALDÓS A VUELAPLUMA Los españoles (solo) cambian los nombres de sus vicios (políticos)



por Víctor Morales Lezcano
Estas líneas salen del mismo figón en que acabo de hornear un ensayo histórico sobre Galdós, dedicado a uno de sus Episodios nacionales menos conocido. Como venía fraguando desde los últimos meses de 2019 ese ensayo que, probablemente, no tardará mucho en ser publicado, me tomo ahora el cuidado de apuntar a lo que sigue.
Los revivals (literarios u otros) son tan antiguos como lo es el transcurso secular de las autorías. El revival de la obra e, incluso, de la biografía de Pérez Galdós, se inscribe, pues, en la periodicidad cíclica de aquellos.
Muchos de los aspectos versátiles de la vida y obra de Galdós han empezado a aflorar, no ya en escritos salidos de la pluma de “galdosistas” de oficio, sino en ensayistas de tenor literario. Así, últimamente, lo venimos comprobando en El País (Muñoz Molina versus Javier Cercas y viceversa) y en El Mundo (Andrés Trapiello, Manuel Longares, José Ángel Mañas), por referirnos a dos conocidos ─y antagónicos─ daily news. Hasta el punto de que la proliferación actual de abordajes a la nave galdosiana que se prodigan en la prensa española está deslizando el homenaje póstumo al escritor canario (madrileño) hacia un proceso muy conocido: la trivialización de aquello que se está difundiendo de resultas del manoseo a que se somete el sujeto u objeto inspirador, en este caso, del merecido revival de la figura y obra de Galdós.
En todo caso, solo pretendo recordar aquí la manera, incisiva a veces, irónica siempre, que tuvo nuestro afamado novelista al ir recorriendo el incontournable panorama político de la España del siglo XIX, que se inició con el despegue histórico-literario de Trafalgar hasta la culminación de los Episodios nacionales con el que llevó por título Cánovas. Ofensivo sería para el lector de esta columna que se abundara más en el proceso de trivialización al que me acabo de referir. Momentos tan turbios como los que, desde hace unos cinco años, vienen marcando la realidad histórica de la contemporaneidad española no solo no me impiden, sino que me alientan, a recordar un pasaje del célebre Episodio titulado La de los tristes destinos. Es aquel en el que en el que, aludiendo al sistema político de su época, Galdós hace decir a una de sus criaturas de ficción:
Es un lindo andamiaje para revocar el edificio y darle una mano de pintura exterior. Era de color algo sucio, y ahora es de un color algo limpio, pero que se ensuciará en breves años. Luego se armará otro andamiaje. Llámele Vd. república, llámele monarquía restaurada. Total: revoco raspado de la vieja costra, nuevo empaste con yeso de lo más fino, y encima pintura verde o rosa: el edificio cuanto más viejo más pintado.
¿Cabe alguna figuración alegórica más nuestra que la que se acaba de reproducir?
                                                       
                                                

Teresa Blanco del Piñal expone en la Escuela de Minas de Madrid




06.03.2020 Madrid



Lika Shkhvatsabaia expone su pintura en la Casa de Cantabria de Madrid





Lika Shkhvatsabaia



L. M. A.
Fotos Adriana Zapisek

            6/3/20 .- Madrid .- Lika Shkhvatsabaia, artista visual georgiana residente en Madrid, ha inaugurad su exposición en la Casa de Cantabria en la capital de España, acompañada de colegas y coleccionistas. Urban Beyer actuó en el evento y Bodegas Jeromín patrocinó una cata de vinos.

         Lika Shkhvatsabaia es hija del gran escultor georgiano Giorgi Shkhvatsabaia

Más información

jueves, 5 de marzo de 2020

Cardenal Robert Sarah con Joseph Ratzinger Benedicto XVI en el libro “Desde lo más hondo de nuestros corazones”




Julia Sáez-Angulo

            6/3/20 .- Madrid .- El cardenal Robert Sarah con Joseph Ratzinger Benedicto XVI están juntos en el libro Desde lo más hondo de nuestros corazones, que trata sobre el futuro de los sacerdotes, el significado del sacerdocio católico y el sentido del celibato”.
            El libro, que va dedicado “en homenaje a todos los sacerdotes del mundo” ha sido publicado por la editorial Palabra.

            Una cita de una homilía de Joseph Rathinger abre el libro Desde lo más hondo de nuestros corazones: “A quien tiene una fe clara según el Credo de la Iglesia, a menudo se le aplica la etiqueta de fundamentalismo. Mientras que el relativismo, es decir, “dejarse llevar a la deriva por cualquier viento de doctrina”, parece ser la única actitud adecuada en los tiempos actuales. Se va constituyendo una dictadura del relativismo que no reconoce nada como definitivo y que deja como última medida solo el propio yo y sus antojos”.
            El cardenal Robert Sarah continua y dice: “Debemos meditar las reflexiones de un hombre que se acerca al final de su vida. En una hora tan decisiva nadie toma la palabra a la ligera”.

            Nicolas Diat escribe en su Nota del Editor:  Benedicto XVI y el cardenal Sarah han querido abrir y cerrar el libro con dos textos conjuntos. En la conclusión escriben: Es urgente, es preciso que ninguno de nosotros, obispos, sacerdotes y laicos, nos dejemos impresionar por los argumentos equivocados, las puestas en escena teatrales, las mentiras diabólicas, los errores de moda que quieren desvalorizar el celibato sacerdotal”.
            “Ni el papa emérito ni el cardenal Sarah han querido ocultar la inquietud que inunda sus corazones. Pero conocen lo suficiente a san Agustín, a quien recurren con frecuencia, para saber que el amor siempre tiene la última palabra”, concluye.
            Tanto el papa como el cardenal han querido disipar “la contaminación del corazón y del espíritu, que daña y envenena la existencia espiritual, de la misma manera que existe una contaminación atmosférica que envenena el ambiente y a los seres vivos”, al decir de Benedicto XVI, quien titula su texto con la claridad y rotundidad de “El sacerdocio católico” y que sale al paso de la prolongada crisis que atraviesa el sacerdocio.

            En suma, Desde lo más hondo de nuestros corazones es un libro que respira un mismo sentir y latido sobre un asunto tan decisivo para la Iglesia y sus creyentes como es el sacerdocio.

La Biblioteca Nacional de España abre al público la Sala Cervantes por su centenario

El 6 de marzo de 10:00 a 19:00


L.M.A.

-5 de marzo de 2020-. El 6 de marzo de 1920 los reyes Alfonso XIII y doña Victoria acudieron a la Biblioteca Nacional de España para inaugurar la Sala Cervantes. Cien años después, la Biblioteca abre sus puertas este viernes de 10:00 a 19:00h con una serie de visitas guiadas a la sala y una exposición de obras representativas de las colecciones que alberga.
La Sala Cervantes es el lugar de consulta de los manuscritos, incunables, impresos antiguos y archivos personales conservados en la Biblioteca Nacional de España. 
      Fundada por iniciativa de Marcelino Menéndez y Pelayo, en su origen estaba dedicada en exclusiva a la obra cervantina. En su siglo de historia, la sala ha vivido varios cambios de ubicación, pero siempre ha estado acompañada por veinte cuadros que representan, principalmente, escenas del Quijote que el pintor valenciano Antonio Muñoz Degrain regaló al Estado.

Presentación del libro 40 miradas sobre el libro y su futuro en la Biblioteca Nacional de España




L.M.A.

-6 de marzo de 2020-. La Biblioteca Nacional de España ha acogido la presentación del libro 40 miradas sobre el libro y su futuro, editado por José Manuel Delgado de Luque y Manuel Suárez González, con prólogo de Rogelio Blanco, y publicado por Ediciones de la Torre. El acto arrancará a las 12:00 horas en el Salón de Actos de la BNE.
En el ejemplar se recogen textos de personas de diferente edad (de 24 a 92 años), de diversas profesiones relacionadas con el libro como bibliotecarios, docentes, editores, libreros o escritores y de diferente origen y condición social. Todos ellos grandes lectores, convencidos del valor supremo del libro en la cultura y en la sociedad.
El libro reivindica los diferentes oficios que intervienen en el complejo mundo del libro. Aunque no deja de señalar diversos problemas que la industria editorial y el mundo de la librería tienen en estos momentos, proclama que el futuro del libro está asegurado en nuestra sociedad.
En la presentación intervienen José Manuel Delgado de Luque, vocal del Real Patronato de la BNE y vicepresidente de la FABNE; Manuel Suárez González, profesor y escritor; Rogelio Blanco, ex director general del Libro, Archivos y Bibliotecas; José María de la Torre, editor; y Ana Santos Aramburo, directora de la Biblioteca Nacional de España.