miércoles, 16 de diciembre de 2020

LA OBJETIVIDAD DE LA OBRA DE ARTE”, conferencia de Manolo Oyonarte,en la Fundación Amberes dentro de la Feria Artists Experience





Julia Sáez-Angulo

Fotos Peter Wall

    17/12/20.- Madrid .- Manolo Oyonarte ha impartido una conferencia en la Fundación Carlos de Amberes, con motivo de la Feria Artists Experience, que tiene lugar en su sede y en la que participan entre otros, Mónica Jimeno, Héctor Delgado, Isabel de la O, Abraham Benzanzón, Mariola Naranjo, Rafael Canogar, Dunia Vera, Kike Gordillo, Juan Galindo, Noemí Carrasco, Abel Cuerda, María Otero, Juan Fernández, Belén Elorrieta, Teófilo Buendía, Roberto Duarte, Irene Cantalejo, Julio Cesar Ovejero, Elisa de la Torre...

    La Feria ha publicado un catálogo con todos ellos.

    Resumen de la conferencia en la que se realiza un recorrido por los aspectos del ser humano implicados en el proceso creativo: la razón, los sentimientos y las vísceras, y de los elementos de valoración del arte asociados a ellos: el juicio del gusto, el gusto y el sobrecogimiento estético, para acabar concluyendo que sólo desde el último es capaz de acceder a la obra de arte objetiva.

    En la conferencia pretendo demostrar que una obra de arte auténtico es objetivamente arte, con independencia del espectador y del momento histórico o del lugar cultural en que se observe.

    La objetividad de su autenticidad proviene de que se haya creado desde lo objetivo del artista, de lo común que tiene con el resto de los seres humanos y probablemente con el mundo. 


De esta forma surge el objeto mágico que llamamos obra de arte, que para poder ser observado como espejo de lo común del espectador con el artista y con el mundo, exige que la contemplación de la obra se realice desde la parte objetiva de la personalidad del observador.

La parte subjetiva de un ser humano constituye su ego, compuesto de la razón, lo subjetivo, y de los sentimientos, lo más subjetivo. La razón constituye el consciente y los sentimientos se ubican en el inconsciente próximo, para Freud el lugar donde anidan todas las experiencias conscientes que el consciente no ha sido capaz de asumir. 

La parte objetiva constituye el resto de la personalidad del ser humano, su parte acultural, instintiva, lo que le pone en sincronía con los ciclos naturales y, posiblemente, con los cósmicos.  

La experiencia estética objetiva tiene que partir, por tanto, de lo objetivo del espectador y del creador. De los instintos, de lo visceral, de la utilización schopenhaugeriana del cuerpo como herramienta estética. Supone que ambos dejen al margen la parte subjetiva de su personalidad.

La experiencia estética objetiva-perceptiva parte del juicio estético Kantiano, que supera las formas de acercamiento al arte anteriores. El gusto, aproximación sentimental a la obra, y el juicio del gusto, forma racional de establecer una normativa del gusto, dejan de tener vigencia desde entonces.

Hasta Schopenhauer no se produce avance significativo en el modelo de experiencia estética perceptiva, considera que la obra produce una admiración tal en el espectador que le anula la parte subjetiva, el ego. En esa situación se abandona a, lo que luego llamó Adono, el sobrecogimiento estético.

Tras Schopenhauer, Heidegger y sobre todo Adorno consiguen plantear un modelo de experiencia estética perceptiva que se explica en la conferencia de una manera pictográfica. La gran aportación de Adorno, que me permitió configurar el modelo, fue considerar que en la obra de arte significativa coinciden la esencia y la apariencia del objeto.

La obra de arte significativa se configura como un objeto mágico que, para un ser humano dispuesto a abandonarse a ella, constituye la única cosa del mundo cuya apariencia es ella misma. 

La conferencia concluye con la explicación del modelo de experiencia estética objetiva-creativa, que he conseguido definir a partir del modelo perceptivo anterior y de mi experiencia personal en la pintura.

Por la Feria se vieron numerosos artistas como Lika Shkhvatsabaia, Adriana Zapisek, Ana Vivas, Carmen Lastra, Inga Ivanova, la marchante Iris Reichel o el empresario y mecenas artístico Mario Saslovsky. 

Más Información 

www.artistsexperience.com







“Cien hidalgos clave en la Historia de España”, libro por José Manuel Huidobro




Julia Sáez-Angulo

16/12/20.- Madrid.- “Nobleza obliga” es la divisa de la nobleza que se precie, porque el título nobiliario bien entendido es para hacer  el bien más que para dejar servirse. A los hidalgos se les ha considerado la escala más baja de la nobleza en España, casi nobleza rural, sin parangón en otros países. Por ello, el conde de Benavides pudo decirle al rey Felipe V de Borbón, recién llegado de Francia, cuando el monarca quiso equiparlos a los pares de Francia:

-Señor V. M. puede hacer nobles, per los hidalgos los hace la nobleza de sangre y el tiempo.

Es decir, su nobleza estaba acendrado en el discurrir de las generaciones.

    “Cien hidalgos clave en la Historia de España. Sin ellos todo hubiera sido muy diferente” es el libro de José Manuel Huidobro Moya, Doctor en Derecho y vocal de la Real Asociación de Hidalgos de España. El libro va dedicado: “A la memoria de mis antepasados, hidalgos de la Honor, de Sedano”. El prólogo es de Manuel Pardo de Vera y Díaz, presidente de la Real Asociación de Hidalgos de España y vicepresidente del Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica.

El índice del libro acoge los apartados: Nobleza e hidalguía; Militares; Conquistadores; Marinos; Descubridores y Exploradores; ; Religiosos y teólogos; Consejeros, Políticos y Gobernadores; Juristas; Escritores, Cronistas e Historiadores; Artistas, científicos y Empresarios, y, Listado de Anexo de referencia.

El objetivo del libro, publicado por Vision Libros, es dar a conocer los hidalgos que han permanecido olvidados, pese a aportar el mayor número de individuos al estado noble, que muchos asocian equivocadamente, solo a los títulos del Reino.

Se desmonta el estereotipo del “hidalgo pobre y ocioso”, tan difundida, sobre todo en la literatura y el teatro del Siglo de Oro, tan lleno de alusiones sarcárticas a los hidalgos pobres, fanfarrones y pendencieros, y que aún sigue vigente en la actualidad, pero que, en realidad, no se corresponden con los hechos.


Santiago Sánchez: Nuevo proyecto teatral "Heredarás la lluvia" para 2021

 



L.M.A.

    16.12.2020.- Madrid.- Amar y vivir el teatro. Estar siempre generando ideas, que es lo mismo que generar ilusiones. Pensar en teatro. Jugar sobre el escenario. Soñar.

    Todo esto se me viene a la cabeza cuando pienso en Santiago Sánchez. Un hombre al que nadie le ha regalado nada; que pelea en momentos de anestesia vital para devolver a la vida de cada uno de sus espectadores (que son muchos) un motivo para ilusionarse. Sin miedo. O con miedo, pero con coraje.

    Sin miedo a enfrentarse a lo distinto aunque ser pionero a veces no sea agradecido. Por ejemplo, cuando decidió montar una compañía que improvisara sobre el escenario. Después, mucho después, han llegado otros. Pero Santiago y "L'Om Imprebis ya habían abierto el camino.

    O cuando creyó en un curioso personaje, boxeador y poeta, que daba sus primeros pasos con algún papel en cine y televisión y le sedujo para subirse a las tablas. Ese vértigo de la primera vez de Hovik Keuchkerian lo pasaron juntos los dos. Y fue emocionante. Soy testigo.

    O cuando, en una vuelta de tuerca, miró hacia el teatro comercial para poner en pie "Por los pelos", la comedia más representada de la historia, la que está en el libro de los Guinness, la que ha dado tantas alegrías a teatro lleno en los años que lleva girando por España desde que Santiago pensara que el público necesitaba reír, y reír y reír.

    O "Vidas enterradas", un ejercicio de memoria que no puede caer en el olvido. Un montaje que hacía el camino inverso y llegada desde la radio porque, en palabras de Santiago, "necesitaba encarnarse".

    Acaba 2020, pero Santiago no ha estado dormido en estos meses de incertidumbre y vulnerabilidad. Si no, que se lo pregunten a los actores, técnicos , personal creativo y de gestión o transportistas que dependen de sus ganas de "tirar p'alante" y de su  ilusión, su esfuerzo, su energía, su capacidad de liderazgo y su tenacidad. 

    Y en este 2021, un nuevo proyecto, "Heredarás la lluvia" toma forma para celebrar los 38 años ( 38 se dicen pronto, se pelean cada día) de L'Om Imprebis, la compañía que vuela sin viento, que corre sin motor y que sueña para todos.

    Creo en las personas que están detrás. En las que impulsan, dar forma y pelean porque un montaje ( o más, como es el caso) cobre vida sobre un escenario para dotar de ilusión a cada espectador que decide venir a verla. Creo en Santiago Sánchez.

Tomás Marco, director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

 

 Tomás Marco Aragón, compositor



    L.M.A.

    16.12.2020.- Madrid .- La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ha elegido como director al prestigioso compositor Tomás Marco Aragón, quien toma el relevo del arquitecto y urbanista Fernando de Terán. Ingresó en la Academia en 1993 con el discurso "La creación musical como imagen del mundo entre el pensamiento lógico y el pensamiento mágico".

Además del director, la Academia renueva a otros cargos. La vicedirección es asumida por el jurista Alfredo Pérez de Armiñán y de la Serna. Letrado de las Cortes Generales y experto en la protección del patrimonio histórico y artístico, posee una sólida trayectoria en gestión cultural, habiendo desempeñado, entre otras relevantes funciones, las de director general de Bellas Artes, director general adjunto para Cultura de la UNESCO o presidente de Patrimonio Nacional. Así mismo, para ocupar el cargo de censora la Academia ha nombrado a la musicóloga y catedrática de Historia de la Música, Begoña Lolo Herranz.


Tomás Marco (Madrid, 1942) estudió violín y composición, además de formarse en Derecho. Amplió sus estudios musicales en Francia y Alemania con los maestros Bruno Maderna, Pierre Boulez, Karlheinz Stockhausen, György Ligeti y Theodor Adorno, entre otros. Continuó su formación realizando cursos de psicología, sociología y artes escénicas. En 1967 fue ayudante de Stockhausen en sus investigaciones sobre música electroacústica, aleatoria y composición serial.


Fue profesor de Nuevas Técnicas del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y de Historia de la Música en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ha dictado cursos en instituciones y universidades europeas y americanas, y ejercido la crítica musical en distintos medios.


Como compositor es autor de siete óperas, un ballet, diez sinfonías, música coral, música de cámara, música incidental para teatro, audiovisual, etcétera. No menos destacada es su trayectoria como ensayista, con títulos de referencia como Música española de vanguardia (1970), Pensamiento musical y siglo XX (2002) o la ambiciosa Historia cultural de la música (2008).


Trabajó once años en los servicios musicales de Radio Nacional de España, recibiendo el Premio Nacional de Radiodifusión y el Premio Ondas. De 1981 a 1985 fue director gerente de la Orquesta y Coro Nacionales de España, y entre 1991 y 1995 director técnico de las citadas agrupaciones. Entre 1985 y 1995 dirigió el Centro para la Difusión de la Música Contemporánea, creando su laboratorio de electroacústica. Fue director de las once primeras ediciones del Festival Internacional de Alicante. Ha sido consejero de la Sociedad General de Autores y Editores (1977-1996), director de festivales de la Comunidad de Madrid (1996) y director general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) desde 1996 a 1999.


En 1998 obtuvo el título de doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Música en 1969, el premio de la Fundación Gaudeamus (Holanda) en 1969 y 1971, la VI Biennale de París (1969), el trofeo Arpa de Oro de Composición (1975), el galardón del Centenario de Pau Casals (1976) o el premio de la Tribuna Internacional de Compositores de la UNESCO (1976). En 2002 fue reconocido con el Premio Nacional de Música por el conjunto de su obra compositiva y al año siguiente con el Premio de Música de la Comunidad de Madrid, que en 2012 le otorgó la Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo. En 2014 obtuvo la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, y en 2016 el prestigioso Premio Iberoamericano de la Música ‘Tomás Luis de Victoria’.


martes, 15 de diciembre de 2020

"Cien piezas en torno al poder femenino" .VISITAS GRATUITAS A LA EXPOSICIÓN ‘LA OTRA CORTE’

HASTA EL FINAL DE LA EXPOSICIÓN: EL 24 DE ENERO DE 2021





L.M.A.

    Madrid, 15 de diciembre de 2020.- Patrimonio Nacional ha relanzado las visitas didácticas y gratuitas de la exposición temporal ‘La otra Corte’, en el Palacio Real de Madrid, con el objetivo de que este programa educativo acompañe a la muestra hasta su cierre, el 24 de enero de 2021.

    La exposición, que ha registrado ya más de 168.000 visitantes desde su inauguración, es un recorrido de más de cien piezas que retratan el poder político y artístico que ejercieron las mujeres de la Casa de Austria desde los Reales Monasterios de las Descalzas y la Encarnación.

    La inscripción a estas visitas es gratuita y se realiza a través de la web www.laotracorte.es, donde debe escogerse entre las modalidades de adultos y de familias. En esta segunda modalidad se ofrecen unos contenidos y un lenguaje orientados a la educación de los más pequeños, y garantizando una doble lectura para adultos, asegurando así el carácter intergeneracional de este programa educativo.

    La presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos, ha destacado la importancia de estos programas educativos: “Nuestro deber como institución pública y cultural es acercarnos a todos los públicos, pero también hacernos entender por todos los públicos. Por eso queremos seguir apostando por la educación, la mejor vía para poner en valor todo nuestro patrimonio”.

Visitas accesibles y seguras para todos

Tanto en las visitas para adultos, como en las familiares, se ha dispuesto un número máximo de cinco participantes por grupo como medida sanitaria, y los menores deben ir acompañados por, al menos, un adulto.

A lo anterior, hay que añadir el resto de medidas de prevención frente al Covid-19, como la señalización de circulaciones y el uso obligatorio de gel y mascarilla, que Patrimonio Nacional viene aplicando desde la reapertura de los Reales Sitios para garantizar entornos seguros, en cumplimiento con la normativa estatal y autonómica.

Además del carácter gratuito de este programa educativo, la exposición temporal ‘La otra Corte’ puede ser visitada por el público de forma libre de acuerdo con los aforos limitados y beneficiándose de la campaña extraordinaria de promoción de precios, con un descuento del 50% en todas las tarifas.

Los horarios de visita son de 10 a 18 horas de lunes a sábado y de 10 a 16 horas los domingos, con entrada gratuita de lunes a jueves a partir de las 16 horas. En todos los casos, se permite el acceso hasta 60 minutos antes de la hora de cierre.

Cien piezas en torno al poder femenino

    La mayoría de las 110 obras expuestas de ‘La otra Corte’ proceden de Las Descalzas Reales y La Encarnación y relatan la influencia que las mujeres de la dinastía reinante ejercieron desde dichos Reales Monasterios, haciendo de ellos una especie de segunda Corte paralela a la del Rey, en los siglos XVI y XVII.

    Así, el recorrido se inicia con el retrato de Doña Juana de Austria, fundadora de Las Descalzas Reales, a la que siguen otras importantes figuras femeninas, como la Reina Margarita de Austria, la Emperatriz María de Austria, su hija sor Margarita de la Cruz, la Infanta doña Isabel Clara Eugenia, sor Ana Dorotea y Ana Margarita de Austria.

    La exposición se ha prorrogado por segunda vez hasta el 24 de enero de 2021 y cuenta, además, con un micrositio que permite la visita virtual desde cualquier dispositivo. Hasta su finalización, convivirá en el Palacio Real de Madrid con la muestra temporal en la Galería bajo el título ‘Rafael en Palacio. Tapices para Felipe II’, para la que también se ha dispuesto un micrositio con una amplia variedad de recursos.

Para más información: www.patrimonionacional.es

“Un cuento de Navidad para Le Barroux”, de Natalia Sanmartín, publicado por Planeta



Julia Sáez-Angulo

16/12/20.- Madrid.- El libro “Un cuento de Navidad para Le Barroux”, de la escritora Natalia Sanmartín Fenollera, publicado por la editorial Planeta, va dedicado a la abadía de Notre Dame de la Annontiacion du Barroux, en Francia, “donde una Navidad una abadesa me pidió que escribiera un cuento”, dice la autora. 

    El libro, en pasta dura, lleva preciosas ilustraciones en blanco y negro de Michaela Harrison y ha sido publicado por la editorial Planeta.

Los cuentos de navidad son un género clásico y desde el célebre “Cuento de Navidad” de Charles Dickens, han sido muchos los que se han escrito cada año y se han publicado cuando llega la efeméride del nacimiento del Mesías, el Hijo de Dios vivo.

“Un cuento de Navidad para Le Barroux” narra la historia de un niño sin madre, que durante tres largos años le pregunta a Dios si todo lo que ella le enseñó sobre Él es verdad. Día tras día espera sin descanso una señal del cielo. Hasta que llega la tercera Navidad.

“Mi madre creía en las hadas y en los dragones, decía que creía en todos esos seres legendarios que la memoria de los hombres no recuerda ya. No es que estuviese segura del todo. No creía en las hadas del mismo modo que en Dios, en la Virgen o en los santos. Solo decía que pudieron haber existido cuando el mundo estaba en pañales y los hombres aún no se había acostumbrado a los regalos fabulosos de Dios”.

“Un cuento de Navidad para Le Barroux” es un libro hermoso que se lee con emoción y agrado.


MARKEL HERNÁNDEZ RETRATA EL DRAMA DE UNA FAMILIA A PUNTO DE SER DESAHUCIADA EN LA OBRA DE TEATRO "VIVIR DE ALQUILER"

EL LIBRO FUE GALARDONADO CON LOS LV PREMIOS LITERARIOS KUTXA CIUDAD DE SAN SEBASTIÁN EN LA MODALIDAD DE TEATRO EN CASTELLANO


Markel Hernández Pérez, escritor

 L.M.A.

16.12.2020.- Madrid


SERGIO: ¿Estás bien, mamá? Saldremos de esta. Dentro de poco me pagarán. ¿Mamá?

JUANI: He pasado la mayor parte de mi vida en esta casa y ahora quieren echarme de ella, quieren dejarla vacía como si nunca la hubiera habitado.

SERGIO: No tardarán en llegar a nuestra puerta.

JUANI: En esta casa he hecho el amor con mi marido, he visto crecer a mi hijo y a mi hija, hacerse grandes, he visto a mi nieta dando sus primeros pasos por estos pasillos. En esta casa he llorado todas las veces que me he sentido triste, he reído, he sido la persona más feliz del mundo y la más desgraciada. Van a vaciarme de ella y dejarla como una cáscara de nuez.

Datos biográficos

Markel Hernández Pérez nació en 1997 en Arrigorriaga (Bizkaia) y es graduado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y máster de Estudios Literarios y Teatrales por la Universidad de Granada. Ha colaborado con diversos grupos de teatro en Bilbao, Salamanca y Granada, y en las tres ciudades ha podido estrenar varios de sus textos dramáticos de pequeño formato: La noche de los sueños imposibles dentro del montaje colectivo Sur un fil sur elle (ESM Teatro, 2015), Las voces pervertidas (Salamanca, 2019) y Como si fuera una obra de teatro (Granada, 2020). Entre sus obras destacan los relatos El barco de la vida (3º premio en el II Concurso Búcaro de poesía y cuento, 2013), El poeta y su pluma (mención de honor en el Certamen Jóvenes Creadores de la Ciudad de Salamanca, 2015) y la pieza dramática Tabú: las cosas que nunca dijimos (III Premio de Microteatro de La Malhablada, 2017). Ha participado en las antologías de poesía O Sol é secreto, poetas celebram Eugénio de Andrade (Casa da poesía Eugénio de Andrade, 2018), la de joven poesía vasca Izotzetan islatuak (Liberoamerika Euskal Herria, 2020) y en las antologías online Poesía Gen Z (Playground Books), Así creció mi templo: selección de textos LGBTI+ (Liberoamérica) y en la revista Caligrama (2020). Escribe, desde su fundación, para la revista Apostasía.