miércoles, 12 de abril de 2023

LUIS ANTEQUERA, autor del libro e investigación “Crucifixión. Orígenes e Historia del suplicio”


Luis Antequera, escritor


L.M.A.

    12/4/23 .- Madrid .- “Crucifixión. Orígenes e Historia del suplicio” es el libro del escritor Luis Antequera, divulgado con éxito durante la reciente Cuaresma y triduo pascual, con numerosas conferencias y presentaciones del autor en diversos foros de la geografía española. Un libro singular, fruto de una investigación sobre el cruel suplicio de la cruz, contado con perspectiva histórica. Los detalles más insignificantes de los utensilios que utilizaban y la agonía del reo hasta su muerte.

        El libro ha sido publicado por la editorial Almuzara/Sekotia, Colección Biblioteca de Historia.

La crucifixión es conocida por ser uno de los castigos más crueles de los utilizados en la época romana; sin embargo, también se aplicó en otros períodos y culturas. Esta obra ofrece una visión completa y detallada de su historia y su alcance a lo largo del

tiempo. Analiza cómo y por qué fue utilizada como castigo, así como su evolución y variantes. Además, examina su significado simbólico y teológico en diversos contextos históricos.

La crucifixión de Jesús de Nazaret es uno de los eventos más importantes en la historia de la humanidad, siendo la Pasión el pasaje de la vida de Jesús más referido por los evangelistas Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Este libro profundiza en la narrativa histórica y teológica de este acontecimiento crucial, examinando los entornos político, religioso y social de la época. A través de una investigación rigurosa y una escritura accesible, el autor desentraña los detalles de la crucifixión y su significado, permitiendo entender mejor su historia y su impacto en la fe cristiana y en la cultura occidental.

    El autor Luis Antequera realiza un estudio pormenorizado sobre la crucifixión, sus fases, protagonistas y variantes; y aunque se describe el proceso de Jesucristo, abarca multitud de casos y otras fuentes históricas que se han preservado, como las de Heródoto, Tucídides, Plutarco, Séneca, Cicerón, numerosos autores cristianos o recientes hallazgos arqueológicos. Profundiza en la verdadera naturaleza del tormento, conformando un ensayo que nos permite conocer cómo se aplicaba y en qué consistió este suplicio, desde sus orígenes en la antigüedad, hasta tiempos recientes.

Luis Antequera, abogado y economista, es autor de Jesús en el Corán (2006), El cristianismo desvelado (2007), Derecho a nacer (2010), Cristianofobia (2016) y De Saulo a Paulo. El rabino que se cayó del caballo (2019) e Historia desconocida del Descubrimiento de América (2022). Es articulista en diversos medios con más de 2.500 artículos publicados. También es contertulio en programas de radio y televisión, colaborador habitual en el programa Diálogos con la Ciencia y En forma. Dirige los programas radiofónicos Con otros ojos y Esta no es una semana cualquiera. Conferenciante de éxito con más de cincuenta ponencias, siempre en el ámbito cultural. Asimismo, es fundador de El Club de la Tertulia, con más de cien actos celebrados en los que han intervenido importantes personajes de la actualidad nacional. Miembro del grupo de pensamiento Foro Diálogos para el Desarrollo.

“MARÍA GOYRI: Exposición "Abriendo camino” en la Casa del Lector de Matadero Madrid

La inauguración tendrá lugar el sábado 15 de abril a las 18 horas



L.M.A.

        12.04.2023.- Madrid.- La Fundación Ramón Menéndez Pidal y la Casa del Lector de Matadero de Madrid presentan la muestra “María Goyri. Abriendo camino” que podrá verse desde el 15 de abril hasta el 15 de septiembre de 2023.

    “María Goyri. Abriendo camino”, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid, Acción Cultural Española y la Fundación Ramón Areces, es una muestra documental, fotográfica y audiovisual en la que participan los artistas contemporáneos: Mara Catalán, Eduardo Scala, Mariana Laín, Alberto de Guillermo, Ana Musma, Juan Pablo Chipe Javier Olivares, Antonio Areán, María Catalán e Isabel Gálvez que intervienen en el espacio expositivo inspirándose en la figura de María Goyri. Como en un libro abierto, las palabras de María Goyri son el hilo conductor que nos guía a través de un recorrido biográfico y temático por la figura de está extraordinaria mujer de la qué este año se conmemora el 150 aniversario de su nacimiento.

    La Fundación Ramón Menéndez Pidal ha encargado a un número de artistas contemporáneos que realicen un trabajo artístico en torno a la figura de María Goyri. Estos proyectos muestran la visión única y personal que cada uno de estos autores dan sobre la célebre investigadora, filóloga, feminista y pedagoga.

    En la inauguración de “María Goyri. Abriendo camino” intervendrán Jesús Antonio Cid, Presidente de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, Emilio del Río, Director General de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid, Jon Juaristi, investigador, escritor, poeta y Patrono de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, y Sara Catalán, Vicepresidenta de la Fundación Ramón Menéndez Pidal y biznieta de María Goyri.

MEAM, MUSEO EUROPEO DE ARTE MODERNO en Barcelona: Exposición internacional de 60 artistas realistas

En el cartel: fragmento del cuadro de Pablo Carnero

MEAM, MUSEO EUROPEO DE ARTE MODERNO

Manifiesto en favor de un nuevo concepto
para el Arte Contemporaneo

En el mes de junio de 2011, el MEAM pudo finalmente abrir sus puertas, bajo el patrocinio de la “Fundació de les Arts i els Artistes”, fundación creada en 2005 para la promoción de los artistas figurativos. El MEAM se convertía así en la primera y más directa plasmación material de una trayectoria de trabajo y esfuerzo que la Fundación ha mantenido desde sus inicios. La inauguración del Museo no es el fin de ninguna etapa, sino que fue el inicio de una trayectoria que, en poco tiempo, ha llegado a tener influencia en amplios sectores del arte contemporáneo internacional.

La inauguración de puertas de este Museo ha supuesto un punto de inflexión en el nivel de penetración del arte figurativo en amplios sectores de la sociedad actual, y ha generado un cambio de perspectiva en muchos profesionales del arte, que empiezan a entender que el arte de nuestro siglo necesita ya de nuevos planteamientos y nuevas metas, muy desvinculados de cánones y tópicos heredados del siglo anterior.

    Mas información

JAMES SALTER: “Cuentos Completos”, editados por Salamandraa.


La vida cotidiana narrada con maestría



Julia Sáez-Angulo

12/4/23.- Madrid.- El cuento o relato breve ha tenido un numeroso e importante cultivo por los mejores prosistas de los Estados Unidos, dese Hemingway a Alan Poe, pasando por Harper Lee, Dorothy Parker, Joanna Russ, Katherine Porter, Octavia Butler, Carson MacCullers, Bukowski, Scott Fitzgerald, Ray Bradbury, Raymond Carved… En esa saga se inscribe James Salter ( 1925-2015), del que la editorial Salamandra ha publicado sus “Cuentos Completos”, procedentes de sus libros Anochecer y La última noche, junto con una pieza suelta titulada Carisma. En suma, toda su narrativa breve.

    James Salter (Nueva York, 1925-Sag Harbor, 2015) estudió Ingeniería en West Point y en 1945 ingresó en las Fuerzas Aéreas, donde fue piloto de aviones de caza y combatió en la Guerra de Corea. Publicó su primer libro, Pilotos de caza, en 1956, y un año después abandonó el ejército para dedicarse a la literatura. Durante una década trabajó como periodista, escribió guiones y dirigió películas para Hollywood. Su tercera novela, Juego y distracción (1967), le catapultó, y a ésta le siguieron Años luz, En solitario, la colección de relatos Anochecer y el libro de memorias Quemar los días. 

    Salter es uno de los grandes autores del siglo XX, galardonado con el PEN/Faulkner en 1989, el Hadada en 2011, el PEN/Malamud en 2012 y el Windham Campbell en 2013. Su obra describe con minucionisidad, de modo natura la vida realista y cotidiana de los hombres y mujeres de su tiempo. Sus cuentos abarcan temas muy diferentes y ahí radica su poder de observación, de invención y de plasmación en la escritura.


martes, 11 de abril de 2023

MARIA ROSA CALVO MANZANO. Festival de arpa 2023 en su honor. Del 14 de abril al 6 de junio







L.M.A.

    12/4/23.- Madrid.- Festival de arpa de primavera, homenaje a María Rosa Calvo Manzano, en Collado Villalba en la Escuela Municipal de música, por gentileza del Ayuntamiento.  El acto correrá a cargo de Vicente Martínez que ha sido compañero de dúo y actualmente trabaja su tesis doctoral sobre María Rosa Calvo Manzano. Tras el acto académico habrá un vino español para brindar por el devenir del arpa. 

        La Concejalía de Cultura de Collado Villalba a través de su Escuela Municipal de Música y Danza, y en colaboración con la Fundación María Rosa Calvo-Manzano, presentan el Festival de Arpa 2023, que tendrá lugar desde el 14 de abril hasta el 16 de junio en distintos escenarios del municipio. Este festival nace con la intención de mostrar la belleza de un instrumento como el arpa en sus distintas facetas, ya sea mediante conciertos, talleres o conciertos didácticos. 

        “Además, este festival nace también como sentido homenaje a la figura de María Rosa Calvo-Manzano, una de las leyendas vivas de la música española y una de las mejores arpistas de la historia. Siendo villalbina de adopción y dando nombre a la escuela de música y danza, este homenaje es un privilegio. Este festival será una muestra fiel del espíritu musical excelso de María Rosa que tanto ha aportado como artista, erudita y pedagoga, dice Rubén Yessayan, Director de la EMMD "María Rosa Calvo-Manzano"

Más información

https://festivalarpacolladovillalba.blogspot.com/

“PIEDRA DEL MOLINO”. Presentación del Nº 38 de la revista de Poesía, dedicada a Madrid, con ilustraciones del pintor Eugenio López Berrón

Poetas y pintor López Berrón



Julia Sáez-Angulo

11/4/23.- Madrid.- “Piedra del Molino”, Nº 38, revista de Poesía dedicada a Madrid, con ilustraciones del pintor Eugenio López Berrón, ha sido presentada en la Biblioteca Eugenio Trías del Parque del Retiro.

En el acto intervinieron: Luis Alberto de Cuenca: Académico de la Real Academia de la Historia Jorge Moreta: Coordinador General del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid Emilio del Río: Director de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid Isidoro Gambín: Alcalde de Arcos de la Frontera Jorge de Arco: Director de la revista Piedra del Molino.

Luis Alberto de Cuenca habló de la necesidad de que “la poesía sea útil” y eso se comprueba cuando alguien recuerda y recita un poema que le impactó.

        En el acto se recordó a Fernando Sánchez Dragó, fallecido ayer, como un buen escritor y amigo.

Seguidamente buena parte de los poetas que han escrito para la revista leyeron sus poemas, entre ellos Francisco Caro, Ángela Reyes, Juan van Halen, Beatriz Villacañas, Carlos Aganzo, Eva Matín Orive, Carlos Murciano, Julia Barella, María Luisa García Ochoa, Carlos María Maínez, traductor de Carlo Brignole…

“Piedra del Molino” inició su andadura como revista de Poesía en 2004. En cada número colabora una treinta de poetas diferentes de los ya publicados en números anteriores, salvo en el número 38 sobre Madrid, en el que participan algunos de los nombres que ya habían participado.

“Piedra del Molino”, nombre de una calle de Arcos de la Frontera que une dos barrios, ha sido patrocinada por el Ayuntamiento de Arcos de la Frontera y el de Madrid, será presentada en la localidad gaditana de Arcos durante el mes de mayo.

Madrid fantástico

Madrid es mi ciudad, el marco en que se inscriben

las borrosas viñetas de mi vifa.

Madrid es mi pecera, mi jaula, el horizonte

de este cortometraje que aún protagonizo.

En Madrid aprendí a jugar y a leer

cuando el mundo era joven, y en él se apagarán

las velas de mis días cundo decida Dios

-buen lector de Cavafis- que se apague la última.

(....)

Luis Alberto de Cuenca

Luis Alberto de Cuenca y Julia Sáez-Angulo

Francisco Caro, poeta

MUJERES POETAS EN LA POESÍA AMOROSA, CONVOCADAS MARBELLA EL 15 DE ABRIL