miércoles, 31 de enero de 2024

CRISTINA DE JOS, H: el arte y los poderes extrasensoriales. El Padre Pilón y el Marqués de Araciel en el recuerdo

Cristina de Jos´h (Foto: Carlos Uralde, 2019)


Julia Sáez-Angulo

1/2/24 .- Madrid.- Nos recibió en su casa/bombonera del madrileño barrio de San Fermín, un chalecito coqueto, porque está decorado con el gusto y el estilo de su dueña, la diseñadora Cristina de Jos´h, artista polivalente, por cuanto también escribe novelas y pinta cuadros naif.

Nuestros habituales encuentros en el restaurante El Alabardero de Madrid se ha cambiado, en esta ocasión, a su deliciosa casa, para evitar salidas al frío en estos meses de invierno, por muy primaveral que se quiera presentar. Conchita de Móstoles, y Belinda de Honduras nos acompañan a Carmen Valero Espinosa y a mí, en esta comida de mediodía, que no es sino un pretexto para vernos y conversar de lo lindo.

Cristina de Jos´h ha adelgazado para envidia del resto y está, de nuevo, para pasar modelos o posar para la publicidad, como ya ha hecho en ocasiones. Conchita de Móstoles nos ha preparado una excelente paella de pescado y marisco, junto a ricos aperitivos de jamón ibérico, queso manchego y langostinos. La ensalada lateral completa el menú con postre de singulares pasteles de Belén y el té verde, que es antioxidante.

Comenzamos hablando del buen pescado que se puede adquirir en España, país consumidor de pescado por excelencia, en paralelo al Japón. Cristina dice que su pescadero de Pescaderías Coruñesas, la mima y le da siempre lo mejor de su mostrador. Tener poder de seducción como ella es una ventaja en la vida.

Quizás esa facultad le viene junto a sus poderes extrasensoriales que Cristina de Jos´h ha tenido desde siempre y que dice ha heredado de su madre. Uno de sus hijos apunta maneras. Ella mira, observa y de inmediato se hace una composición de lugar, personas y conciencias. Las ve venir, a veces las deja pasar y las aguarda en el futuro. Cuando ella coloca las manos en alguien suele logra efectos benéficos sobre ella, de la que se requiere un mínimo de fe y colaboración.

Se llama poder extrasensorial o sexto sentido, a la supuesta percepción de información, no obtenida a través de los sentidos físicos reconocidos, sino con la mente. El término fue adoptado por el psicólogo de la Universidad de Duke, J.B. Rhine.

Tener poderes extrasensoriales no es ser bruja ni vidente exactamente, aunque se acerca a esto último. Cristina conoció al jesuita Padre Pilón, José María Pilón y Valero de Bernabé (1924-2012), que tantas conferencias daba sobre los poderes extrasensoriales, aunque muchas veces no pudo entrar en aquellas charlas, porque la gente, sobre todo señoras, abarrotaban el lugar en los salones de la iglesia de Jesuitas, de Madrid.

Trató sin embargo al marqués de Araciel, Diego Benítez-Gambín (1922-1999), que tenía su despacho de vidente en la plaza de los Cubos de Madrid, no lejos de su exquisita tienda de prendas blancas y bordadas, que frisaban la moda ad libitum de Ibiza. Por el despacho del marqués de Araciel desfilaban numerosas personas de altura, entre otros los políticos y poderosos, entre ellos, se decía que el mismísimo presidente de Gobierno Adolfo Suarez.

Cuenta Cristina de Jos´h que un día el marqués de Araciel la hizo llamar a través de un cliente y ella accedió a ir a su despacho. Conversaron ampliamente de algunos asuntos, pero aquella conversación queda en el secreto profesional que toda persona con poderes extrasensoriales debe guardar.

No son muchas las personas que gozan de esos poderes extrasensoriales y perciben, como la llamada casualidad por el resto de los mortales no es tal, sino causa de la causa del bien o del mal causado, providencia deletreada, destino que no siempre estaba escrito… Los casos que Cristina cuenta en este campo son infinitos.

Comer y conversar son dos placeres conjuntos para el cuerpo y la mente, no en balde la UNESCO señala que el conocimiento nos llega en buen grado, no solo por la educación e instrucción de la escuela, sino por la vida misma.

Cristina de Jos´h nos ha recibido de blanco, color siempre preferido para su veste y  sus diseños domésticos, hoy en manos de sus hijas Cristina y Desirée, que afortunadamente han ampliado y modernizado la empresa que su célebre madre fundó y de ellas se siente orgullosa.

    Cuchi de Osma, dama de las "buena" sociedad burguesa madrileña, además de buena pintora, dice que los ajuares de sus hijas, cuando se casaron, los adquirió siempre de la firma Cristina de Jos´h.

Obituario. ANTONIO LEYVA, POETA Y CRÍTICO DE ARTE

                       
Antonio Leyva Fernández (1934-2024), poeta y crítico de arte

    
Tomás Paredes

        01.02.2024 .- Madrid.- En la madrugada del martes, 30 de enero de 2024, fallecía Antonio Leyva, en Madrid, a dos meses de los 90 años. El cáncer de pulmón y un fallo multiorgánico ha acelerado su deceso. Hace un par de semanas nos comunicábamos por teléfono prometiéndonos una cita para hablar de su paso por el colegio de los agustinos y de su ascendencia alpujarreña. ¡Helás, ya no tendrá lugar! 
        Antonio era una institución en el mundo del arte, pero, un desconocido, pese a sus largos años de crítico de arte, galerista y poeta. Algunos le relacionan sólo con la galería Orfila, ignorando su bagaje cultural y una obra cuajada de intensidad. Para otros era aquel señor, un tanto hosco, que estaba en “Orfila”, entrando a la derecha, siempre escribiendo o escuchando música clásica y sin muchos miramientos para el preguntador. Para mí, un poeta envuelto en lejanías, tratando de esconder su ternura y su ajenidad a lo banal.  
    Antonio Leyva Fernández, Madrid 2 de abril de 1934, estudió en el colegio de San Antón con los agustinos y luego fue a la Universidad, pero ya siendo estudiante, junto a José Antonio Suárez de Puga, crea los pliegos de poesía “Trilce” y dirige las ediciones que este sello editó. Fue redactor de la revista “Acento cultural” y con Javier Villán sacaron “Crónica Tres”, revista que dirigió hasta su desaparición.
        Forma parte de la Asociación Cultural Machado y crean la librería “Antonio Machado”, que abandona para fundar la galería Orfila, en 1973, con Julián Marcos; además inaugura otra galería, Duris de Samos, y aún otra en San Lorenzo de El Escorial con el pintor Manuel Viola, “La Casa de la Reina”. 
    Tuvo una etapa pos-postista, publicando en las revistas “Doña Endrina”, “El Pájaro de paja”, “Deucalión”, “Arcilla” y pájaro”, Rocamador”. Amigo que fue de Antonio Fernández Molina y de José Fernández Arroyo, entre muchos. Activista cultural, dio recitales en el Ateneo, La Universidad, Club de Amigos de la Unesco. 
                En 1978, dirige Expoart, la primera feria de arte celebrada en España. Como crítico de arte pertenecía a las Asociaciones Madrileña de Críticos de Arte, AECA y AICA Spain. Participó en la redacción de varios diccionarios de artistas, como el “Antolín” y el “Fernán-Gómez”. En 1978 inició la colección Los Contemporáneos, publicando más de cuarenta monografías de, entre otros: Antonio Guijarro, Margarita Calvary, Barceló Ballester, David Cearns, Alicia Cerniak, Carlota Cuesta, Carlos del Moral, Beatriz Gutman, Lorenzo Mena, Antonia Payero, Cinabrio Quijano, Pablo Schugurensky, Juan Terreros, Francisco Aparicio, Pilar de la Vega, Elvira Gutiérrez
    Amigo personal de Francisco Mateos, con exposición de Laxeiro abre la galería; frecuentó y apoyó Estampa Popular e hizo de la galería un espacio para la cultura, con recitales, presentaciones de libros, conferencias y conciertos, en los que eran habituales Fanny Rubio, Julia Sáez-Angulo, Carlos Álvarez, Arturo del Villar, López Gradolí, Lacarta
    Figura en antologías y libros colectivos como: Homenaje a César Vallejo y Blas de Otero, Presencia Poética Universitaria, Homenaje a Picasso, La Memoria y la Sangre, Antología de la libertad, Homenaje a El Salvador… Como poeta ha editado numerosos libros de poesía: Hombre solo, Las Arengas, Contraseñas, Signos y Contraseñas, Tratado de la inocencia, De las tentaciones, Odiseo Laertíada, Como si mi voz fuera un cuerpo en el paisaje de tu piel desdibujado con estampas bellísimas de Mercedes Gómez-Pablos; Ventanas cerradas cerraduras, Maqama para despertar al gallo del viento, En el mes cuatro del dos mil veinte el año…
        Puedo decir con absoluta tranquilidad que los he leído, que participé en la presentación de alguno de ellos y que los conservo con sus dedicatorias, siempre parcas, como lúcidos jirones del alma y del tiempo. Fue un poeta comprometido, social, engagé, que fue derivando hacia el experimentalismo, a la fusión de sonidos, técnicas y osadías, con resultados en ciertas ocasiones brillantes. 
        De la preocupación social, al lirismo sensual; de la música al vanguardismo; de la experimentación a un idiolecto complejo, denso, sin respiro, que te va llevando a un vértigo sobrecogedor, atosigante, deslumbrado de imágenes y referencias, como ocurre en sus últimos rubros, Ventas cerradas cerraduras y, sobre todo, su Maqama, resucitando un viejo género morisco con raíz en las Alpujarras, alpujarreño él de corazón y de aventura.  
    De aspecto taciturno, elegiaco, pesimista, barojiano, solanesco, mateosiano, interpreta su música en el piano destrozado de Hölderlin, o en voces imbeles de cantores infinitos. Su dedicación al galerismo no puede ocultar ni su pasión por la poesía, ni su feraz visión de la cultura, ni su amplia y generosa difusión del arte coetáneo. Adiós al amigo de tantas luchas con el arte y tantos versos. Nuestras condolencias a sus hijos y a toda la familia “Orfila”.

                                                     

La zarzuela declarada Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial


• Este reconocimiento contribuye a la consideración social de este género musical y teatral y a su salvaguarda frente a los riesgos a los que se enfrenta


        L.M.A.
    30-enero-2024.- El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, la declaración de la zarzuela como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, contribuyendo así a la conservación y normalización del género, permitiendo que sea accesible tanto para los interesados en su conocimiento como para el público en general.
    El Real Decreto aprobado hoy por el Gobierno supone el paso definitivo de protección, después de que el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección
General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, iniciara el procedimiento el pasado 24 de julio.
    La justificación de la declaración de la zarzuela como Manifestación Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial viene fundamentada en la originalidad, popularidad y transculturalidad de este género musical y teatral.
    La zarzuela La zarzuela es un género musical y teatral de origen español que nació en el siglo XVII como espectáculo cortesano y que ha llegado hasta la actualidad tras una intensa evolución. Transmitido de generación en generación, se ha convertido en identitario de la cultura española por su versatilidad a la hora de recoger distintos contenidos y estilos musicales.
    Sus características musicales únicas, fruto de la hibridación con la música popular, han trascendido el ámbito escénico para permear en el imaginario colectivo, que ha hecho suyo este repertorio y lo ha utilizado de formas diversas,
desde la interpretación de los números más aplaudidos por bandas musicales en conciertos al aire libre hasta su interpretación por grupos de aficionados especializados en este género.
    Además de su valor musical, su vinculación con los temas cotidianos y populares y su recreación constante por la comunidad han conseguido que se
sienta como una expresión integrante del espacio cultural común y vivencial. De hecho, muchos de sus personajes, melodías y textos se han acabado convirtiendo en expresiones, dichos o refranes populares.
    Por otra parte, su extensión por el mundo hispano, con una producción específica muy importante, la convierte en un testigo de la diversidad de pueblos que componen el acervo identitario de la hispanidad.
    Sin embargo, la zarzuela se enfrenta a múltiples riesgos y amenazas, como la escasez de obras contemporáneas, el problema en el relevo de intérpretes, el envejecimiento de la edad media del público y la dificultad en atraer a las nuevas generaciones, así como la escasa representación de zarzuelas dentro de los ciclos musicales. En este sentido, su declaración como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de España contribuye a su consideración social, al interés del público general y a su salvaguarda frente a los riesgos a los que se enfrenta.
    La Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial establece que corresponde al Ministerio de Cultura, en colaboración con las comunidades autónomas, la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial mediante la Declaración de Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, además de regular el procedimiento de declaración.

Autorizada la ejecución de las obras de rehabilitación del antiguo edificio de Tabacalera, en Madrid, para su conversión en centro de producción y residencias artísticas

El acuerdo también prevé la demolición de elementos no originales de este inmueble, ubicado en la calle Embajadores de la capital 

● Las obras fueron declaradas de urgencia y excepcional interés público y un acuerdo igual para las fachadas exteriores se elevó al Consejo de Ministros en 2021 

● El futuro Centro Tabacalera es un proyecto que aspira a visibilizar el tejido cultural español y a ser una institución abierta al barrio madrileño de Lavapiés, donde se encuentra Madrid, 30 de enero de 2024.- 

Edificio Tabacalera. Madrid

        L.M.A.

    30.01.2024 .- Madrid.- El Consejo de Ministros ha aprobado en su reunión de hoy el acuerdo por el que se autoriza la ejecución de las obras de rehabilitación de espacios interiores del antiguo edificio de Tabacalera, para su conversión en centro de producción y de residencias artísticas. El acuerdo también prevé la demolición de elementos no originales de este inmueble, ubicado en la calle Embajadores, número 53, de Madrid. 

El pasado 31 de agosto de 2021, se elevó al Consejo de Ministros un acuerdo igual para las fachadas exteriores de Tabacalera. Obras declaradas de urgencia y excepcional interés público 

La declaración de la urgencia y el excepcional interés público de las obras, mediante Orden del ministro de Cultura y Deporte el 14 de julio de 2023, derivan de la necesidad de continuar, cuanto antes, con los trabajos ya iniciados de rehabilitación de la envolvente del edificio, para rehabilitar los espacios interiores. 

Estas obras incluyen “la demolición y limpieza de todos aquellos componentes espurios respecto a la arquitectura del edificio original” para desarrollar en su interior lo más pronto posible los nuevos usos comprometidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia 

A la vista de la urgencia y el excepcional interés público que revisten las obras, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), que dirige Isabel Rodríguez, ha elevado al Consejo de Ministros la propuesta de que acuerde la ejecución de las obras y ordene la iniciación del procedimiento de modificación puntual del planeamiento urbanístico vigente en el municipio de Madrid, en su concreta aplicación a la superficie afectada por la implantación de las obras a realizar. 

La elevación al Consejo de Ministros por parte de MIVAU tiene fundamento en la competencia atribuida por la disposición adicional décima del Texto Refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana, aprobado por Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre. 

Un proyecto estratégico para reactivar el tejido creativo El futuro Centro Tabacalera es un proyecto estratégico del Ministerio de Cultura que supone el impulso a la creación artística contemporánea, con la reconversión del edificio de la antigua fábrica de tabacos de Madrid, construida a finales del siglo XVIII, en un centro de producción y residencias artísticas, en la línea de otros centros internacionales de larga trayectoria. 

Se trata de un proyecto dirigido a la reactivación del tejido creativo, promoviendo un espacio de investigación artística e intercambio de experiencias entre artistas, en colaboración también con las comunidades autónomas. El proyecto aspira, asimismo, a visibilizar el tejido cultural español y a ser una institución abierta al barrio de Lavapiés (Madrid), donde se ubica. 

En el edificio, ejemplo de patrimonio industrial situado en uno de los principales ejes culturales de Madrid, con más de 21.000 metros cuadrados, se plantea un espacio, de titularidad estatal, que sea centro de producción y residencias artísticas. Se trata de uno de los proyectos comprometidos en el ‘Componente 24: Revalorización de la industria cultural’ del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. 

Con una inversión prevista de 12,5 millones de euros, contempla la rehabilitación de fachadas, cubiertas y carpinterías del edificio; y un programa piloto de residencias artísticas. Además, el proyecto prevé un programa de actividades públicas que abra el proyecto al sector y a la ciudadanía.

OCTAVIO UÑA. Recital poético en el Aula de las Letras dirigida por Ana Ortega


Ana Ortega, Octavio Uña y José Fernando Sánchez Ruiz



Julia Sáez-Angulo

31/1/24.- Madrid .- Octavio Uña ha llevado a cabo un recital poético, en torno a Castilla, en el Aula de las Letras dirigida por Ana Ortega en la Casa de Castilla-La Mancha en Madrid. El acto, muy concurrido de poetas, fue abierto por el presidente de la institución José Fernando Sánchez Ruiz.
Ana Ortega Romanillos leyó la trayectoria profesional y literaria del profesor y escritor Octavio Uña Juárez (Brime de Soj. Zamora, 1945), catedrático de Sociología en la Universidad Autónoma de Madrid. Tiene en su haber cinco licenciaturas y es Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Ha ganado tres cátedras por oposición en tres universidades españolas. Es autor de una amplia obra científica y literaria, con un centenar de libros.
Octavio Uña comenzó diciendo que Castilla era una inmensa metáfora, como la Hélade. Citó al poeta zamorano León Felipe y al castellano-manchego José López Martínez, autor de “La ruta de Don Quijote”, libro muy valorado por viajeros y turistas pen La Mancha. “Don Quijote es una figura inconmensurable para conocer el mundo. Hay que imaginarlo como hizo Cervantes”, señaló el conferenciante en su introducción al recital. “Se ha dicho que en La Mancha hay más poetas que lluvia. La Mancha es un pueblo con imaginación creadora”.
El poeta Octavio Uña gusta de la utilización del lenguaje arcaico en sus versos, sobre el mundo rural o los pueblos y territorios vaciados, abandonados. Es un buscador de la belleza que salva o nos alivia de la dureza de la vida. 
Octavio Uña es autor del libro de poemas titulado “Castilla, plaza mayor de soledades” (2001), que va por su cuarta edición. Los poemas leídos por  Uña iban referidos a la España deshabitada, a los vinos de Toro, "vinos densos y espesos desde las bodegas romanas"; de los antiguos alfares de Pereuela (Zamora), del río Duero muy cantado por poetas españoles y lusos, entre ellos Fernando Pessoa; del viaje que nos abre al conocimiento; de la tierra de caminantes; de los 24 puentes de Toro, de los que solo cuatro llevan agua; de la Tierra del pan y del vino; de los ajos de Las Pedroñeras y Zamora -los dos grandes productores en España; de Don Quijote entre el páramo y la llanura; de El Escorial y su bosque de la Herrería; de la Real Biblioteca del Monasterio, que los soldados de Napoleón no se llevaron, por ignorancia de su enorme valor en lenguas, “un ejército, el francés, que cometió la mayor ignominia que se puede cometer: abrir tumbas en busca de riqueza”.
El poeta recordó a Claudio Rodríguez y su bello verso “Toda la claridad viene del cielo” y al joven poeta Justo Alejo que terminó suicidándose. Y a Pere Gimferrer, que ha titulado uno de sus libros Noctis imago, como hizo él y como hizo Ovidio.
 También citó a Dostoievski y su pensamiento: Dios habló al hombre, por medio de la Escritura y la modernidad se hizo por Don Quijote.
    “La melancolía es fuente de inspiración para los poetas, un campo fértil para la creatividad, desde Jorge Manrique a nuestros días”, concluyó Uña, autor que cuenta con diversos poemas dedicados a grandes ciudades como Venecia, Toledo o Estambul.
    Entre los asistentes, las poetas Sol Diego y Pepa Bueno. 






Carlos S. Tárrago presenta el libro "El millón de Larache" en la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País


martes, 30 de enero de 2024

La Real Hermandad de Veteranos de San Hermenegildo celebra su encuentro en la catedral castrense de Madrid

Presidente de la Real Hermandad con varias Damas



Carmen Valero Espinosa 
Fotos: JL Alloza y Mai Pire

30/1/24 .- Madrid .- La Real Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas San Hermenegildo, presidida por el general Don Agustín Álvarez ha celebrado su encuentro periódico, en honor de su patrón, en la catedral castrense de Madrid, con una Santa Misa, oficiada por Don José Antonio Iniesta, que ha sido cantada por el coro de la citada Hermandad, dirigido por Joan Vida.
Después de la liturgia eucarística, los Caballeros y Damas de la Real Hermandad, revestidos con su veste negra y escudo bordado, han disfrutado de un cocido madrileño en el restaurante San Fins, donde no han faltado la conversación amena, canciones y los brindis a España:
    ¡Por España!
Y el que quiera defenderla,
honrado muera.
Y el traidor que la abandone
no encuentre quien le perdone,
ni en tierra santa cobijo,
ni una cruz en sus despojos,
ni la mano de un buen hijo,
para cerrarle los ojos.
¡Viva España!
Entre los numerosos asistentes, la profesora Maigualida Pire, el farmacólogo clínico José Luis Alloza, la crítica de arte Julia Sáez-Angulo, la filóloga inglesa Diana Abbot, la maestra en el arte de los crótalos, María Isabel Olayo
    La Real Hermandad de Veteranos de San Hermenegildo tiene como fines, según sus Estatutos, dar continuidad a los valores e ideales que constituyen la esencia de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil, atender a la mutua ayuda, protección y apoyo de las personas necesitadas, cooperar a la defensa de la imagen de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil, el desarrollo de la conciencia nacional de defensa y a reavivar el concepto de Patria. Para ello destina su actividad a fomentar el encuentro de los integrantes de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil ya retirados a través de actividades culturales y recreativas.
    San Hermenegildo (Medina del Campo. Valladolid, 564- Tarragona, 13 de abril de 585) fue un príncipe y noble visigodo hijo del rey Leovigildo y de su primera mujer, y hermano de Recaredo. Fue educado en el arrianismo imperante entre los visigodos de la Península, en aquel momento (a diferencia de los hispanorromanos, que eran mayoritariamente católicos). Su conversión al catolicismo, lo enfrentó con su padre y provocó una contienda militar, que acabaría con su captura y muerte. Fue canonizado en 1585 como mártir de la Iglesia; es patrono de los conversos y su festividad se celebra el aniversario de su muerte, el 13 de abril.
    San Hermenegildo es el patrón de la Real Hermandad de Veteranos desde 1957; el santo español, encarna la lealtad a las promesas y el valor con que defendió su fe cristiana. El santo cuenta con una rica iconografía en distintas catedrales, iglesias y museos de España.
            Más información

El triunfo de San Hermenegildo (1654) de Francisco de Herrera el Mozo.

Joan Vida conversa con Julia Sáez-Angulo y Carmen Valero
José Luis Alloza entre Mai e Isabel Olayo
Profesora Mai Pire

Joan Vida, director de Coro y orquesta

Santiago a caballo (antiguo mata-moros) en la catedral castrense

San Hermenegildo