miércoles, 21 de febrero de 2024
martes, 20 de febrero de 2024
MARÍA JESÚS DE FRUTOS. Conferencia, exposición, cumpleaños, pañuelos y reunión de artistas
"ANTONI TAPIES. La práctica del arte", exposición en el Museo Reina Sofía
Museo Nacional Centro de Arte Reina SofiaReina Sofia.Edificio Sabatini
Del 21 de febrero al 24 de junio de 2024
Pinturas de Antoni Tápies
Mayca NÖIS
20/02/2024:- Presentación a los medios de la magna exposición con motivo del centenario del nacimiento de Antoni Tàpies (1923-1012). La Fundación Antoni Tàpies la organiza en colaboración con la Comunidad de Madrid. El título está tomado, en la que es hasta la fecha la mayor retrospectiva, de la primera compilación de sus escritos. Llega procedente de Bozar-Palais des Beaux-Arts. Bruselas(14 septiembre 2023 al 7 enero 2024) en menor cuantía de cuadros expuestos. Y le seguirá la Fundación Antoni Tàpies,Barcelona (del 17 de julio 2024 al 13 de enero 2025)
Son cerca de 220 obras procedentes de museos y colecciones de todo el mundo, colaboración con la Fundación y prestamos de familia del artista en una visión de la amplia carrera del artista desde 1943 al 2012. Muestra su trayectoria desde los inicios marcados por la herencia de las vanguardias históricas. En la década de 1950 tras su larga experimentación con la materia constituye un despliegue de su carrera en el ámbito internacional. En los sesenta se involucrará en sus tentativas objetuales y su compromiso político netamente antifranquista, hasta la llegada de la democracia con una nueva realidad cultural a lo que incorpora nuevas investigaciones maté ricas: el barniz y su nuevo interés en la espiritualidad oriental. Lo que le lleva a un acendrado lirismo. Las dos últimas décadas de la obra artística están invadidas por un sentimiento de nostalgia. Unido a su edad avanzada sobresale la temática de la muerte y de la enfermedad.
Presentes en el acto el comisario de la muestra Manuel Borja-Villel, Antoni Tàpies hijo mayor de los tres hijos del artista (fallecido su hermano pequeño Miquel impulsor de la Fundación),Enma Prieto,directora de la Fundación Tàpies, Manuel Segade director del Museo Reina Sofía.
Todos ellos han expresado su acercamiento y consideración al artista y su obra:
“ Es una ocasión maravillosa para volver a mirar el legado de Antoni Tàpies, artista prolífico, el más importante de la segunda mitad del siglo XX dentro del contexto español y un artista que sigue persiguiendo los conceptos y esta exposición es el ejercicio para determinarlo como es: poliédrico y prolífico y sobre todo en su reflexión entre la vida y la muerte. En esa pulsión, de algún modo, se estremece todo lo político, lo social, lo humano y el amor. Y no es baladí ver sus autorretratos como reflexión”
“Intelectual con un lenguaje personalísimo con una resonancia científica que rebasa el ámbito de su obra. Testimonio relevante de una nueva generación que ayudó a asentar las bases de una sociedad española. Esta exposición es un honor para todos en la Comunidad de Madrid y a todos los visitantes que puedan contemplar la grandeza de la obra artística”
“Esta exposición es realmente una fiesta. La más grande realizada sobre el artista catalán que permite trazar a través de más de 220 obras un mapa de las colecciones públicas y privadas que muestra en sí misma el peso que tiene el artista hasta el día de hoy”
Para conseguir y refrendar los logros de tan acertadas palabras la exposición se ha segmentado ocupando toda la cuarta planta del edificio Sabatini del Museo en: 1)Primeros años, 2)Materias, 3)Proyección Internacional, 4) Papeles,cartones,objetos y cuerpos, 5)Tàpies politicio, 6) Cambios conceptuales y formales y 7) Últimos años
Por los rasgos expresionistas se le ha asociado a la abstracción y el informalismo de posguerra. Sin embargo Tàpies se consideraba un pintor realista y no abstracto en el que el empleo ,inconfundible, de la materia para crear formas y objetos le identifican ineludiblemente. Teniendo en cuenta su formación, en principio autodidacta, motivada por una grave y larga afección pulmonar con 18 años. Fechas en las que copia a artistas, y realiza dibujos sobre todo autorretratos. También entran en sus composiciones temas que estarían siempre presentes en su lenguaje plástico como: la cruz, caligrafías referenciales, perforaciones e incisiones, paisajes y la ambigüedad del cuerpo y la sexualidad.
Importante ser becado por el Instituto Francés de Barcelona (1950-51) reside en Paris lo que le permitió entrar en contacto con las vanguardias internacionales. Reflejado en la serie de dibujos “Historia Natural” que revelan su deseo de entender el mundo y de reflexionar sobre la condición humana.
En el recorrido de las salas es notoria a partir de 1953 cómo el artista experimenta un punto de inflexión. La superficie pictórica se hace más matérica al incorporar texturas densas similares a las de una pared o tapia. A las que les aplica: incisiones, marcas, huellas, perforaciones…. Un nuevo lenguaje presidido por el color siempre en gama de ocres,grises y marrones, con pequeñas matizaciones muy sutiles en contrastes tonales y texturas que enriquecen este campo pictórico.Esta madurez artística le sitúa en la crítica y reconocimiento, aún joven, en la vanguardia nacional e internacional por lo que se suceden reconocimientos y exposiciones en grandes e importantes centros.
La renovación artística de posguerra queda, desde 1948 , refrendada con la creación del grupo catalán vanguardista “Dau al Set”, con Joan Brossa, Arnau Ouig, Joan Ponc, Modest Cuixart…
Loa trabajos del artista en papel y cartón, no siempre suficientemente puestos de relieve, tienen en esta ocasión la atención que merecen. Especial mención a los dibujos de “Teresa”(1966) que dedicó a su esposa Teresa Barba. Con estos materiales experimenta con la materia y nuevos efectos con el: arrugamiento, incisiones… a los que va agregando con el tiempo objetos reconocibles, a menudo usados y también cómo la cuestión del cuerpo humano cobre una importancia creciente.
Un factor personal, a medida que su reputación internacional se consolida, es su negativa a participar en exposiciones organizadas por el régimen lo que conllevó a ciertos momentos participativos de manifestación como por ejemplo en 1970 para protestar por el proceso de Burgos en que se juzgaba a opositores al régimen de Franco.
A partir de los 80 los formatos ganan tamaño con trazos en superficies más amplias en los que sobre todo, en la primera época, los diálogos son austeros en ocres y negros. Al mismo tiempo avanza su adscripción e interés por la cultura y el arte oriental. La materia se asocia con la:inscripción, la materia, los ideogramas en especie de jeroglíficos con los simbolos:cruz,ojos, cama, pies…
Una cierta melancolía invade el espíritu de Tàpies en las dos últimas décadas de su vida. Predomina en su obra, ya bien reconocida, continúas referencias a: muerte,dolor, enfermedad. Los acontecimientos como la caída del muro de Berlin y descomposición de la Unión Soviética hacen mella en su ánimo. A pesar de todo no dejó de insistir en la importancia del arte como herramienta de denuncia al servicio de la sociedad y en el compromiso del artista para hacerla valer. Una de sus piezas más icónicas realizada en 1995 “Dukkha” (que significa: desilusión, sufrimiento, vacio, tensión, desazón…) representa, en su momento vital, el impacto de la limpieza étnica con la antigua Yugoeslavia enzarzada en una cruenta guerra fratricida mientras que a pocos kilómetros se realizaban festejos como la Bienal de Venecia.
Su hijo Antoni Tàpies expresa su agradecimiento “por hacer conseguido reunir tantas piezas magnificas de la obra de mi padre de tantos lugares del mundo. Esto hará que nuevas generaciones y otras que le conocían poco vean su obra. Suele pasar que cuando desaparece un artista su obra, durante un cierto periodo de tiempo, entra como en oscuro túnel. La exposición va a permitir que su obra sea revisitada y valorada de nuevo y puesta en el lugar que merece”
En el catalogo de la muestra se revela por el comisario Manuel Borja-Villel cómo para Tàpies el tiempo “era espiral. Hay mutaciones y cambios en su obra y desde las materias de los años cincuenta a los barnices de los ochenta hay una evolución. Pero esta no se fundamenta en una progresión, en un quemar etapas, en un desarrollo lineal, sino en las superposiciones, repeticiones y ritornelos”
Respetar estas consideraciones, ante tan magna representación de obra, es un motivo de contemplación en reflexión sobre la gran obra del reconocido artista español internacional.
Obituario. GONZALO CAO, UN PINTOR AL MARGEN
lunes, 19 de febrero de 2024
El Ministerio de Cultura elabora una guía de buenas prácticas relativas al uso de Inteligencia Artificial, IA
• Las recomendaciones se aplican en las distintas unidades y entidades ministeriales a ámbitos como la contratación de actividades y servicios creativos, los Premios Nacionales y las subvenciones
• Con esta iniciativa, el Ministerio defiende la utilización de la inteligencia artificial como herramienta para creadores, creadoras y personas trabajadoras del sector cultural que respete el marco regulatorio de propiedad intelectual
"El Orden Mundial"
L.M.A.
19-febrero-2024.- Ante el progresivo aumento del uso de la inteligencia artificial en los procesos creativos, el Ministerio de Cultura ha dado un paso adelante en la protección de los derechos de los creadores y las creadoras del ámbito cultural. Así, ha elaborado una guía de buenas prácticas para incluir en sus propios procedimientos y garantizar el respeto a las personas titulares de derechos de propiedad intelectual en las actuaciones impulsadas por las distintas unidades y entidades ministeriales. Tecnologías como la inteligencia artificial deben servir para ofrecer nuevos lenguajes y herramientas tanto a las personas creadoras para su expresión artística, como al resto de personas que trabajan en el sector cultural, como instrumento para el desarrollo y la digitalización de procesos, pero sin menoscabar el impulso, promoción y protección que el sector requiere.
Las recomendaciones elaboradas por el Ministerio de Cultura se centran en tres ámbitos: la contratación de servicios y actividades creativas, los Premios Nacionales y las subvenciones.
En cuanto a la contratación de servicios y actividades que requieran un desempeño creativo se optará por el recurso a profesionales de la creación artística y obras protegidas por derechos de propiedad intelectual. En estos casos, podrán emplear sistemas de inteligencia artificial como herramientas de apoyo en sus procesos creativos, pero no de manera sustitutiva al desempeño humano.
Además, en aquellos contratos o encargos de actividades o servicios en los que sea susceptible la incorporación de técnicas de inteligencia artificial, se procurará incluir una cláusula expresa que recoja que el proveedor deberá informar de la utilización de este tipo de tecnología. También tendrá que detallar el nivel de intervención y, en su caso, el papel de revisión de las personas físicas que desarrollen el proyecto. En todo caso los modelos de inteligencia artificial que se utilice deben garantizar el respeto a los derechos de propiedad intelectual, así como la transparencia en el ‘dataset’ y el cumplimiento del resto de obligaciones impuestas por la normativa reguladora de la inteligencia artificial.
En el ámbito de los Premios Nacionales del Ministerio de Cultura, se promoverá la inclusión en las convocatorias de una cláusula para que no puedan resultar galardonadas aquellas obras que sean creadas íntegra y exclusivamente por inteligencia artificial generativa.
Cláusula en las convocatorias de ayudas
Respecto a las ayudas, las recomendaciones se centran en los procedimientos administrativos de subvenciones nominativas, directas, ayudas en concurrencia competitiva o transferencias a otras entidades, en los que para el desarrollo de la actividad u objeto subvencionable puedan utilizarse modelos de inteligencia artificial.
Para ello, en las convocatorias se promoverá la inclusión de una cláusula en la que se indique que los proyectos y actividades beneficiarios, especialmente aquellos en los que se incluya inteligencia artificial, deben garantizar el máximo respeto a la normativa reguladora en materia de inteligencia artificial y de propiedad intelectual.
Esta guía de buenas prácticas relativas a la utilización de la inteligencia artificial es una de las diferentes medidas que el Ministerio de Cultura pondrá en marcha para garantizar que esta tecnología sea empleada como una herramienta que facilite y mejore el trabajo de creadores, creadoras y demás personas que trabajan en el sector cultural, a la vez que se protege sus intereses.
EL ESPACIO RAFAEL CANOGAR ABRIRÁ SUS PUERTAS EN TOLEDO EL PRÓXIMO 23 DE FEBRERO
La ciudad contará con una exposición permanente dedicada a Rafael Canogar en Roca Tarpeya, sede de la Real Fundación de Toledo
Rafael Canogar, pintor
L.M.A.
Toledo, 12 de febrero de 2024.- El próximo 23 de febrero se inaugurará el denominado Espacio Rafael Canogar en el edificio del Tallerón de Roca Tarpeya, sede de la Real Fundación de Toledo, en plena judería de la capital regional. Este hecho marcará un hito importante en la historia del arte contemporáneo en Toledo, al reconocer en vida la trayectoria de Rafael Canogar, nacido en esta ciudad en 1935, considerado como uno de los artistas españoles más importantes e influyentes en los siglos XX y XXI.
Será un espacio permanente dedicado a nuestro artista, articulado en un horizonte de sucesión de muestras de las que la primera de ellas es “Proyecto 1: la construcción de un lenguaje (1973-2024)”, comisariada por Alfonso de la Torre y en la que se podrá admirar una treintena de obras, la mayoría de ellas de gran formato y en la que también se incluyen tres esculturas. Este conjunto de creaciones, datadas desde 1973 hasta hoy, muestra la coherencia compositiva de un artista esencial para conocer la evolución del arte de nuestro tiempo.
No en vano, Rafael Canogar, como destacado miembro fundador del determinante grupo informalista “El Paso”, surgido en 1957, jugó un papel fundamental en la historia del arte moderno español, logrando abrirlo definitivamente al espectro internacional. Consagrado como una de las referencias contemporáneas, siempre inquieto y genial, Canogar ha permanecido en constante evolución en sus siete décadas de creación. Reconocido con multitud de premios y distinciones, su obra puebla las colecciones de los mejores museos del mundo, desde el MoMA de Nueva York hasta el Reina Sofía madrileño.
El Espacio Rafael Canogar es un proyecto de la Real Fundación Toledo en el que ha sido decisivo el apoyo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a través de la Fundación Impulsa, para la adecuación interior del edificio del Tallerón de Roca Tarpeya, que supone otro de los atractivos de la exposición, al haberse recuperado en buena medida la atmósfera original del edificio, concebido para servir de lugar de trabajo del escultor Victorio Macho en los años 60, según las trazas de Secundino Zuazo y Rodolfo García-Pablos. La actual transformación del Tallerón para acoger la muestra ha sido diseñada por los arquitectos José Ramón González de la Cal y Josefa Blanco de Paz.
Para la Real Fundación de Toledo, el Espacio Rafael Canogar supone una importante apuesta cultural, que va a permitir un original diálogo entre las obras de dos grandes referencias del arte español en los siglos XX y XXI, como son las de nuestro artista y Victorio Macho, con el fin de convertir a Roca Tarpeya en un espacio de referencia sobre la creación contemporánea en Toledo.
domingo, 18 de febrero de 2024
“A NADIE SE LE DIO VENENO EN RISA”, homenaje y parodia al teatro del Siglo de Oro en el Corral Cervantes.
Funciones del espectáculo
Febrero 4 / 11 / 18 / 25 · 19:00 h
J.S.A.
19/2/24.- Madrid.- “A nadie se le dio veneno en risa” es una frase de Lope de Vega, Príncipe delos Ingenios, que sirve de propuesta a cuatro expertos improvisadores se lanzan a jugar con el Siglo de Oro con el objetivo único de, como decía Lope, deleitar al público. Con ayuda de las sugerencias del público crearán escenas cómicas en las que caballeros, pícaros, reyes o criados atravesarán los temas predominantes de la época: los enredos del amor, el honor, la religión o la fugacidad de la vida.
Una mezcla de homenaje y parodia del teatro del Siglo de Oro, hecho y dicho con mucha gracia, con cierto ingenio, con desparpajo y la habilidad de los repentistas cubanos, que confeccionan una décima de inmediato con cualquier tema propuesto y lanzado al aire.
Estos cómicos confeccionan cuartetas cruzadas y abrazadas, romances y pareados, con una facilidad asombrosa. Ciertamente no siempre son perfectos, cuentan y advierten sobre posibles errores, pero conectan de lleno con el público general que lo pasa muy bien.
Sinopsis .- Los actores de Impromadrid, expertos improvisadores, se lanzan a jugar con el Siglo de Oro con el objetivo único de, como decía Lope, deleitar al público. Con ayuda de las sugerencias del respetable, crearán escenas cómicas en las que caballeros, pícaros, reyes o criados atravesarán los temas predominantes del Siglo de Oro: los enredos del amor, el honor, la religión o la fugacidad de la vida.
Y es que, tanto entonces como ahora, reír es necesario y, como dijo Lope, “A nadie se le dio veneno en risa”.
Muy pronto se estrenará en el Corral Cervantes "La francesa Laura" de Lope de Vega. Es una suerte para Madrid poder contar con este Corral que solamente ofrece obras del Siglo de Oro o como en este caso, un sucedáneo curioso como experimento. El amplio recinto externo contará con un restaurante a partir del mes de abril.
EQUIPO ARTÍSTICO
Intérpretes
Ignacio López
Ignacio Soriano
Borja Cortés
Ainhoa Vilar
Paloma Córdoba y/u otros…
Creación y dirección
Ignacio López
Ignacio Soriano
Vestuario
Tatiana de Sarabia
REPARTO
Enamorado
Ignacio Soriano
Enamorada
Ainhoa Vilar/Paloma Córdoba
Secundarios
Borja Cortés, Ignacio López B.