lunes, 11 de marzo de 2024

Mujeres del Golfo. Dhai Dubai, la luz que nunca se apaga

Nº 4

Nº 2

        Por Jahel Sanzsalazar 

    11.03.2024.- Madrid.- El Festival de la Luz de Dubái explora la interacción de la luz y la sombra en la cultura emiratí, reflejando la dicotomía entre tradición y modernidad: un escenario donde el papel de las mujeres artistas es prominente

En mi primera visita a Dubái descubro con asombro el paisaje de una ciudad que apenas existía hace cincuenta años, un relieve de altos rascacielos construidos a una velocidad trepidante y que no cesa de crecer. Constato como la sociedad emiratí se ha propulsado de manera casi milagrosa, pasando del más oscuro medievo a la ultra modernidad. Su apuesta futurista convive con expresiones artísticas que se esfuerzan en inmortalizar arraigadas tradiciones abocadas a la desaparición. 

Es lo que hemos visto en la primera edición del Festival de la luz de Dubái (Dhai Dubai Light Art Festival), inaugurado el pasado 26 de enero en la Al Wasl Plaza, una exposición al aire libre organizada por la Expo City Dubai, que ha iluminado la ciudad durante diez noches. Incluye instalaciones de siete artistas del país, entre ellos el mundialmente conocido Mattar Bin Lahej, diseñador de la fachada del famoso y emblemático Museo del Futuro, quien presentó una monumental escultura de brillante acero con líneas estilizadas que nos evoca la caligrafía árabe, y que representa tres caballos galopando a gran velocidad, como símbolo del espíritu incansable y del dinamismo de la sociedad emiratí (fig.1). 

Tuvimos la oportunidad de conversar con los comisarios del evento, la emiratí Amma Abulhoul y el australiano Anthony Bastic, quien nos explica cómo surgió la idea de esta muestra: “¿y si propusiéramos a los artistas crear instalaciones en las que exploren cómo la luz influye en sus vidas? No siendo de aquí, me di cuenta de que, en un país como éste sometido a altas temperaturas, la sombra tiene tanta importancia como la luz; algo con lo que siempre juegan los arquitectos, diseñadores y artistas de la región”. Así, la exposición se organiza alrededor de una gigantesca cúpula de 130 metros, un espacio diáfano que deja a su vez correr el aire, donde se han proyectado vídeos mapping, recreando un universo de luces y sombras a 360 grados. Ha sido importante para los comisarios contar con diferentes artistas, algunos consagrados, otros emergentes y otros que habían abandonado el arte, y plantearles el reto de incluir la luz en sus instalaciones, algo que no habían hecho con anterioridad. La comisaria se muestra satisfecha con el resultado, porque “este festival de la luz es el lienzo de los latidos de nuestra ciudad. Cada obra es el eco de las vivencias de un artista y forma una sinfonía luminosa”. Anthony Bastic subraya que el festival va “más allá de una visión estética”, pues ofrece la oportunidad de “zambullirse en las profundidades del alma de una nación y de una ciudad que recibe al visitante con los brazos abiertos”.  

La dicotomía entre desarrollo y tradición es el denominador común de las obras presentes en la exposición, cuyos artistas se expresan en un lenguaje que es fundamentalmente identitario. Su arte es el reflejo de sus vivencias, en el ámbito geográfico y cultural que les ha tocado vivir, y los motivos que retoman son muy suyos. Abdalla Almulla, por ejemplo, investiga la interacción entre tradición y tecnología sirviéndose de un minarete con decorado geométrico en cuya superficie hace bailar la luz, que está programada para que cambie según la posición del sol. Evoca el paso del tiempo que se ve marcado por esta torre desde cuya altura se llama al rezo y al encuentro cinco veces al día. El tronco de una palmera es el motivo central de la instalación interactiva de Khalid Alshafar, ‘The Nomad 2.0’, de donde hace emanar rayos de luz psicodélica reflejados en una serie de espejos encerrados en un cubo trasparente, con el que pretende crear en el visitante una sensación de ligereza y libertad.  

En este contexto, y en contra de mis ideas preconcebidas, la mujer ocupa un lugar prominente, convertida en el agente de una apertura insospechada, que conjuga la globalización con la tradición. En la gigantesca cúpula se suceden distintas proyecciones que llevan por título ‘Sisters of the Desert’ (Hermanas del desierto), rindiendo homenaje a la perseverancia de las mujeres artistas emiratís, en particular a la fallecida Dhabia Juma Lamlah, que produjo más de 200 obras a pesar de ser muda y estar impedida de la mano derecha (fig. 2) La obra presentada por la pionera pintora abstracta Najat Makki, ‘The Scent of Memories’ (El aroma de los recuerdos), evoca la fortaleza de la mujer emiratí y la conexión con sus raíces a través de siete siluetas femeninas monumentales y luminiscentes, plantadas en la arena, donde las luces proyectan un suelo cambiante (fig. 3). La artista invita al visitante a adentrarse en este espacio y a pasearse por él. Su intención es que nos sintamos otra vez como niños jugando en la playa, y nos hace experimentar la desproporción de esas desmesuradas mujeres adultas a nuestro alrededor, logrando con acierto recrear una sensación que todos recordamos, cuando siendo pequeños vivíamos inmersos en un mundo donde todo parecía más grande. 

En esto conjuga con la obra presentada por Mohamed Yousef, “I’m still a child” (Aún soy un niño), que también evoca los recuerdos de su infancia en un universo femenino. Incluye una figura de seis metros de alto, alrededor de la cual se congregan otras doce más pequeñas, mujeres en procesión y niñas danzantes, envueltas en tradicionales cesterías de palma, que ilumina por la noche con tecnología led. 

Maitha Hamdan ha vuelto a ejercer el arte con otro viaje al pasado, presentando “Afterlife” (Más allá), una obra que está marcada por la influencia de otra mujer, su abuela. Le rinde homenaje con una instalación en la que expone un pañuelo que le tejió mientras ella estaba enferma, con las palabras de amor que bordó en él y los inciensos con los que lo perfumó. Explora así la manera en la que experimentamos el dolor y el sufrimiento de la enfermedad, así como el consuelo que puede proporcionar un objeto entregado por alguien que nos ama. 

Por último, la prominente Reem Al Ghaith presenta, bajo el título “Daraweezna” (Nuestras puertas), un conjunto de tres portones metálicos con arco ojival que derivan de las que se encontraban en las casas del antiguo Dubái y que aún pueden verse en algunos pueblos de la península arábica (fig. 4). Decoradas con vivos colores y con motivos geométricos, animalísticos, vegetales o marinos, estas puertas no sólo separaban el mundo público del privado, sino que constituían una marca identitaria de la familia que vivía en su interior. Cada familia o comunidad se identificaba por los motivos y colores de sus cancelas como si se tratara de su blasón.  Reem Al Ghait las ha reproducido a escala monumental y, durante la noche, se iluminan con luces proyectadas que reproducen de manera cambiante el decorado del pasado. Se completan con sonidos que permiten imaginar lo que ocurría tras ellas: la voz de una abuela relatando a sus nietos la historia familiar evoca la importancia de la transmisión oral en los pueblos beduinos. La artista expresa así la dicotomía existente entre la identidad cultural y el progreso, pues estas puertas han desaparecido con el desarrollo y la transformación de la cuidad. Cuando le preguntamos si hay en su expresión un sentimiento nostálgico, la artista afirma que no, y nos comunica el entusiasmo con el que ve el progreso. Su intención es documentar y celebrar estas puertas como un icono de belleza que representan al alma de su ciudad. 

El festival de la luz de Dubái toma forma y sentido durante la noche, que es cuando la ciudad se despierta. Dubái vive y rebulla de noche, la luz artificial sucede a la natural tomando notas exacerbadas con el uso de todos los recursos lumínicos que ofrece la tecnología moderna. 

Pies de foto:

Fig. 1. Mattar Bin Lahej, “Movement of Stillness” (Movimiento de la quietud). Dhai Dubai Art Festival. 

Fig. 2. “Sisters of the Desert” (Hermanas del desierto). Proyección Dhai Dubai Art Festival.

Fig. 3. Najat Makki, ‘The Scent of Memories’ (El aroma de los recuerdos). Dhai Dubai Art Festival

Fig. 4. Reem Al Ghaith, “Daraweezna” (Nuestras puertas). Dhai Dubai Art Festival. 

nº 2
Nº 1

TERESINA JORDÁ. Homenaje poético musical en el Espacio Ronda de Madrid


Corral Cervantes abre sus puertas a nuevas propuestas escénicas. "El oso" y otros relatos de Chejov inicia la programación de Otros Clásicos de Oro

·        El perro del hortelano y La dama boba celebran sus 100 funciones

·        Fundación Siglo de Oro y Corral Cervantes se incorporan a los proyectos sociales de Acerca Cultura Madrid

Corral de Cervantes en Madrid


        L.M.A.

11/marzo/2024 .-  Corral Cervantes en su octavo año de existencia, tras su establecimiento en la Cuesta de Moyano y en el Paseo de la Chopera en Madrid Río (su actual ubicación), cumplirá una de sus máximas: ser una ventana de exhibición para proyectos escénicos, compañías, productores, creadores, intérpretes y técnicos.

En 2024 sigue consolidando a su público y captando nuevos espectadores gracias a la continuidad del espacio y la estabilidad de la programación. Ahora, además del Festival Fiesta Corral Cervantes donde numerosos espectáculos tienen la posibilidad de mostrarse, llega el momento de abrir las puertas de este proyecto cultural a un nuevo ámbito de exhibición estrechamente ligado a la formación al que hemos denominado Otros Clásicos de Oro.

Forman parte de este nuevo marco UNIR (la Universidad en Internet) y la compañía JANA PRODUCCIONES, ambas con una extensa trayectoria y reconocida labor teatral. Estas entidades, vinculadas a la docencia, aportarán una nueva visión desde el mundo educativo. Seguidores y estudiantes se incorporarán como usuarios del Proyecto Corral Cervantes.

Otros Clásicos de Oro presentará tanto textos clásicos como contemporáneos, pero en cualquier caso serán obras cuya calidad y popularidad los ha convertido en clásicos de la escena. La exhibición de los espectáculos tendrá lugar en la Sala Cervantes en programación paralela con obras del Siglo de Oro y en horario de tarde.

Este nuevo espacio de programación se abre con El Oso y otros relatos de Chéjov de Anton Chéjov, una comedia satírica que ofrece humor ingenioso y crítica social. Jana Producciones nos presenta a tres intérpretes que dan vida a varios personajes con ritmo desbordante y situaciones inteligentemente divertidas. Podremos verla en marzo los días 15, 16, 23 y 30 a las 18h, y los domingos 17, 24 y 31 a las 17h; a partir del día 11 de abril estará programada los jueves, viernes y sábados a las 18h.

El segundo montaje programado es El cianuro, ¿solo o con leche? de Juan José Alonso Millán, donde diez actores dirigidos por Jacobo Muñoz ponen en pie esta disparatada comedia negra española que tiene algo de Valle Inclán, de Jardiel y de Mihura. Estará en cartel el sábado 6 de abril a las 18h y los domingos 14, 21 y 28 de abril a las 17h.

"El perro del hortelano" y "La dama boba" cumplen 100 funciones

Durante el mes de marzo continúa la programación de La francesa Laura de Lope de Vega dirigida y protagonizada por Marta Poveda junto a la compañía estable de Fundación Siglo de Oro, los miércoles, viernes y sábados a las 20h, y los domingos a las 19h.

Los jueves 14 y 21 a las 20h seguirá en cartel la versión de El caballero de Olmedo realizada por la compañía Estival Producciones e interpretada por Juan Cañas con el título Que de noche la mataron, dirigida por Ainhoa Amestoy.

En abril, dos montajes emblemáticos de Fundación Siglo de Oro vuelven al escenario de la Sala Cervantes, de miércoles a sábado a las 20h (a semanas alternas), en el mes que cumplen las 100 funciones: El perro del hortelano y La dama boba. Se ofrecerán sendas funciones gratuitas para personas con discapacidad auditiva en el primero, y para personas con discapacidad visual en el segundo contando con la colaboración de la ONCE, Fundación ONCE, APTEM y Acerca Cultura Madrid. En próximas fechas remitiremos información detallada de estos actos.

Vuelve también al escenario de Corral Cervantes, A nadie se le dio veneno en risa que todos los domingos de abril a las 19h presentará la compañía Impromadrid.

Corral Cervantes acoge a personas en situación de vulnerabilidad

Fundación Siglo de Oro cree que el acceso a la cultura es un derecho que dignifica a la persona y normaliza su inclusión plena a la sociedad. A través de su proyecto cultural Corral Cervantes, inicia el acercamiento de las personas en situación de vulnerabilidad.

Para ello, se ha incorporado al proyecto Acerca Cultura Madrid al que están adheridos más de 2.800 centros sociales formado por personas privadas de libertad, mujeres en situación de vulnerabilidad, salud mental, discapacidad visual y auditiva, discapacidad física, discapacidad intelectual y autismo, personas migradas o refugiadas, personas mayores y alzheimer, personas en situación de sin hogar, infancia y juventud, adicciones y enfermedades crónicas.

Se suma a la red formada por más de 200 programadores culturales que se unen para facilitar el acceso a la cultura y ofrece a estos colectivos sus espectáculos y actividades culturales a precios accesibles para estas personas en riesgo de exclusión social o con discapacidad. El equipo ha recibido formación para crear espacios de diálogo entre el ámbito social y cultural.

Formar parte de Acerca Cultura es para Fundación Siglo de Oro, compartir el compromiso social para conseguir una sociedad más inclusiva y justa en beneficio de la ciudadanía.

Corral Cervantes es un proyecto de la Fundación Siglo de Oro que se hace posible gracias al patrocinio principal de la empresa de vivienda sostenible Grupo Index y la colaboración institucional de la Comunidad de Madrid, el Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, su Dirección General de Programas y Actividades Culturales, su Dirección General de Patrimonio Cultural, la Junta Municipal de Arganzuela y al INAEM del Ministerio de Cultura.

“Las montañas siguen allí”. La tragedia de los Andes contada como nunca por uno de sus protagonistas uruguayo



L.M.A.

11/3/24 .- MADRID.- “Las montañas siguen allí” es el libro que contiene la tragedia de los Andes, contada como nunca por uno de sus protagonistas uruguayo, Pedro Algorta. Un tragedia que estila héroes decididos, valientes, resilientes y humanos al mismo tiempo. Una tragedia que ha sido llevada también a la TV y al cine, recientemente por el filme “La sociedad de la nieve”, un buen título de Juan Antonio Bayona, nominada a los Oscar. 

El otro buen título del libro “Las montañas siguen allí” de Pedro Algorta, ha sido publicado por LID Editorial y va por la cuarta edición

    Sinopsis: Cuando el 22 de diciembre de 1972, el mundo descubrió que dieciséis de los cuarenta y cinco pasajeros del avión que se había estrellado en los Andes permanecían con vida, nadie salía de su asombro. Si bien los familiares y amigos de los supervivientes estaban felices, ninguno creyó que fueran capaces de superar este trauma. Sin embargo, 40 años después de la tragedia, el tiempo demostró que todos pudieron salir adelante, formar una familia e incluso destacar en el ámbito profesional. Las montañas siguen allí es un relato apasionante y esperanzador. Pedro Algorta rompe su silencio y cuenta de primera mano una de las más increíbles historias de supervivencia humana y alienta a todos los hombres a ponerse sus propias montañas en perspectiva y superar cualquier obstáculo que pueda cruzarse en su camino.

Pedro Algorta nació en Montevideo en 1951 y es uno de los 16 supervivientes del avión uruguayo que se estrelló en los Andes en 1972. Después del accidente, vivió en Buenos Aires, donde se graduó en Ciencias Económicas en la Universidad de Buenos Aires, y luego obtuvo un MBA en la Universidad de Stanford. Tuvo una exitosa carrera empresarial como ejecutivo de varias compañías: Techint, Quilmes, Campofrío y Peñaflor, entre otras. Está casado y tiene tres hijos y dos nietos.


El español y su futuro como lengua internacional": nuevo debate en la Fundación Juan March"


• El próximo lunes 18 de marzo, tendrá lugar una nueva sesión de La cuestión palpitante en la Fundación Juan March. Los expertos Pedro Calvo-Sotelo y José Antonio Alonso participarán en "El español, su presente y futuro como lengua internacional".

• El español es el segundo idioma nativo del mundo, pero diversos factores desafían este estatus. Sobre este asunto debatirán Calvo-Sotelo, cónsul para Asuntos Culturales en el Consulado General de España en Nueva York, y José Antonio Alonso, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid. 

• La sesión es de entrada libre, que puede reservarse desde una semana antes en la web march.es o desde una hora antes, en taquilla. Además, se retransmitirá en directo a través de YouTube y Canal March.



L.M.A.

Madrid, 11 de marzo. El próximo lunes 18 de marzo a las 18:30h, tendrá lugar en la Fundación Juan March la próxima sesión de La cuestión palpitante: "El español, su presente y futuro como lengua internacional". Los expertos Pedro Calvo-Sotelo, cónsul para Asuntos Culturales en el Consulado General de España en Nueva York, y José Antonio Alonso, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid, debatirán acerca del español como lengua internacional. 

El español es el segundo idioma nativo del mundo en número de hablantes y el cuarto en usuarios potenciales. Pero diversos factores amenazan este estatus. Desafíos demográficos y tecnológicos cuestionan su posición, como la expansión reducida de las comunidades de hablantes nativos o su posición poco aventajada en el área científica o tecnológica.

 ¿Es necesario poner en marcha políticas concretas orientadas a fortalecer la presencia del español como lengua internacional? En esta sesión de La cuestión palpitante, Calvo-Sotelo y Alonso responderán a este interrogante en un debate moderado por los periodistas Antonio San José y Lara Siscar.

Calvo-Sotelo es licenciado en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid y pertenece a la carrera diplomática desde 1986. Ha desempeñado diversas funciones en el Ministerio de Asuntos Exteriores. En el exterior, ha sido Embajador de España en Praga y también ha desempeñado funciones en las Embajadas de España en Estocolmo, París, Quito y El Cairo. Actualmente es Cónsul para Asuntos Culturales en el Consulado General de España en Nueva York.

José Antonio Alonso es doctor en Ciencias Económicas y catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid. Ha formado parte del Committee for Development Policy de ECOSOC, de Naciones Unidas (entre 2007 y 2018); del European Advisory Group de la Bill and Melinda Gates Foundation (entre 2012 y 2014) y del High Level Group of Wise Persons on the European financial architecture for development (en 2019).

Esta sesión es de entrada libre, que puede reservarse desde una semana antes en march.es o desde una hora antes, en taquilla. Además, puede seguirse en directo a través de Canal March y YouTube. El público puede plantear sus preguntas a los ponentes en la dirección lacuestionpalpitante@march.es.

"El tiemnpo entre costuras" , el musical que regresa al Teatro La Latina en Madrid



        L.M.A.

        11.03.2024 .- Madrid.- El tiempo entre costuras, el musical regresa a Madrid tras el éxito alcanzado en su nueva gira nacional. Esta superproducción musical basada en la novela homónima de María Dueñas hará parada en el Teatro La Latina del 7 de abril al 12 de mayo y del 29 de mayo al 23 de junio.

     Tras el estreno mundial en Zaragoza 2021 y la obligada parada a causa del covid, el musical vuelve a la capital para terminar la gira que ya ha recorrido ciudades como Málaga, Cádiz, Barcelona, Jaén, Islas Canarias, Huelva, Córdoba, Palma de Mallorca, Bilbao, San Sebastián, Alicante o Valencia.

     Madrid es una de las grandes plazas donde se podrá disfrutar de este musical que tanto éxito ha generado entre el público y la crítica, ya que ha sido uno de los más galardonados de los últimos años con 10 Premios Broadway World Spain y 1 Premio Talía a Mejor Vestuario concedido por la Academia de las Artes Escénicas.

     El musical El tiempo entre costuras es una apuesta de la productora beon. Entertainment por títulos originales y propios. La composición musical viene de la mano de Iván Macías y la adaptación del libreto de Félix Amador, que son capaces de trasladar al espectador a cada uno de los escenarios creados por María Dueñas, quien también ha tenido un papel relevante como asesora en todo el proceso creativo.

MIRANDA D´AMICO ha presentado su reciente libro de poemas "L'esistere" en Roma y, próximamente, lo hará en Madrid

Miranda d¨Amico, escultora y poeta
Presentación del libro de poemas de Miranda en Roma



L.M.A.

        11/3/24 .- Madrid .- La escultora y escritora italo/española Miranda D´Amico ha presentado en Roma su reciente libro de poesía L'esistere, en el espacio de la Editorial Gangemi, en la célebre via Giulia, una de las calles clásicas de capital italiana. El libro de poemas será presentado próximamente en Madrid, donde reside.

    Miranda D'Amico nació en Castel di Sangro (Abruzos). Estudió literatura y escultura en la Academia de Bellas Artes de Roma. Tras conocer al pintor español Agustín Celis se traslada a Madrid, donde vive y trabaja. Interesada por el arte y la literatura española, ha colaborado con diversas revistas culturales italianas como Carte Segrete, Tempi Moderni o L'Espresso. También ha estado presente con premios y críticas en revistas españolas.             

Expone habitualmente sus obras escultóricas en galerías y museos de diversos países. En 2011 fue invitada a la 54ª Bienal de Venecia. En 1992 publicó su primer libro de poesía Celebrazione del Desiderio, con prefacio de Maria Luisa Spaziani. El segundo poemario con el título Tutto L'Azzurro del mondo' fue publicado por la editorial Tracce en 2013.

PALABRAS

Parole dell’anima, scivolano sulla carta

e respirano...

parole lucide come un teorema

parole di cristallo, sonore

parole di sabbia o di pietra

crudeli,

parole di bronzo, campane nella notte,

parole di luce e d’ombra

tremule come zampilli

vorrei raccoglierle in un solo verso

        Traducción de Raúl Lavalle

Palabras del alma, se deslizan sobre la hoja
y respiran...
palabras lúcidas como un teorema
palabras de cristal, sonoras
palabras de arena o de piedra
crueles,
palabras de bronce, campanas en la noche,
palabras de luz y de sombra,
trémulas como chorros
querría recogerlas en un solo verso.

    Más información

https://amca-criticosartemadrid.org/miranda-damico-y-agustin-de-celis/

Miranda D´Amico y la presentadora del libro
Miranda D´Amico, escultora y poeta
Presentación del libro de Miranda D´Amico