lunes, 1 de julio de 2024

JAVIER LOSTALÉ, autor del libro “La morada infinita”, publicado por la editorial Polibea


Javier Lostalé, escritor. (Foto Zenda)


J.S.A.

1/7/24 .- Madrid.- Javier Lostalé es el autor del libro “La morada infinita. Quien lee vive más 2”, publicado por la editorial Polibea, con prólogo de José Luis Rey y epílogo de Julio Sánchez. “Una morada que a otra morada nos lleva es la lectura, donde todo transcurre con una especial intensidad, donde todo se traduce en un vivir mas”, dice el escritor poeta. Un total de cien páginas con reflexiones profundas y hermosas sobre la literatura y la lectura.

“En 2013 se inauguraba con “Quien lee vive más”, de Javier Lostalé, la colección «La espada en el ágata», de Editorial Polibea, que compilaba los textos con que en la sección del mismo título terminaba el programa La Estación Azul de RNE”, se recuerda en la presentación de la librería Rafael Alberti. 

“A medio camino entre el poema en prosa y la meditación literaria, los breves textos de “Quien lee vive más” y de este “La morada infinita. quien lee vive más – 2”, que lo continúa, las piezas de ambas obras son un testimonio de amor a la creación literaria; un canto a la lectura y al que lee; una meditación sobre el valor de la palabra como fuente del acto poético; la palabra como acto vital; el poema como cifra de un impulso que nos constituye y nos trasciende; una reflexión sobre las preguntas radicales que plantea la poesía; sobre el acontecer humano sobre el que se sustenta la palabra poética. La poesía como legado. Para qué escribimos y, sobre todo, para qué leemos. “La morada infinita”, como antes “Quien lee vive más”, es una poética y una razón de ser en la palabra y en el libro”.

Para José Luis Rey, es su prólogo “Leer es vivir en plenitud”: “Javier Lostalé es el gran poeta de su generación, que es la de los 70 o los novísimos”. Y para Julio Sánchez: “Leer a Javier Lostalé es leer poesía en su más pura expresión, lo que debe provocar sensaciones y sentimientos. En este libro, sin embargo, Lostalé se disfraza de buen librero”.


Acantilado, Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural 2024

• El jurado ha destacado a la editorial “por su impecable labor editorial en la que destaca la excelencia del catálogo con una cuidada selección de títulos, de la edición de los textos, de la gran calidad de las traducciones, de la elaboración material y formal, así como por su labor en la recuperación de clásicos imprescindibles junto a autores contemporáneos”


Editorial Acantilado publica todos los títulos de Stefan Zweig

    L.M.A.

01-julio-2024.- La editorial Acantilado ha sido galardonada con el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural, correspondiente al año 2024, a propuesta del jurado reunido hoy. El jurado ha destacado a la editorial “por su impecable labor editorial en la que destaca la excelencia del catálogo con una cuidada selección de títulos, de la edición de los textos, de la gran calidad de las traducciones, de la elaboración material y formal, así como por su labor en la recuperación de clásicos imprescindibles junto a autores contemporáneos.

Acantilado ha conseguido atraer un público lector sostenido y ampliado a lo largo  del tiempo”. 

    Asimismo, el jurado ha destacado “la importancia de editar obras de pensamiento y de ensayo histórico y cultural como esencia democrática, además de su compromiso social y solidario que le ha granjeado el respeto, admiración y reconocimiento del ecosistema del libro. Destaca su mirada puesta en Europa con la ambición de trascender fronteras, principalmente en América Latina, con la que ha contribuido al fortalecimiento de los lazos culturales”.

El premio tiene por objeto distinguir el conjunto de la labor editorial de una persona física o jurídica que haya destacado por su aportación sobresaliente e innovadora a la vida cultural española. El premio, concedido por el Ministerio de Cultura, está dotado con 30.000 euros.

Acantilado es una editorial independiente creada en 1999. Junto a la selección de títulos, destaca la edición de los textos, las traducciones y la elaboración material y formal.

Acantilado ha publicado a autores imprescindibles, tanto clásicos como contemporáneos (Stefan Zweig, Joseph Roth, G. K. Chesterton, Natalia Ginzburg, Georges Simenon, Imre Kertész, entre otros), y ha editado obras clave de la cultura universal en el marco de la literatura y el pensamiento.

Entre sus colecciones están ‘El Acantilado’, ‘Acantilado Bolsillo’, ‘Cuadernos del Acantilado’ y ‘Narrativa del Acantilado’.

    El jurado ha estado presidido por María José Gálvez Salvador, directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura; y como vicepresidenta ha actuado Almudena Hernández de la Torre Chicote, subdirectora adjunta de la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. Como vocales han actuado José Luis Vicente Ferris, propuesto por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE); María Elena Azofra Sierra, por el Centro de Estudios de Género de la UNED; Sara Sánchez Asensi, por la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL); Isaac Caselles Jiménez, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); María del Mar Corral Martínez, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Astor García Fernández, por la Federación de Asociaciones Nacionales de Distribuidores de Ediciones (FANDE); Antonio María Ávila Álvarez, por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE); Mar Zendrera Escofet, en representación de Editorial Juventud, entidad galardonada en el año 2023; y María Magdalena Anglès Marín, designada por el Ministerio de Cultura.

    Este Premio se concedió por primera vez en el año 1994 a las editoriales Tusquets y Anagrama. En años sucesivos han sido galardonadas las editoriales Hiperión, Alianza, Gredos, Cátedra, Pre-Textos, Castalia, Visor, Trotta, Biblioteca Nueva, Valdemar, El Acantilado y Quaderns Crema (en la persona de Jaume Vallcorba), Renacimiento, Siruela, Sígueme, Galaxia/Círculo de Lectores, Crítica, las Siete Editoriales del Proyecto Contexto, Gadir, Marcial Pons, Alba, Akal, Salamandra, Libros del Zorro Rojo, Kalandraka, Turner, Trea, Antonio Machado Libros, Kairós, Austral, Media Vaca, Páginas de Espuma, Árdora Ediciones, Editorial Alfaguara, Norma Editorial y Editorial Juventud.

LORETO GUTIÉRREZ HURTADO, Directora del Departamento de Seguridad Nacional, en el Club Diálogos para la Democracia


General Loreto Gutiérrez Hurtado, Directora del Departamento de Seguridad Nacional

Antonio Gavilanes Dumont, presidente del Club "Diálogos para la Democracia"

Julia Sáez-Angulo

1/7/24.- Madrid .- La general de brigada del Ejército del Aire y del Espacio Loreto Gutiérrez Hurtado, directora del Departamento de Seguridad Nacional, ha impartido una conferencia titulada “La Seguridad Nacional: Un concepto 360”,  en el Club Diálogos para la Democracia. Antonio Gavilanes abrió el acto, al que siguió la presentación de Santiago Bolibar Piñeiro, presidente de HISDESAT y Francisco Javier Sánchez Segura, vicepresidente ejecutivo de Airbus España. Ambas firmas han patrocinado el evento. 

La ponente desarrollo su exposición en tres bloques y, entre otras cosas, dijo que la estrategia de la segurida nacional se planifica para cinco años; que la percepción de amenazas y riesgos se lleva a un mapa que contempla dieciséis amenazas; que se estudia en profundidad la rivalidad de las potencias globales; que se busca difundir una cultura de la Seguridad Nacional; que como señaló Josep Borrel: “Europa debe aprender a emplear el lenguaje del poder”; que hay que tener el principio de anticipación ante lo que puede venir, porque es mejor prevenir que curar.

La general Gutiérrez Hurtado señaló que el espacio ultraterrestre es la última frontera; que la ciberseguridad es una tarea transversal entre los ciudadanos, por lo que se va a una colaboración entre las instituciones privadas y las Administraciones públicas. Que hay que estar prevenidos ante los cibertaques, ante los numerosos que se reciben al año en lo público y lo privado; la importancia de la ciber-resiliencia. Contrarrestar las campañas de desinformación procedentes de distintos ámbitos, por su influencia en la sociedad.

Gutiérrez Hurtado recordó que el Departamento de Seguridad Nacional cuenta con 12 años desde su creación y su balance es positivo. Que es urgente el reto de crecer para ser pro activos en vez de reactivos y difundir la cultura de la seguridad.


domingo, 30 de junio de 2024

ANTONIO ARRIBAS, ganador del IV Certamen de Arte Urbano en El Romeral (Toledo)



Antonio Arribas con algunos miembros del jurado


J.S.A.
        Fotos: Luis Magán y Adriana Zapisek

30/6/24 .- El Romeral (Toledo) .- El pintor Antonio Arribas ha sido el ganador  del IV Certamen de Arte Urbano en El Romeral (Toledo) -dotado con 500 euros-, que tenía como motivo la representación de flores sobre puertas metálicas en las casas del municipio. La entrega del premio ha tenido lugar en el auditorio de la Casa de Cultura del pueblo y ha contado con la presencia de Pepi Ramírez, Concejala de Cultura y de Mariano Montalvo, organizador del evento, en el que intervinieron trece pintores y ha durado dos días.
    El segundo premio correspondió a Alejandro Pajuelo, el tercero, a Josep Rodríguez y el cuarto a Juan Carlos GonzálezOkuda -Oscar San Miguel-, grafitero internacional, ha colaborado con un premio especial en el certamen, que recayó sobre Alejandro Pajuelo.
    Los premios son entregados por distintos patrocinadores y la estancia de los artistas corrió a cargo del Ayuntamiento de El Romeral.
    Otros artistas participantes en el certamen han sido: Alberto Moreno, Alejandro Cruces, Antonio Felipe, Jean Paul Ovalle, José María Salvatierra, Sergio Iván Arévalo, Adrián Muñoz, Carlos Rego y Lisa Malina, la única mujer de nacionalidad ucraniana. Todos ellos contaron con la participación de los dueños de las puertas pintadas con 75 euros para el gasto de materiales y un cheque de 100 euros.
El jurado estuvo formado por Rosa Gallego, Luis Magán, Lola Rodríguez Casanova, Julia Sáez-Angulo, Adriana Zapisek, Carmen Espinosa, Montserrat Montalvo, Esther Barajas y Juan Vera.
Los tres certámenes anteriores sobre arte urbano tuvieron respectivamente como asunto: escenas de Don Quijote, Oficios, Animales. La próxima convocatoria será sobre vehículos urbanos y agrícolas
El Certamen de Arte Urbano es todo un acontecimiento cultural para El Romeral, localidad de 550 habitantes dedicada antiguamente a la pleita, que ve incrementada la presencia de visitantes, que recorren la feria de puestos de joyas, dulces, cremas, miel, libros de cocina, aceite, pistachos…También visitaron la ermita de la Inmaculada, restaurada recientemente.
Tanto artistas como miembros del jurado fueron obsequiados con un desayuno generoso en la antigua Botica del pueblo, reciclada en casa de turismo rural, y con una gran paella de marisco en el Patio de la Casa de Cultura.

Miembros del jurado y acompañantes ante una de las portadas con pintura urbana
Juan Carlos González, 4º premio, rápido,veloz y eficaz
Alejandro Pajuelo, 2º premio
Josep Rodríguez,  tercer premio, junto a su pintura urbana en marcha
Vera y segundo premio
Lisa Malina junto a miembros del jurado
Julia, Susana y Luis Magán


sábado, 29 de junio de 2024

TONI SÁNCHEZ BERNAL, autor de la novela "Ofensa al frío", editada por Planeta


Toni Sánchez Bernal, escritor



L.M.A.

    30/6/24 .- Madrid .- “Ofensa al frío” es la novela de Toni Sánchez Bernal, en pasta dura y de 416 páginas publicada por la editorial Planeta.
    Sinopsis de “Ofensa al frío”.- Una pareja atada al pasado; una inspectora sin nada que perder; una casa de la que no pueden escapar.
    Ofensa al frío es un thriller inmersivo, con giros sorprendentes y una atmósfera claustrofóbica que estremecerán al lector.
    Alba y Miguel son un matrimonio destrozado tras haber perdido a lo que más querían: su hija.
El dolor y la culpa han conseguido que ya no mantengan ninguna relación, ni física ni emocional; de hecho, apenas se dirigen la palabra. Son dos extraños que comparten lo único que les une a día de hoy, la casa en la que viven. Pero sus vidas dan un vuelco cuando se ven implicados en el asesinato de un hombre con el que Alba tuvo un affaire.
    ¿Cómo explicarle a Miranda Delgado, la inspectora de Homicidios encargada del caso, que la verdadera asesina lleva años muerta? ¿Cómo convencerla de que cese en la búsqueda de un culpable cuando la víctima podría haberla puesto tras la pista para encontrar vivo a su propio hijo?

Toni Sánchez Bernal (Tarragona, 1990) es guionista, escritor y realizador, pero sobre todo es un contador de historias con la vocación de emocionar, atrapar y entretener.
    Gran parte de su carrera ha estado volcada en el mundo audiovisual. Estudió cine en la EICTV (Cuba), fundada por Gabriel García Márquez, y ha dirigido cortometrajes que han sido premiados en festivales nacionales e internacionales.
    En 2019 la editorial Kolima publicó su primer libro, Morir, el último tabú, una obra de no ficción centrada en el tema de la muerte. También colabora con diferentes medios escribiendo artículos y críticas cinematográficas.
    Ofensa al frío es su primera novela.

Mariano Blazquez "Pardito" y Héctor Delgado exponen en Casa Miñana de El Escorial




L.M.A.

    30.07.2024 .- El Escorial .- Mariano Blazquez "Pardito" y  Héctor Delgado exponen su pintura y escultura respectivamente en Casa Miñana de El Escorial, bajo el título de "Caminos encontrados". Julia Sáez-Angulo,  Vicepresidenta de la Asociación Madrileña, de Críticos de Arte. AMCA ha escrito para la exposición: 
"Los artistas, cualquiera que sea su género, dan caché a un lugar, por el hecho de residir en él. La gentrificación de algunos barrios degradados de grandes cuidades europeas, se encomiendan de modo institucional a los artistas, sobre todo visuales -pintores, escultores, arquitectos…-, porque ellos son capaces de regenerar, con su creatividad, su arte y su estética, aquel espacio venido a menos, por la entropía del tiempo y la desidia de sus habitantes. Donde moran los artistas, reaparece la creación y el arte.
Esta reflexión me ha venido a la hora de escribir sobre dos artistas de reconocido renombre como son: Mariano Pardito en El Escorial y San Lorenzo, por un lado, y Héctor Delgado, en el vecino municipio de Valdemorillo. A ambos se les ve, con frecuencia, exponiendo juntos o separados en ámbitos del Real Sitio escurialense, o simplemente conversando mientras toman una copa, en los jardines o terrazas de este célebre lugar, que no necesita, afortunadamente, gentrificación alguna.
Todos los escurialense conocemos el trabajo de Mariano Pardito en su espléndido belén recortado en chapa, durante su exposición en Navidad, o su recreación del cuadro goyesco “El 3 de mayo”. Pero en esta exposición, aparca la tercera dimensión y nos muestra una pintura gozosa, en la que reluce el dibujo, el color y la composición. Sus paisajes son espléndidos.
En Valdemorillo -también en El Escorial- también se conoce la escultura brava de Héctor Delgado, en piedra o hierro, inspirada, unas veces en las raíces del primitivo románico, y otras, en una modernidad de formas, en las que el escultor reinventa el origen de los materiales, en un reciclaje que es toda una filosofía de naturaleza, arte y vida.
En suma, un reencuentro en la Casa de la Cultura de El Escorial, de dos artistas que se conocen, se aprecian, se admiran en su arte, como lo hacemos los demás, sobre todos los que convivimos con ellos en este paraje solemne de la sierra, que un día Felipe II, el monarca/planeta, lo eligió para dejarnos un Patrimonio Mundial de la Humanidad, al decir de la UNESCO. 
Mariano Pardito y Héctor Delgado, pintor y escultor en esta muestra, son el orgullo de sus vecinos y de los coleccionistas que atesoran sus obras, por su prestigio y su buen saber hacer en el arte".
    La muestra permanecerá abierta hasta el 17 de julio.










Escultura de Héctor Delgado

"Sinfonía por la libertad", con la Orquesta Cruz-Díez, en el Teatro Monumental, a favor de los presos políticos en Venezuela




DIRECTOR ROBERTO GIANOLA Y COMPOSITOR JUAN ANTONIO SIMARRO




Julia Sáez-Angulo
Fotos: Luis Magán y Adriana Zapisek

        29/6/24.- Madrid .- “Sinfonía por la Libertad” ha sido el concierto llevado a cabo en el Teatro Monumental, por la Orquesta Sinfónica Carlos Cruz-Díez y la soprano Ana Lucrecia García, dirigido por Roberto Gianola y música de Juan Antonio Simarro.
    Este concierto se ha planteado como una experiencia multisensorial, busca honrar la lucha de los sobrevivientes de tortura en Venezuela y de sus familiares. El 29 de junio, el Teatro Monumental de Madrid recibió a la Orquesta Sinfónica Carlos Cruz-Diez para compartir un repertorio musical del maestro Juan Antonio Sinarro por los derechos humanos.
    Lo más de 1800 asistentes descubrieron las historias de los más de 300 presos políticos que actualmente se encuentran en los Centros de Tortura en Venezuela, así como de los 16.000 presos políticos que han estado en los calabozos de la dictadura desde el año 2014 hasta la actualidad.
    Los fondos recaudados en este concierto serán destinados al Fondo de Resiliencia por los Prisioneros Políticos en Venezuela y la visibilización de la situación de tortura en el país.
    Este concierto sigue siendo un grito por la libertad de todos los presos políticos, de Venezuela y por el Cierre de todos los Centros de Tortura.
    El Teatro estaba abarrotado de público, principalmente venezolano, visiblemente emocionado al cantar el himno de su país.

DIRECTOR DE LA ORQUESTA ROBERTO GIANOLA , ORGANIZADOR Y TENOR VÍCTOR GARCIA SIERRA




Juan Antonio Sinarro y el ORGANIZADOR Y TENOR VÍCTOR GARCíA SIERRA
Javier Sandoval y Juan Antonio Simarro


Orquesta Sinfónica Carlos Cruz-Díez

Ana Lucrecia García, soprano

Ex-presos políticos venezolanos en Madrid