miércoles, 19 de marzo de 2025

El Museo de Prado comparte una herramienta que posibilita el análisis científico de los lienzos

Museo Nacional del Prado
aracneweb1hub

Proyecto AracneMuseo Nacional del Prado

 

En colaboración con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla

 

            L.M.A.

Aracne es un software, resultado de la investigación y colaboración entre la Universidad de Sevilla y el Museo Nacional del Prado, diseñado específicamente para analizar las telas más empleadas en pintura de caballete y que ha permitido importantes resultados tanto en la atribución, datación y procedencia de las obras, como en la relación que se establece entre ellas.

Desde hoy cualquier usuario puede descargar Aracne a través de la página web del Prado, donde se explica su metodología de uso y el origen del proyecto, además de algunos ejemplos de su aplicación.

Microsite del proyecto Aracne 

Instagram con Juan José Murillo, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, y Laura Alba, Gabinete Técnico del Museo Nacional del Prado.

LogoPradoMinisterio_nuevo-1
Facebook
X
Instagram
TikTok
YouTube

Abierto
De lunes a sábado
de 10.00 a 20.00 h
 
Domingos y festivos
de 10.00 a 19.00 h

 

Cerrado
1 de enero
1 de mayo
25 de diciembre

 

Horario reducido
6 de enero
24 y 31 de diciembre
de 10.00 a 14.00 h

 

Horario gratuito 
De lunes a sábado de 18.00 a 20.00 h Domingos y festivos de 17.00 a 19.00 h
 

 

Museo Nacional del Prado, Paseo del Prado s/n,  Madrid,España

Cancelar la suscripción Gestionar las preferencias Privacidad

OBITUARIO. Margarita Núñez Gómez, del Grupo pro Arte y Cultura. Melómana y generosa anfitriona

Iglesia de San Francisco de Borja. Padres Jesuitas



Carmen Valero Espinosa

Madrid. 18/3/25.- Ha fallecido Margarita Núñez Gómez (13.3.1939 – 14.2.2025), Marga, para todos sus amigos, miembro del Grupo pro Arte y Cultura desde sus inicios en los años 1990, Grupo fundado por Mayte Spínola, buena amiga de la finada. La misa funeral se ha celebrado en la iglesia de San Francisco de Borja, de los Padres Jesuitas, y al mismo acudieron sus tres hijas Anabel, Cristina y Margarita y su hijo Marcial.
El funeral contó con un selecto repertorio musical de Mozart, Bach, Schubert, J. Walter y B. Marcello.
    En dicho funeral estuvieron presentes diversos miembros del citado Grupo, en el que Margarita llevó el Archivo durante algún tiempo. Su hija Anabel Hernández, buena pintora, también pertenece a Grupo pro Arte y cultura.
    El funeral se celebró coincidiendo con el aniversario del fallecimiento del esposo de Margarita, el arquitecto Marciano Hernández.
    Los recuerdos de Margarita se solapan en nuestros paseos por la Dehesa de la Villa para tomar el aire y el sol, algunas veces también con la crítica de arte Julia Sáez-Angulo y los almuerzos en su casa de Puerta de Hierro, a veces con su hija Anabel.                   Cuando llegaba el padre jesuita Jorge Cela, de la República Dominicana, Margar siempre tenía la atención de invitarle a su casa, para conocer bien su labor misionera y ayudarle. Era generosa anfitriona, buena conversadora y consejera de la alimentación sana para estar en forma.
    Marga Núñez vivió con su marido arquitecto en un espléndido chalet de Puerta de Hierro, en el que daba frecuente y amplia acogida a numerosos amigos. Al fallecer su esposo, ella se replegó en una nueva casa más contenida, en la misma zona de Puerta de Hierro.
    “Era una gran melómana”, recuerda Mayte Spínola, “amaba la música y, sobre todo, la ópera. Yo iba con ella a numerosas funciones en el Teatro Real”.
    Mujer  muy querida por las personas del Grupo que la trataron: Mayte Spínola, Julia Sáez-Angulo, Manuela Picó, Maica Noïs, Adriana Zapisek… todas guardan grato recuerdo de conversaciones y anécdotas con Marga Núñez, que pasó por la vida dejando un rastro de bondad, cordialidad y amistad.


Anabel Hernández Nuñez, pintora, hija de Marga Nuñez, miembro del Grupo pro Arte. y Cultura

martes, 18 de marzo de 2025

CHARO MARÍN en la Pasarela Española de Moda y Joyas en el Casino de la Gran Vía


IMG_3356.jpegIMG_3347.jpeg

IMG_3390.jpeg

El Museo Arqueológico Nacional, MAN, presenta los resultados del experimento de ‘eye tracking’ ‘Cómo se mira la cerámica griega’

• Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y  de la Universidad de Kiel (Alemania) ha examinado con esta tecnología los procesos cognitivos durante la observación de piezas de la  exposición ‘Entre Caos y Cosmos. Naturaleza en la Antigua Grecia’ 

• El estudio muestra que cuanto más complejas son las piezas, menos  predecibles son los movimientos oculares y más elaborado es el  procesamiento cognitivo implicado 

• El trabajo forma parte del proyecto XSCAPE Mentes Materiales, financiado  con más de 10 millones de euros por el European Research Council (ERC) 


        L.M.A.

18-marzo-2025.- El Museo Arqueológico Nacional (MAN), museo de titularidad  estatal dependiente del Ministerio de Cultura, ha acogido esta mañana la  presentación de los resultados del experimento ‘Cómo se mira la cerámica griega’ realizado por el Instituto de Ciencias del Patrimonio del Consejo Superior de  Investigaciones Científicas (INCIPIT-CSIC).  

El proyecto está basado en la aplicación de tecnología de seguimiento de  movimientos oculares (‘eye-tracking’) durante la observación de cerámica de la  Grecia antigua en el marco de la exposición ‘Entre Caos y Cosmos. Naturaleza en  la Antigua Grecia’, que exhibe el museo hasta el 30 de marzo y que muestra piezas  de su colección de cerámica griega y suntálica. 

El experimento, que forma parte del proyecto XSCAPE Mentes Materiales, ha sido  llevado a cabo por un equipo por el Material Minds Lab del INCIPIT-CSIC (instituto  del CSIC radicado en Santiago de Compostela), organismo dependiente del  Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la Universidad de Kiel (Alemania). 

El trabajo se ha realizado en dos fases. La primera ha consistido en la observación  libre de imágenes fotográficas y modelos 3D de cerámica griega. En la segunda  fase, llevada a cabo en el propio MAN, se realizaron los experimentos de ‘eye tracking’ con una selección de participantes que observaron en directo obras de la  exposición ‘Entre Caos y Cosmos’. El experimento ha contado con la participación  de voluntarios del equipo técnico del MAN, la Asociación de Amigos del MAN  (AMAN) y los propios voluntarios culturales del museo. 

Resultados del experimento 

Este diseño experimental ha permitido estudiar las reacciones cognitivas a las que  da lugar la observación de formas tan singulares como la cerámica griega clásica,  y aspectos de interés museológico como, por ejemplo, evaluar la diferencia entre  observar la imagen digital de un objeto o su contemplación directa en un museo. 

El interés de este experimento con cerámica clásica radica en que estos materiales  están excepcionalmente bien documentados, conservados y datados en el MAN.  La selección de piezas representa la evolución de un estilo artístico a lo largo de  un periodo relativamente corto de tiempo. Esto ha permitido al equipo de  investigación comprobar en qué medida el cambio estilístico está relacionado con  cambios en el procesamiento cognitivo.  

Los resultados muestran que la complejidad física de las piezas (derivada de su  forma y decoración) correlaciona con la complejidad de la mirada y el  procesamiento cognitivo implicado. Las piezas más complejas en forma o  decoración dan lugar a movimientos oculares menos predecibles, más diversos y  mayores cargas cognitivas. Estos resultados demuestran también que existen  estrategias cognitivas fundamentales que permiten interaccionar de manera  adaptativa con el entorno, que esas estrategias se pueden cuantificar, y que se  comparten socialmente, ya que correlacionan con la complejidad de las  sociedades en las que los estímulos visuales fueron creados. 

La novedad de estos resultados es que proporcionan una métrica formal y  cuantitativa que permite estudiar, por primera vez, cómo y por qué evolucionan los  distintos estilos pasando por distintas fases hasta agotarse a sí mismos y ser  sustituidos por otros nuevos, abriendo así un nuevo campo de investigación. 

Los datos también muestran un comportamiento perceptual similar de las personas  observadoras entre las piezas originales contempladas en la exposición y las presentadas en condiciones de laboratorio. Estos resultados son importantes  porque aportan datos y medidas objetivas sobre la presentación de las colecciones  y el impacto de la exposición en el público que sirven para valorar y mejorar el  diseño de los dispositivos museográficos. 

Colaboración con el MAN y AMAN 

Este estudio se ha desarrollado en colaboración con el MAN, por un lado, por la colección de cerámica griega, extensa y bien documentada del museo, que  constituye una de las más destacadas de Europa, y que ha permitido hacer una  selección representativa de muestras para el estudio. Por otro lado, la exposición  temporal ‘Entre Caos y Cosmos’ ofrecía la oportunidad de realizar el experimento  en un contexto museístico real, y observar la interacción del público con las piezas  sin los problemas prácticos de trabajar en las salas de la exposición permanente  del museo ni en sus almacenes. 

Sobre el proyecto XSCAPE Mentes Materiales 

El proyecto XCAPE Mentes Materiales, análisis de las interacciones entre el  cerebro predictivo, los artefactos culturales y la exploración visual’ (Material Minds  -Exploring the Interactions between Predictive Brains, Cultural Artefacts, and  Embodied Visual Search XSCAPE), está financiado con 10 millones de euros por  el Consejo Europeo de Investigación dentro de la convocatoria Synergy Grant  ERC-2020-SyG 951631). Reúne a un equipo transdisciplinar que combina  neurociencia, arqueología, historia, ciencia cognitiva y filosofía. El proyecto cuenta  con equipos distribuidos por toda Europa, dirigidos por los profesores Felipe Criado-Boado (INCIPIT- CSIC, España), Luis M. Martínez (Instituto de  Neurociencias–CSIC-UMH, España), Andy Clark (Universidad de Sussex, Reino  Unido) y J. Müller (Instituto de Arqueología Prehistórica y Protohistórica,  Universidad Christian-Albrechts de Kiel, Alemania). 

El objetivo del proyecto es estudiar cómo la materialidad influye en el  procesamiento cognitivo y mental para confirmar si la cultura material modifica los  patrones de atención y procesamiento de la información. Esta investigación se  basa en un enfoque multidisciplinar y experimental que combina estudios  arqueológicos e históricos con investigaciones en ciencia cognitiva sobre  comportamiento visual, atención y cognición extendida. Se analizan formas  materiales pertenecientes a distintas culturas, periodos históricos, zonas  geográficas y condiciones sociohistóricas. El objetivo último del proyecto es identificar los principios fundamentales que rigen el cambio cognitivo impulsado  por la materialidad (y cuál es su influencia en la evolución de la mente humana).

MARÍA MOLINER. La FNMT y la Biblioteca Nacional la homenajean en el 125 aniversario de su nacimiento

En el acto se ha presentado la moneda conmemorativa en honor a la autora del “Diccionario de uso del español”.

Intervinientes en el acto (Foto: J.S.A.)
Inmaculada de la Fuente conferencia sobre María Moliner Foto (J. S. A.)

        L.M.A.

Madrid, 18 de marzo de 2025.- La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda y la Biblioteca Nacional de España, han celebrado hoy un acto en homenaje a María Moliner, destacada bibliotecaria, archivera, filóloga y lexicógrafa, con motivo del 125.o aniversario de su nacimiento. En este evento se ha presentado la moneda de colección «8 de marzo - Día Internacional de la Mujer - Homenaje a María Moliner», una emisión especial que rinde tributo a su invaluable contribución a la lengua española.

El acto, celebrado en el salón de actos de la Biblioteca Nacional de España, ha contado con la participación del director de la Biblioteca Nacional, Óscar Arroyo Ortega, quien ha destacado el papel de María Moliner en la democratización del conocimiento y su esfuerzo por acercar las bibliotecas y la lectura a toda la ciudadanía. Por su parte, la directora general de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, Isabel Valldecabres, ha puesto en valor el compromiso de Moliner con la divulgación del saber, subrayando cómo su labor y su obra contribuyeron a la igualdad y la democracia. Además, la periodista y ensayista Inmaculada de la Fuente ha ofrecido un recorrido por la vida y obra de María Moliner, una mujer pionera cuya dedicación al estudio de la lengua sigue siendo un referente. De la Fuente, licenciada en Historia Moderna y Contemporánea, es autora de El exilio interior. La vida de María Moliner, una biografía sobre la lexicógrafa.

El evento ha concluido con una actuación musical a cargo de la chelista Irene Mateos González.

Una moneda de colección para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres

El Día Internacional de las Mujeres tiene sus orígenes en las movilizaciones del movimiento sindical a principios del siglo XX en América del Norte y Europa. En 1909, se celebró en Estados Unidos el primer Día Nacional de las Mujeres, en el contexto de la huelga de trabajadores textiles y las protestas de mujeres del Partido Socialista de los Estados Unidos contra las precarias condiciones laborales en Nueva York. Con el tiempo, esta conmemoración ha adquirido una dimensión global, fortaleciendo el apoyo a los derechos de las mujeres y su participación en todos los ámbitos de la sociedad.

La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre - Real Casa de la Moneda inició en 2021 una serie de monedas que, con carácter anual, vengan a poner en

valor mujeres españolas coincidiendo con la celebración del Día Internacional, 8-M. El año 2021 se dedicó a recordar el 100 aniversario del fallecimiento de Emilia Pardo Bazán, el año 2022, conmemoró el 50 aniversario de la muerte de la escritora, política y abogada, Clara Campoamor, en 2023 se homenajeó a la pedagoga y escritora, María de Maeztu coincidiendo con el 75 aniversario de su muerte y el pasado año, a Margarita Salas, precursora de la biología molecular en España.

Características de la moneda

 Moneda de 10 euros de valor facial

 Composición: Plata de 925 milésimas, siendo el resto cobre

 Tolerancia en ley: Contenido mínimo de 925 milésimas de plata

 Métrica: 8 reales

 Peso: 27 g (tolerancia de ±0,27 g)

 Diámetro: 40 mm

 Forma: Circular con canto estriado

 Calidad: Proof

 Número máximo de piezas a acuñar: 4.000 unidades

 Precio de venta: 61,98 euros (sin IVA)

En el anverso de la moneda se reproduce el retrato de Su Majestad el Rey

Felipe VI, rodeado por la leyenda "FELIPE VI REY DE ESPAÑA" y el año de acuñación 2025.

ANA ESTEVAN, catedrática de Música. Conferencia sobre "La Música en el reinado de Carlos I, con motivo del 500 aniversario de la ciudad de Villena"


PABLO GENOVÉS. “Reforzar los diques 2008-2019”. Exposición en la Galería de Arte Fernández Braso

Fotografía de Pablo Genovés

Pablo Genovés, fotógrafo (Foto AVAM)

J.S.A.

18/3/25.- Madrid.- Se muestra la primera exposición del artista Pablo Genovés en la galería Fernández-Braso, compuesta por una treintena de fotografías, contribuye a actualizar y repensar uno de los trabajos más singulares e interesantes del reciente panorama fotográfico español.

    José Manuel Sánchez Ron, catedrático de Historia de la Ciencia y miembro de la Real Academia Española, ofrece su particular enfoque de esta serie de Pablo Genovés en el texto del catálogo que complementa la exposición.

Pablo Genovés, (Madrid, 1959, Pablo Genovés se formó en Londres (Photographer´s Club, Camera Work Center of Photography, Camdem Arts Center) y en el Art Students League de Nueva York. Es uno de los artistas españoles de mayor proyección internacional. Su obra forma parte de destacadas colecciones privadas y museos de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Actualmente vive y desarrolla su trabajo a caballo entre Berlín y Madrid.

        Más información

https://galeriafernandez-braso.com/evento/2025-pablo-genoves/

https://lamiradaactual.blogspot.com/2014/12/el-ruido-y-la-furia-de-pablo-genoves-en.html

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Pablo+Genov%C3%A9s